Modalidad: a distancia
Título: Maestría
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Presentación
La Maestría tiene como marco de referencia los avances más recientes producidos en ámbitos internacionales sobre los saberes ambientales necesarios para dar respuesta a la presente crisis ambiental.
La carrera propone dos orientaciones:
- Gestión ambiental: dirigida hacia la gestión integrada de temáticas ambientales en la escala local o en ámbitos sectoriales públicos o privados.
- Educación ambiental: dirigida hacia los actores que se desempeñan o desean incursionar en la comunicación, información y educación ambiental.
Autoridades
DIRECTOR
Federico Moreno
COORDINADOR ACADÉMICO
Pablo Lacabana
COMISIÓN TITULAR
Marina Miraglia
Nadia Agustina Molina
COMISIÓN SUPLENTE
Guillermo Piovano
Sandra Elizabeth Goñi
Los/as graduados/as de la carrera obtienen puntaje docente:
*Reconocido en el Nomenclador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Res. Nº 53/19
Objetivos
– Brindar a graduados/as una actualización académica y profesional a partir de los nuevos conocimientos multidisciplinarios relativos al desarrollo sustentable como sostenible desde una perspectiva socio-ambiental.
– Revisar y brindar los criterios inherentes al manejo de la información para el relevamiento, procesamiento y análisis de los datos, tanto para el diagnóstico como para el monitoreo de la gestión ambiental.
– Ofrecer una formación especializada con una sólida base teórico-conceptual que permita abordar dimensiones específicas de la gestión, tales como el diagnóstico de las problemáticas socio-ambientales y el diseño de acciones y proyectos, a partir de una estructura curricular flexible.
– Brindar a profesionales de diversas ramas una formación orientada hacia la Educación ambiental o Gestión Ambiental que les permita participar en la identificación y solución de problemáticas ambientales y en la generación de proyectos y prácticas ambientales sustentables.
– Desarrollar la capacidad de analizar en modo crítico los proyectos productivos privados o públicos de modo de seleccionar las alternativas más sustentables, según las condiciones del medio natural y/o social.
– Participar o liderar equipos de estudios ambientales y en la evaluación ambiental de proyectos.
– Promover la orientación en las áreas de Gestión Ambiental y Educación Ambiental como esfuerzo destinado a la adecuación del perfil de los egresados a las nuevas y específicas demandas sociales.
– Fomentar posturas críticas y de intervención científico – profesional frente a las problemáticas ambientales contemporáneas.
Plan de estudios
El plan de estudios posee ejes temáticos fundamentales que reúnen las materias según su implicancia y orientación en el proceso formativo:
A continuación se presenta el esquema de la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable:
Núcleo de Formación Obligatoria
Núcleo de Formación Introductoria
• Introducción a la ecología
• Problemas ambientales
• Historia ambiental
Seminarios de 40hs. c/u)
Núcleo de Formación Básica
• Derecho ambiental
• Economía ambiental
• Evaluación Ambiental I
• Historia Natural de la Tierra
• Manejo ambiental
• Política y planificación ambiental
Seminarios de 36hs. c/u)
Núcleo Orientado
Orientación en Gestión Ambiental
• Evaluación de impacto ambiental (EIA) II
• Formulación y evaluación de proyectos
• Indicadores ambientales
• Seminario electivo:
– Políticas locales ambientales
– Sistemas de información geográfica para Ciencias Ambientales
– Construcción del discurso y del pensamiento ambiental del siglo XX
– Otro seminario de posgrado UNQ
(Seminarios de 36hs. c/u)
Orientación en Educación Ambiental
• Educación Ambiental
• Ética Ambiental
• Vulnerabilidad y riesgo ambiental
• Seminario electivo:
– Urbanismo y ambiente
– Comunicación y ambiente
– Construcción del discurso y del pensamiento ambiental del siglo XX
– Otro seminario de posgrado UNQ
(Seminarios de 36hs. c/u)
Ciclo de formación en investigación
Taller de Tesis: 80 hs
Horas de Investigación: 160 hs
Carga horaria total: 720 hs.
Perfil de la persona graduada
Los egresados y egresadas de la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable, con perfil académico, habrán incorporado una serie de saberes que los habilitarán para la comprensión, interpretación e investigación en problemáticas ambientales, con particular énfasis en el enfoque socio-ambiental, las cuales forman parte de la elaboración y reflexión en el ámbito académico y en el campo científico nacional e internacional. Como resultado específico habrán fortalecido y actualizado su formación académica para desempeñarse como investigadores especializados, docentes, gestores, consultores, profesionales independientes o funcionarios relacionados con las problemáticas ambientales.
El perfil del egresado se traducirá en las siguientes competencias y capacidades:
– Formular y llevar a cabo proyectos de investigación que contribuyendo al desarrollo científico, contemple una perspectiva interdisciplinaria de los problemas ambientales, con especial énfasis en la relación de la sociedad con el ambiente.
– Participar en la formulación, asesoramiento y diseño de proyectos de estudios o diagnósticos ambientales así como también en educación de grado y superior.
– Delimitar conceptualmente, analizar y explicar emergentes ambientales en contextos sociales diversos, desde una posición científica y profesional para trabajar en los aspectos problemáticos ya sea en la Gestión Ambiental o en la Educación Ambiental.
– Articular proyectos de capacitación ambiental en el sector productivo o en el sistema educativo desde la actividad docente.
– Promover competencias profesionales para responder a las demandas ambientales con una perspectiva interdisciplinaria, innovadora y ética.
Convenios (Acceder a Información completa)
Convenios específicos de la carrera:
:: Convenio con la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (Especialización en comunicación y medioambiente)
Becas parciales para alumnos por convenio que consiste en el veinte por ciento (20%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de la Maestría. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a la carrera. Ambas instituciones se comprometen a otorgar 5(cinco) lugares de cupo de cada curso oportunamente seleccionado por su carrera socia
:: Convenio con el CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES
10 becas parciales de 100% de descuento en el cursado. No inlcuye la matricula. Las becas podran ser reasignadas a otra carrera en caso de no completar los cupos disponibles. Los aspirantes a las becas deben ser presentados por CLACSO. Renovacion sujeta al reglamento UNQ.
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Incluir el siguiente requisito documental de inscripción a la propuesta:
- Carta de Admisión. Descargá el modelo aquí
Fecha de inscripción
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Inicio: Junio 2025
Admisión
Condiciones de Admisión:
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme
Acreditación
Res. CONEAU 403-2019 Categoría B
Resolución Ministerial Nº 2536/20
Orientaciones
- Gestión ambiental: dirigida hacia la gestión integrada de temáticas ambientales en la escala local o en ámbitos sectoriales públicos o privados.
- Educación ambiental: dirigida hacia los actores que se desempeñan o desean incursionar en la comunicación, información y educación ambiental.