Modalidad: a distancia
Título: Maestría
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
Inscripciones del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
Presentación
La Maestría en Filosofía configura un programa de formación de posgrado de perfil académico y articulable con el nivel doctoral. La carrera procura aunar una educación de excelencia y rigor orientada a la investigación con la expansión de las oportunidades de acceso que posibilita el uso de la plataforma de enseñanza virtual con que cuenta la Universidad Nacional de Quilmes.
La carrera está organizada en un esquema curricular semiestructurado, centrado en dos núcleos disciplinares: el de la filosofía social y política y el de la filosofía y la historia de la ciencia. Su finalidad primordial es formar recursos humanos en investigación en condiciones de desplegar las destrezas y saberes que requiere la actividad filosófica y, concurrentemente, abrir canales de perfeccionamiento y actualización para graduados universitarios y terciarios interesados en proyectar su desarrollo profesional en los campos de estudio referidos.
Aunque el régimen de cursado se encuadra bajo la modalidad a distancia, la interpolación en el plan de estudios de distintas instancias curriculares que suponen la participación in situ de los/las estudiantes (desde el taller de tesis y las actividades de tutorías hasta la inserción en equipos de trabajo radicados en universidades u otros centros de producción científica) provee un entorno de socialización académica que resulta vital para la consecución de los objetivos del programa tendientes a fomentar el desarrollo de las habilidades y disposiciones funcionales a la investigación filosófica.
El esquema de asignaturas combina materias transversales, que suministran insumos analíticos, teóricos y contextuales básicos, con otras que son propias de las áreas de especialización ofrecidas por el programa. Incluye, a la vez, un trayecto no estructurado, que permite que los/las alumnos/as ajusten su plan de cursado por referencia a sus intereses y necesidades particulares.
DIRECTORA
Lucía Federico
COMISIÓN ACADÉMICA
María de las Mercedes O’lery
Daniel Busdygan
Santiago Ginnobili
Luciano Javier Venezia
Plantel docente:
Todos/as los/as integrantes del cuerpo docente cuentan con titulación de doctor/a, una vasta experiencia en investigación filosófica y formación de recursos humanos en el campo disciplinar, además de reconocimiento dentro de la comunidad filosófica del país. Nuestros y nuestras docentes son: Nicolás Alles, Micaela Anzoategui, Horacio Banega, Federico Nahuel Bernabé Blach, Alejandro Blanco, Daniel Busdygan, Christián Carman, Luciano Corsico, Alberto Damiani, Martín Daguerre, Graciela De Ortúzar, Cristóbal Dell Unti, Anabella Di Pego, Julieta Elgarte, Oscar Esquisabel, Cristián Fatauros, Lucia Federico, María Luisa Femenías, Facundo García Valverde, Mariano Garreta Leclercq, Santiago Ginnobili, Fernando Lizárraga, Pablo Lorenzano, Alenjandra Mailhe, Livio Mattarollo, Carlos Hernán Miguel, Luciano Milillo, María de las Mercedes O’Lery, Federico Penelas, Martín Retamozo, Ariel Roffe, Luis Rossi, Silvia Solas, María Jimena Solé, Jimena Sosa, Soledad Stoessel, Verónica Tozzi, Hernán Thomas, Fernando Tula Molina, Juliana Udi, Luciano Venezia, Adriana Vrcellone, Graciela Vidiella, Diego Weisman, entre otros/as.
Los/as graduados/as de la carrera obtienen puntaje docente reconocido en el Nomenclador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Res. Nº 53/19
Objetivos
La Maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Quilmes ofrece un programa académico de posgrado en filosofía que procura aunar una educación de excelencia y rigor orientada a la investigación de punta con la expansión de las oportunidades de acceso que posibilita el uso de la plataforma de enseñanza virtual con que cuenta la Universidad Nacional de Quilmes.
