Inicio » Carreras » Secretaría de Posgrado » Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

    Modalidad: a distancia
    Título: Maestría
    Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
    Nivel: posgrado

    Presentación

    La Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades es una carrera de posgrado que fue construida sobre una sólida formación multidisciplinaria en el campo de la investigación. Esta estructura tiene el objetivo de permitir al maestrando elegir los cursos (y la modalidad) que le resulten pertinentes a los fines de su trabajo de tesis y, con ello, construir el perfil que considere más apropiado a sus intereses. Para hacerlo, el alumno cuenta con consejeros para cada mención que lo orientarán en la plantificación de su trayecto académico con el objetivo de aprovechar al máximo las ventajas de esta estructura curricular.

    La Maestría cuenta con cuatro orientaciones: Historia; Sociología; Comunicación y Política y gestión pública

    Los cursos de posgrado que los maestrandos pueden elegir se basan en sólidas líneas de trabajo radicadas en áreas y programas de investigación de la Universidad, un plantel docente de alto nivel académico y la prestigiosa trayectoria de la Universidad Virtual Quilmes en el dictado de asignaturas no presenciales, lo cual permite ofrecer a los graduados de Argentina y del exterior una formación de posgrado innovadora y de excelencia.

    Directora:
    Natalia Inés López Castro

    Comisión Académica:

    María Victoria Martín
    Coordinadora de la orientación en comunicación

    Nancy Calvo
    Coordinadora de la orientación en historia

    Ana Laura Gabrielli
    Coordinadora de la orientación en política y gestión pública

    Objetivos

    •    Contribuir a la formación de egresados de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades a partir de una sólida formación teórica, metodológica y multidisciplinaria.
    •    Proponer un programa académico de estudios caracterizado por la calidad académica y su currícula flexible.
    •    Ofrecer una formación de posgrado en las áreas de ciencias sociales y humanidades a académicos y profesionales que por razones de tiempo o distancia, opten por la metodología a distancia en entornos virtuales.
    •    Promover la investigación social como práctica singular destinada a adecuar el perfil de los egresados a nuevas y específicas demandadas.

    Plan de estudios

    La MCSH es semiestructurada y tiene una carga horaria total de 700 hs. La carga horaria teórica es de 418 hs y la carga horaria práctica de 130 hs.
    A su vez esa carga horaria está distribuida de la siguiente manera en la estructura curricular:

    2.1. Cursos: Trece (13) cursos trimestrales (total 468 horas) de 36 hs cada uno.

    2.1.1. Cursos Obligatorios: Cuatro (4) cursos teóricos trimestrales (144 hs) correspondiente al ciclo de formación básica. Cada mención propone dos (2) cursos obligatorios. El maestrando debe elegir uno (1) de cada mención.

    2.1.2. Cursos Orientados: Cuatro (4) cursos teórico-prácticos trimestrales (144 hs) correspondiente al ciclo de formación orientado. El maestrando elige estos cursos de la oferta específica de su mención.

    2.1.3. Cursos o Seminarios Optativos: Cinco (5) cursos teórico-prácticos trimestrales (180 hs), que completan el ciclo de formación orientada. Cada maestrando puede elegir hasta cuatro (4) cursos o seminarios de las otras menciones. Para poder cursar los optativos el maestrando debe tener cursados los cursos obligatorios del ciclo de formación básica. Estos Cursos o Seminarios pueden ser desarrollados en la Universidad Nacional de Quilmes (de la oferta disponible en los diferentes posgrados), o en otras Instituciones Nacionales o Extranjeras, mediante presentación de certificado oficial. En todos los casos estas actividades, deben ser evaluadas por la Comisión de la MCSH, y son aprobados según sus propios criterios de pertinencia y nivel académico, atendiendo a los criterios de equivalencias vigentes en la normativa de la Universidad.
    2.2. Taller de tesis: Un (1) curso (80 horas) teórico-práctico (40 hs teóricas y 40 hs prácticas).

