Modalidad: a distancia
Título: Maestría
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
Inscripciones del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
Presentación
Dictada de manera ininterrumpida desde 1996, la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad está dirigida a estudiantes formados en todos los campos del conocimiento que deseen contar con herramientas para comprender, describir, planificar y gestionar los complejos procesos científicos, tecnológicos y de innovación que atraviesan a la sociedad y sus organizaciones.
En sus dos modalidades de cursada (presencial o virtual), la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad ofrece asignaturas teórico-prácticas distribuidas en cuatro núcleos de formación:
– Política, planificación y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación
– Aspectos sociales de la ciencia
– Aspectos sociales de la tecnología
– Economía de la innovación y el desarrollo
La oferta académica incluye también dos seminarios de tesis y está diseñada para ser cursada en dos años.
La Maestría está reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación y está orientada a conocer, comprender y analizar los procesos sociales, políticos y económicos relacionados con las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
El propósito de la Maestría es la formación de profesionales en dos campos relacionados:
– La comprensión de procesos sociales, políticos y económicos involucrados en la producción, transmisión y difusión de la ciencia, la tecnologicas e innovación;
– La intervención y organización de la gestión y dirección de estos procesos.
Autoridades:
Director:
Fabián Andrés Britto
Coordinadora académica
Lorena Soledad Reinoso
Comisión Académica.
Integrantes titulares:
Guillermo Martín Santos
Diego Lawler
Integrantes suplentes:
Alejandro Naclerio
Manuel José Lugones
Plantel Docente:
Lucas Becerra, Paulina Becerra, Matías Bianchi, Gabriela Bortz, Sebastián Carenzo, Dolores Chiappe, Darío Codner, Mariana Di Bello, Sergio Emiliozzi, María Eugenia Fazio, Cecilia Fernández Bugna, Santiago Garrido, Ariel Gordon, Patricia Gutti, Germán Herrera, Paola Juárez, Yamila Kababe, Pablo Kreimer, Diego Lawler, Cristina Luisio, Fernando Peirano, Pablo Pellegrini, Ana Pereyra, Facundo Picabea, Lucía Romero, Pablo Sánchez Macchioli, Guillermo Santos, Hernán Thomas, Florencia Trentini, Gabriela Trupia, Leonardo Vaccarezza, Juan Pablo Zabala, Mariano Zukerfeld, Hugo Ferpozzi, Juan Layna.
Objetivos
Son objetivos de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes:
• Promover y consolidar la relevancia creciente de la ciencia y la tecnología en los procesos de innovación de la sociedad contemporánea con especial énfasis en el fortalecimiento de éstos en sociedades con desarrollo científico y tecnológico insuficiente o periférico.
• Contribuir a la producción de nuevos marcos de interpretación de los procesos de creación de conocimientos, de la función social de la ciencia y la tecnología y de las actividades de innovación social y productiva, pertinentes para este tipo de sociedades
• Fortalecer la consolidación en nuestro medio del campo Ciencia, Tecnología y Sociedad, como ámbito temático de reflexión, de integración de enfoques epistémicos y de estrategias de acción, desde las distintas perspectivas disciplinarias que constituyen objetos interdisciplinarios de alto interés cognitivo en el contexto histórico actual, tanto a nivel local como internacional.
• Favorecer la producción de conocimientos que contribuyan a la profesionalización de la gestión y la definición de políticas de ciencia, tecnología e innovación como nuevo campo relevante de ejercicio profesional en distintas esferas institucionales: Estado (nacional, provincial, municipal), empresas y sector productivo, ámbito académico, centros de investigaciones, sindicatos, cooperativas de trabajo, ONGs, organizaciones sociales de base, entre otros.
• Auspiciar, a través del desarrollo de acciones conjuntas, el papel cada vez más activo de distintos ámbitos de la sociedad con respecto a la generación, uso y evaluación del conocimiento científico y la tecnología.