Objetivos generales:
i) Formar recursos humanos en investigación que posean un nivel de calificación suficiente como para generar un impacto positivo en la producción filosófica profesionalizada, particularmente en los ámbitos de la filosofía social y política y de la filosofía e historia de la ciencia.
ii) Abrir canales de perfeccionamiento y actualización disciplinar y de inserción en redes de investigación a graduados/as universitarios/as y terciarios/as que han centrado su actividad en la docencia de nivel medio o superior.
iii) Capacitar a expertos/as que puedan intervenir, en calidad de asesores/as, en la formulación, ejecución, supervisión y evaluación de políticas científicas o curriculares referidas al campo disciplinar de incumbencia.
iv) Ensamblar nudos de articulación entre la investigación filosófica que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes y la docencia.
v) Convertir a la Universidad Nacional de Quilmes en un centro regional, nacional e internacional de referencia en la formación de posgrado en filosofía.
Objetivos específicos:
i) Activar dispositivos que promuevan una interacción permanente entre profesores/as, tutores/as, consejeros/as y alumnos/as, a fin de dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y obtener el feedback requerido para la optimización de resultados.
ii) Efectuar ofertas conjuntas con otros posgrados de la Universidad Nacional de Quilmes, de manera de ampliar el rango de cobertura disciplinar de la formación a ofrecer y de interpolar elementos de interdisciplinariedad que enriquezcan el perfil de salida de los/las egresados/as.
iii) Impulsar la realización de eventos académicos que abran espacios y proporcionen incentivos para la participación de docentes, estudiantes y graduados/as y contribuyan a la conformación de una comunidad académica verdaderamente integrada y activa.
iv) Poner en marcha mecanismos de evaluación continua que permitan mejorar la gestión institucional y curricular de la carrera.
v) Propiciar acuerdos interinstitucionales de cooperación académica que posibiliten el reconocimiento de créditos y trayectos curriculares, el intercambio de profesores y la realización de pasantías de investigación por parte de los y las estudiantes.
Plan de estudios
En los cuadros que se presentan a continuación se consignan las diferentes asignaturas y demás instancias curriculares que forman parte del Plan de Estudios Res. C.S. Nº 237-14 y su rectificación Res. C.S. Nº 540-19, el núcleo al que pertenece cada una de ellas y su modalidad de dictado, régimen de cursado y asignación horaria semanal y total.
CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA: 728 horas.
NUCLEO BASICO | ||||||
Trimestre/s y año | Asignatura | Modalidad | Frecuencia | Duración | Carga horaria semanal | Carga horaria total |
I (1º año) | Historia de las ideas en la modernidad | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
I (1º año) | Teoría de la argumentación | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
II (1º año) | Problemas de filosofía contemporánea | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
II (1º año) | Filosofía del lenguaje | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
III (1º año) | Filosofía política | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
III (1º año) | Filosofía de las ciencias | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
NUCLEO ORIENTACIÓN EN FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA | ||||||
Trimestre/s y año | Asignatura | Modalidad | Frecuencia | Duración | Carga horaria semanal | Carga horaria total |
I (2º año) | Filosofía política contemporánea | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
I (2º año) | Historia de las ideas y filosofía política | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
II (2º año) | Teorías de la justicia | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
III (2º año) | Teoría de la democracia | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
NUCLEO ORIENTACIÓN EN FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA | ||||||
Trimestre/s y año | Asignatura | Modalidad | Frecuencia | Duración | Carga horaria semanal | Carga horaria total |
I (2º año) | Problemas generales de filosofía de la ciencia | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
I (2º año) | Filosofía e historia de las ciencias de la vida | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
II (2º año) | Filosofía e historia de las ciencias físicas | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
III (2º año) | Filosofía e historia de las ciencias sociales | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
NUCLEO ELECTIVO | ||||||