    2.3. Actividades de investigación y tutorías (152 horas)

    Esquema de la MCSH
    Ciclo de Formación Básica
    (Núcleo Obligatorio)
    Ciclo de Formación OrientadaCiclo de Formación en Investigación
    -4 Cursos trimestrales teóricos Obligatorios (144 hs): el maestrando debe elegir un curso obligatorio de los dos que ofrecerá cada mención.– 4 Cursos Orientados trimestrales (144 hs): El maestrando elige estos cursos de la oferta específica de su mención.-Taller de Tesis (80 hs).
     
    -5 Cursos o Seminarios Optativos (180 hs): Cada maestrando puede elegir hasta cuatro (4) cursos o seminarios de las otras mencionesPara poder cursar los optativos el maestrando debe tener cursados (no necesariamente aprobados) los cursos obligatorios. Estos cuatro cursos o seminarios pueden ser ofertados en el posgrado de la UNQ o de otras Instituciones Nacionales o Extranjeras, según el régimen de equivalencias.-Actividades de investigación y tutorías (152 hs).

    Perfil de la persona graduada

    Al culminar sus estudios, los maestrandos habrán incorporado una serie de saberes en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades que los habilitarán para la comprensión y la investigación de problemáticas que forman parte de la elaboración y discusión de estas disciplinas en el ámbito académico y en el campo profesional nacional e internacional. Como consecuencia de ello, habrán fortalecido su formación académica para desempeñarse como docentes, investigadores y profesionales. El perfil del egresado se traducirá en las siguientes capacidades:
    • Realizar y evaluar trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales, mediante los instrumentos teóricos y metodológicos adecuados.
    • Formular y llevar a cabo proyectos de investigación específicos desde una perspectiva interdisciplinaria. Delimitar conceptualmente, analizar y explicar fenómenos sociales, a fin de desempeñarse como especialista de un campo temático en la investigación académica, en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.
    • Articular, en la actividad docente, los distintos aportes y perspectivas analíticas de las Ciencias Sociales y Humanidades que confluyen hacia una comprensión más acabada de la problemática.
    • Promover competencias profesionales para enfrentar los nuevos retos de la Gestión Pública con una perspectiva interdisciplinaria proveedora de sólidos conocimientos teórico-metodológicos y profesionales.

    Convenios (Acceder a Información completa)

    Convenios específicos de la propuesta:

    :: UNJu – Universidad Nacional de Jujuy – Maestría en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación (UNJU) ::
    Código de referencia: RCS N° 266/20

    Entre: Maestría en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación (UNJU) y Maestría en Ciencias Sociales, Maestría en Comunicación Digital Audiovisual y Maestría en Industrias Culturales (UNQ). Los/as alumnos/as de cada una de las carreras conveniadas podrán tomar como equivalencias cursos en la carrera ofrecida por la contraparte, cumpliendo con la reglamentación propia de cada institución en el momento del reconocimiento, y viceversa. Ambas carreras se comprometen, por intermedio de un dictamen de la Comisión Académica o su equivalente, a otorgar 5 lugares del cupo de cada curso oportunamente seleccionado, para los alumnos de la carrera socia. Las partes se comprometen a presentar una nómina de las personas graduadas que se inscriban al cursado de carreras en la otra institución, en el marco del presente Convenio.

    Fecha de inscripción

    PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
    Inicio: Junio 2025

    Admisión

    Condiciones de Admisión:

    Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:

    a)    Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;

    b)    Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;

    c)    Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las  exigencias del posgrado al que aspira.

    Aranceles

    El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
    Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
    Whatsapp:  (+54 9) 11 3680 4459
    Lunes a viernes de 9 a 16 horas

    Becas

    La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme

    Acreditación

    Acreditación CONEAU Nº 551-23 Categoría A

    Orientaciones

    1. Historia
    2. Sociología
    3. Comunicación
    4. Política y gestión pública