Plan de estudios
Resolución de aprobación del Plan de estudios (Modalidad a Distancia): Resolución (CS) Nº 390/15
Ciclo de Formación Básica Común | |||||||
Asignaturas | Régimen de Cursado | Modalidad de dictado | Metodología de cursado de la Asignatura | Carga Horaria Teórica | Carga Horaria Practica | Carga Horaria Total | |
Estudios Sociales de la Ciencia | Trimestral | A distancia | Asig. Teórico-Practica | 32 hs. | 16 hs. | 48 hs | |
Aspectos Políticos de la Ciencia y la Tecnología | Trimestral | A distancia | Asig. Teórico-Practica | 32 hs. | 16 hs. | 48 hs. | |
Estudios Sociales de la Tecnología | Trimestral | A distancia | Asig. Teórico-Practica | 32 hs. | 16 hs. | 48 hs. | |
Economía de la Innovación | Trimestral | A distancia | Asig. Teórico-Practica | 32 hs. | 16 hs. | 48 hs. | |
Seminario de Tesis I: Metodología y Técnicas de Investigación Social | Trimestral | A distancia | Seminario | 32 hs. | 16 hs. | 48 hs. | |
Ciclo de Formación Avanzada | |||||||
Asignatura de Formación Avanzada I | Trimestral | A distancia | Seminario | 32 hs. | 16 hs | 48 hs. | |
Asignatura de Formación Avanzada II | Trimestral | A distancia | Seminario | 32 hs. | 16 hs | 48 hs. | |
Asignatura de Formación Avanzada III | Trimestral | A distancia | Seminario | 32 hs. | 16 hs. | 48 hs. | |
Asignatura de Formación Avanzada IV | Trimestral | A distancia | Seminario | 32 hs. | 16 hs | 48 hs. | |
Asignatura de Formación Avanzada V | Trimestral | A distancia | Seminario | 32 hs. | 16 hs | 48 hs. | |
Asignatura de Formación Avanzada VI | Trimestral | A distancia | Seminario | 32 hs. | 16 hs. | 48 hs. | |
Seminario de Tesis II | Semestral | A distancia | Seminario | 56 hs. | 40 hs. | 96 hs. | |
Tesis de Maestría | |||||||
Tutorías | 96 hs. | ||||||
Realización de Tesis | 256 hs. | ||||||
Carga Horaria Total | 976 hs. |
Perfil de la persona graduada
El graduado de la Maestría se encuentra capacitado para:
• Generar procesos de producción de conocimientos en el campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, mediante la integración de enfoques epistémicos en torno de objetos interdisciplinarios de alto interés cognitivo en el contexto histórico actual, tanto a nivel local como internacional.
• Identificar, analizar y resolver problemas relacionados con la articulación ciencia, tecnología y sociedad en los ámbitos: académico; de gestión pública y privada de la innovación; científica y tecnológico y en las áreas vinculadas al desarrollo social.
• Realizar actividades de investigación y docencia; de asesoramiento y de planificación y gestión en el campo de estudios de la carrera, en las áreas de: Políticas de Ciencia y Tecnología; Estudios Sociales de la Tecnología; Estudios Sociales de la Ciencia; Gestión de Instituciones de Investigación Científica; Gestión Tecnológica y de la Innovación en la Empresa; Diseño de estrategias de Desarrollo Inclusivo Sustentable, así como la Divulgación Científica y Tecnológica.
• Desarrollar tareas de análisis, diseño, implementación y evaluación de propuestas de gestión, públicas y privadas de diferente alcance, entre las que se incluyen estrategias de intervención, programas, proyectos o políticas relacionadas con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, tanto a nivel local como internacional.
Tesis y abstracts presentados
Convenios (Acceder a Información completa)
Convenios específicos de la propuesta:
:: UNaM – Universidad Nacional de Misiones ::
Código de referencia: RCS N° 105/19
Con el objeto de promover la formación del equipo académico y profesional de la Universidad Nacional de Misiones, la UNQ ofrece el otorgamiento de 10 becas parciales a asignar entre los postulantes por convenio para la MCTS modalidad a distancia, con un beneficio que consiste en un 20% de bonificación en el arancel de las cuotas mensuales. Para el cursado de la MCTS modalidad presencial, se ofrecerán 10 becas parciales a asignar entre los/as postulantes por convenio para la MCTS modalidad presencial, con un beneficio que consiste en un 35% de bonificación en el arancel de las cuotas mensuales. No se incluye la matrícula. Renovación sujeta al reglamento UNQ. Los/as aspirantes a las becas deberán ser presentados institucionalmente por la UNaM.
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
Del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
Inicio: Junio 2025
Admisión
Condiciones de Admisión:
Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme
Acreditación
Modalidad a distancia:
Res CONEAU Nº 628/19
Res. Ministerial Nº 433/21