Trimestre/s y año | Asignatura | Modalidad | Frecuencia | Duración | Carga horaria semanal | Carga horaria total |
II (2º año) | Asignatura Electiva I | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
III (2º año) | Asignatura Electiva II | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
II (3º año) | Asignatura electiva III | A distancia | Semanal | 12 semanas | 3 | 36 |
TALLER DE TESIS | ||||||
Trimestre/s y año | Asignatura | Modalidad | Frecuencia | Duración | Carga horaria semanal | Carga horaria total |
I (3º año) | Taller de Tesis (primer módulo) | A distancia | Trimestral | 10 semanas | 2 | 20 |
II (3º año) | Taller de Tesis (segundo módulo) | A distancia | Trimestral | 10 semanas | 4 | 40 |
III (3º año) | Taller de Tesis (tercer módulo) | A distancia | Trimestral | 10 semanas | 4 | 40 |
ACTIVIDADES DE TUTORIAS | ||||||
Trimestre/s y año | Instancia Curricular | Modalidad | Frecuencia | Duración | Carga horaria semanal | Carga horaria total |
I-II-III (1º año) | Actividades de tutorías (primer módulo) | A distancia (con un encuentro personal) | Quincenal | 20 semanas | 2 | 40 |
I-II-III (2º año) | Actividades de tutorías (segundo módulo) | A distancia (con un encuentro personal) | Quincenal | 20 semanas | 2 | 40 |
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y TESIS | |||||
Trimestre/s y año | Instancia curricular | Frecuencia | Duración | Carga horaria semanal | Carga horaria total |
II-III (3º año) | Actividades de investigación (primer módulo) | Semanal | 20 semanas | 2 | 40 |
I-II (4º año) | Actividades de investigación (segundo módulo) | Semanal | 20 semanas | 2 | 40 |
I-II-III (4º año) | Elaboración, escritura y presentación de la Tesis de Maestría |
Si bien el Plan de estudios no establece un régimen de correlatividades, la secuencia programada de cursado indica la progresión más adecuada para facilitar la comprensión de los contenidos y el desarrollo de la investigación conducente a la Tesis de Maestría.
Perfil de la persona graduada
Al completar la carrera, el/la egresado/a habrá adquirido competencias y saberes suficientes como para estar en condiciones de:
i) Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación filosófica, particularmente en el campo disciplinar de formación en el que ha orientado sus estudios.
ii) Participar en proyectos interdisciplinares de investigación.
iii) Dar operatividad a la formación recibida en el contexto de la práctica docente, con vistas a mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
iv) Producir informes técnicos que puedan ser utilizados como insumos en la elaboración, implementación y evaluación de esquemas de organización curricular que incorporen contenidos filosóficos, particularmente en el nivel superior de la enseñanza.
v) Intervenir, en calidad de experto disciplinar, en la formulación y ejecución de políticas públicas referidas al sistema científico-tecnológico.
vi) Realizar tareas de asesoría, evaluación y supervisión, circunscritas a la aportación disciplinar específica, en la producción de materiales didácticos o contenidos multimediales, así como en la edición de libros científicos y de divulgación.
vii) Formar recursos humanos en los estadios finales de carreras de licenciatura, profesorado y especialización.
Convenios (Acceder a Información completa)
Convenios específicos de la propuesta:
::Centro de investigaciones Filosóficas (CIF)
Becas parciales que consiste en el veinte por ciento (20%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de la Maestría en Filosofía dictada por la UNIVERSIDAD. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a las carreras.
::UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Actividades de cooperación y fortalecimiento de relaciones.
:: Convenio con el CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES
10 becas parciales de 100% de descuento en el cursado. No incluye la matrícula. Las becas podrán ser reasignadas a otra carrera en caso de no completar los cupos disponibles. Los/las aspirantes a las becas deben ser presentados/as por CLACSO. Renovación sujeta al reglamento UNQ.
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Incluir el siguiente requisito documental de inscripción a la propuesta:
Formulario de entrevista virtual. Descargar documento aquí
Fecha de inscripción
Del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
Inicio: Junio 2025
Admisión
Los/las aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración.
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidato/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme
Acreditación
Resolución CONEAU N° 177/23 – Categoría A
Orientaciones
- Orientación en Filosofía Social y Política
- Orientación en Filosofía e Historia de la Ciencia