Inicio » Carreras » Secretaría de Posgrado » Especialización en Docencia Universitaria

Especialización en Docencia Universitaria

    Modalidad: presencial (con instancias virtuales sincrónicas)
    Título: Especialización
    Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
    Nivel: posgrado

    Presentación

    Desde su creación, la Universidad Nacional de Quilmes ha procurado apoyar y promover diferentes iniciativas de formación continua de su planta docente como parte de una política permanente, entendiendo que a través de la cualificación de los mismos se avanza en el cumplimiento del objetivo institucional tendiente a brindar una oferta educativa de calidad, favorecer los proyectos de investigación y de desarrollo y los de extensión universitaria.

    La diversificación de las ofertas educativas, de  investigación y de desarrollo en diferentes campos disciplinares y profesionales y la complejidad creciente de la organización académica destinada a atenderla, supone mayores desafíos institucionales destinados al fortalecimiento y jerarquización de los docentes de los actuales tres Departamentos que posee la Universidad: Ciencia y Tecnología, Economía y Administración y  Ciencias Sociales.

    Particularmente, en relación con el cumplimiento de las funciones docentes, se observa una necesidad institucional y demandas por parte de docentes por generar y participar en instancias educativas que permitan acceder a un perfeccionamiento y sistematización de conocimientos teóricos y experiencias prácticas en torno del ejercicio de la docencia universitaria, en especial, en el caso de los docentes que no poseen una formación de grado como profesores y/o de aquellos que habiéndola obtenido requieran de una formación orientada a su desempeño en el nivel superior universitario. La formación de profesores universitarios implica mucho más que el conocimiento de la propia disciplina, requiere también conocimientos pedagógicos y un saber práctico necesario para poder intervenir sobre una realidad singular, compleja e incierta en un campo multidimensionado como es el de la docencia universitaria.

    La especialización en docencia universitaria constituye un espacio de formación que contribuye a la profesionalización de la docencia  universitaria;  incidirá en el mejoramiento  de las prácticas docentes y los procesos  de enseñanza, en tanto posibilita la articulación de diversas prácticas  pedagógicas y discursos  que se plasman desde distintos campos disciplinares al interior de la Universidad Nacional de Quilmes, y favorecerá la  identificación de los problemas emergentes en el campo de la enseñanza universitaria, en tanto pone a disposición  una serie de dispositivos y estrategias metodológicas, que enmarcadas en la singularidad de cada situación, permitirá  a los profesores la producción de soluciones en un contexto de reflexión en y sobre la acción.

    Autoridades:
    Directora
    Alejandra Santos Souza

    Comisión Académica
    Titulares:

    Mariela Andrea Carassai
    María Eugenia Collebechi

    Suplentes
    Clarisa del Huerto Marzioni
    Adriana Rut Imperatore

    Cuerpo docente:

    • Ricardo Baquero
    • Graciela Cappelletti
    • Carlos Perez Rassetti
    • Pablo Scharagrodsky
    • Fabiana Machiavelli
    • Andrea Pérez
    • María Eugenia Collebechi
    • Lucrecia Rodrigo
    • Silvina Casablancas
    • Silvina Santín
    • Mariela Carassai

    Los/as graduados/as de la carrera obtienen puntaje docente reconocido en el nomenclador de la provincia de Buenos Aires. Res. Nº 1643/17

    Objetivos

    •    Fortalecer la formación docente de profesores y  graduados y actores de la comunidad universitaria a la luz de las transformaciones de la Universidad Argentina, y la incidencia de las mismas en las funciones  de desempeño.

    •    Desarrollar conocimientos generales acerca de las políticas de educación superior,  el sistema educativo  y las instituciones universitarias con especial énfasis en el cumplimiento de las funciones docentes.

    •    Promover una sólida  formación pedagógica para fortalecer las practicas docentes de acuerdo a las formación disciplinar de base y trayectoria profesional.

    •    Propiciar el desarrollo de nuevos conocimientos y valores que posibiliten la construcción de alternativas formativas innovadoras, fundamentadas desde su relevancia social, y la sistematización teórica de sus dimensiones y problemas, mejorando las capacidades de intervención didáctica de los profesores  y favoreciendo su desarrollo personal.

    •    Proveer  marcos metodológicos y dispositivos  pedagógicos y didácticos, que    permitan, diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas alternativas, creativas, estratégicas y situacionales a los grupos  de intervención en el aula universitaria, como así también  reflexionar sobre ellas  y analizarlas críticamente.

    •    Propiciar el desarrollo de una actitud investigativa que  permita sistematizar  experiencias e innovaciones pedagógicas en el ámbito de la educación superior.

    Plan de estudios

    El plan de estudio de la Especialización comprende un conjunto de actividades académicas de formación, conformada por seminarios y talleres por un total de 396 horas reloj y se organiza a partir de la definición de tres ejes de formación:

    A.    El eje de formación sobre el análisis de las políticas y el sistema de educación universitario, está destinado a reflexionar teórica y metodológicamente e indagar en forma empírica en el conocimiento de las políticas públicas sectoriales, las lógicas sistémicas e institucionales, así como en los saberes y prácticas corporativas, disciplinares u otras que orientan o informan la organización y el desempeño de los actores universitarios.

    B.    El eje de formación para la intervención docente. El campo de problemas que abordan los espacios curriculares incluidos en esta Área se  define desde la consideración central de la práctica docente universitaria; tanto alrededor de las dimensiones concretas que la atraviesan, como de los saberes necesarios para desarrollarla desde una posición fundamentada, reflexiva y crítica.

    C.    El eje de formación específica intenta constituir un espacio de mayor acercamiento a las particularidades de la  práctica de los docentes, comprendiendo su formación disciplinar y trayectoria profesional  de cada uno de ellos.

    Organización curricular (Carga horaria total 396 horas)
     
     

     Ejes y asignaturasHorasModalidad
    TotalTeóricasPrácticas
    Eje de formación sobre el análisis de las políticas y el sistema universitario: Total carga horaria del eje 90 horas reloj.
    1Seminario Políticas educativas y sistema de educación superior3636Presencial
    2Seminario de Gestión y organización de la universidad3636Presencial
    3Seminario de Configuraciones de la carrera docente universitaria1818Presencial
    Eje de formación para la intervención docente: Total carga horaria del eje 198 horas reloj.
          B.  1Seminario Teorías del Currículum
     
    36288Presencial
          B.  2Seminario Didáctica
     
    36288Presencial
          B. 3Seminario Problemas de la Enseñanza y el Aprendizaje36288Presencial
          B. 4Seminario Educación y Nuevas tecnologías36288Presencial
          B. 5Seminario de acompañamiento de las trayectorias educativas18144Presencial
          B. 6Seminario de Evaluación36288Presencial
    C. Eje de formación específica. Total carga horaria del eje 108 horas reloj.
     
          C.  1Taller de intervención pedagógica y dispositivos de formación docente36288Presencial
          C.  2Taller de diseño y gestión de prácticas del aula
     
    36288Presencial
          C. 3Taller de producción del Trabajo Final de Especialización  (36 horas)
     
    36288Presencial

    Perfil de la persona graduada

    El/la graduado/a de la Especialización en Docencia Universitaria podrá:
     
    •    Comprender e identificar las problemáticas que configuran los diversos ámbitos de intervención docente en la universidad desde marcos histórico-políticos, culturales, económicos y educativos y elaborar soluciones en un contexto de reflexión en y sobre la acción.

    •    Construir un marco de lectura integral, que promueva la articulación de  los aportes propios del campo de investigación del campo de la Educación Superior con los contextos cotidianos de la labor docente en el marco de una disciplina específica.  

    •    Promover estrategias que permitan analizar e intervenir en contextos de enseñanza y de aprendizajes diversos para  resolver problemas educativos en entornos complejos y  dinámicos, generando procesos de  innovación educativa.

    •    Diseñar estrategias institucionales de articulación de las funciones de docencia, extensión e investigación.

    •    Participar en equipos interdisciplinarios con el fin de construir conocimiento sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel universitario, sus problemáticas y alternativas de mejoramiento.

    Convenios (Acceder a Información completa)

    Convenios específicos de la propuesta:

    ::UNJu – Universidad Nacional de Jujuy – Especialización en Docencia Superior (UNJU)::
    Código de referencia: RCS N° 266/20

    Entre: Especialización en Docencia Superior (UNJU) y Maestría en Educación, Especialización en Entornos Virtuales y Especialización en Docencia Universitaria (UNQ). Los/as alumnos/as de cada una de las carreras conveniadas podrán tomar como equivalencias cursos en la carrera ofrecida por la contraparte, cumpliendo con la reglamentación propia de cada institución en el momento del reconocimiento, y viceversa. Ambas carreras se comprometen, por intermedio de un dictamen de la Comisión Académica o su equivalente, a otorgar 5 lugares del cupo de cada curso oportunamente seleccionado, para los alumnos de la carrera socia. Las partes se comprometen a presentar una nómina de los graduados que se inscriban al cursado de carreras en la otra institución, en el marco del presente Convenio.

    ::UNJu – Universidad Nacional de Jujuy – Especialización en Investigación Educativa (UNJU)::
    Código de referencia: RCS N° 266/20

    Entre: Especialización en Investigación Educativa (UNJU) y Maestría en Educación, Especialización en Docencia en Entornos Virtuales y Especialización en Docencia Universitaria (UNQ) Los/as alumnos/as de cada una de las carreras conveniadas podrán tomar como equivalencias cursos en la carrera ofrecida por la contraparte, cumpliendo con la reglamentación propia de cada institución en el momento del reconocimiento, y viceversa. Ambas carreras se comprometen, por intermedio de un dictamen de la Comisión Académica o su equivalente, a otorgar 5 lugares del cupo de cada curso oportunamente seleccionado, para los alumnos de la carrera socia. Las partes se comprometen a presentar una nómina de los graduados que se inscriban al cursado de carreras en la otra institución, en el marco del presente Convenio.

    Fecha de inscripción

    PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
    Inicio: Junio 2025

    Admisión

    Los/as postulantes deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
    a)    Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b)    Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
    c)    Acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quien podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.

    En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Comisión Académica de la Maestría establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.

    Aranceles

    El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
    Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
    Whatsapp:  (+54 9) 11 3680 4459
    Lunes a viernes de 9 a 16 horas

    Becas

    La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme otorgan anualmente y los alumnos deben solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Ver “reglamento de becas de arancel”io. Ver “reglamento de becas de arancel”

    Acreditación

    Acreditación CONEAU RES N° 373/23 Cat. B
    Res. Ministerial N° 21/25

    días y horarios

    Viernes de 18 a 22 hs. y sábados de 9 a 17 hs.