Inicio » Carreras » Secretaría de Posgrado » Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable

Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable

    Modalidad: virtual
    Título: Especialización
    Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
    Nivel: posgrado

    Presentación

     El esquema curricular de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable está diseñado de forma tal que se articula con el programa de la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes. En este sentido, la Especialización se convierte en una carrera independiente con objetivos y un diseño curricular específico aun cuando sus alumnos puedan optar por continuar sus estudios en la Maestría antes mencionada.

    La Universidad Nacional de Quilmes junto a la Universidad Virtual de Quilmes poseen una significativa y una reconocida trayectoria en educación superior en el campo de las ciencias sociales, ciencias de la educación, ciencias básicas y tecnológico-aplicadas; tanto en la formación de grado como posgrados. En este sentido la Universidad Nacional de Quilmes cuenta con dos ventajas. Por un lado, la existencia de sólidas áreas académicas en posgrados y equipo docente e investigadores especializados en la temática. Así como, también, diferentes posgrados basados en la integración de distintas especialidades y líneas de investigación específicas, justifican la propuesta. Y por otro lado, estas se potencian con una sólida experiencia de la Universidad Virtual de Quilmes que ofrece la posibilidad de contar con una plataforma ampliamente desarrollada y probada para la enseñanza/aprendizaje en la modalidad a distancia. Esta plataforma, en continuo proceso desarrollo por equipos y personal especializado, tiene un amplio reconocimiento a nivel nacional como internacional.

    Desde el punto de vista académico, las universidades nacionales han introducido gradualmente en su política académica un interés específico en tratar las cuestiones emergentes de la problemática ambiental y en la crisis de la sustentabilidad económica, social como ecológica que atraviesan las heterogéneas sociedades del mundo presente. Este proceso de introducción la dimensión ambiental en Argentina viene desarrollándose desde hace más de 15 años, con propuestas de carreras de grado y posgrado, con mayor énfasis luego la Cumbre de Río de 1992. No obstante, las propuestas de formación de posgrado en el sistema universitario, aún es insuficiente. En esta dirección, la Universidad Nacional de Quilmes intenta aportar al esfuerzo científico y de formación superior en la temática con el diseño y puesta en marcha de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable.

    La dimensión ambiental como competencia profesional indispensable en contextos contemporáneos tanto en la escena de la gobernabilidad, condiciones del medio y el contexto cultural son el ámbito donde se manifiestan concretamente las cuestiones globales y también la escala donde se hacen visibles las estructuras sociales, las instituciones y los gobiernos. Por ello, se hace relevante desarrollar esta especialización basada en la integración de distintas áreas de conocimiento y líneas de investigación específicas. En este contexto, se requiere formar recursos con pensamiento renovador y críticos de la gestión ambiental, por un lado; y por el otro, en forma coincidente en gestores y facilitadores en educación ambiental.

    Los/as graduados/as de la carrera obtienen puntaje docente reconocido en el nomenclador de la provincia de Buenos Aires

    Autoridades
    DIRECTOR
    Federico Moreno

    COMISIÓN TITULAR
    Marina Miraglia
    Nadia Agustina Molina

    COMISIÓN SUPLENTE
    Guillermo Piovano
    Sandra Elizabeth Goñi

    Objetivos

    – Brindar a profesionales de diversas ramas una formación orientada la identificación y solución de problemáticas ambientales y en la generación de proyectos y prácticas ambientales sustentables.
    – Desarrollar la capacidad de analizar en modo crítico los proyectos productivos privados o públicos de modo de seleccionar las alternativas más sustentables, según las condiciones del medio natural y/o social.
    – Brindar a los graduados una actualización académica y profesional a partir de los nuevos conocimientos multidisciplinarios relativos al desarrollo sostenible desde una perspectiva socio-ambiental.
    – Revisar y brindar los criterios inherentes al manejo de la información para el relevamiento, procesamiento y análisis de los datos, tanto para el diagnóstico como para el monitoreo de la gestión ambiental.
    – Ofrecer una formación especializada con una sólida base teórico-conceptual que permita abordar dimensiones específicas de la gestión, tales como el diagnóstico de las problemáticas socio-ambientales y el diseño de acciones y proyectos concretos. A partir de una estructura curricular flexible.

    Plan de estudios

    El Plan de Estudios posee dos ejes: un núcleo introductorio y otro de formación básica. Como instancia final para la obtención del título en la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable se tendrá que aprobar un trabajo final integrador.

    A continuación se presenta el esquema de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable:

    Núcleo de Formación Obligatoria

    Núcleo de Formación Introductorio
    • Introducción a la ecología
    • Problemas ambientales
    • Historia ambiental
    (Seminarios de 40 hs cada uno)

    Núcleo de Formación Básica
    • Derecho ambiental
    • Economía ambiental
    • Evaluación de impacto ambiental I (EIAI)
    • Historia Natural de la Tierra
    • Manejo ambiental
    • Política y planificación ambiental
    (Seminarios de 36 hs cada uno)

    – Taller de herramientas para el trabajo final: 24 horas
    – Actividades Practicas
    – Trabajo final de la Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable

    Carga horaria total: 360 horas

    Perfil de la persona graduada

    Al finalizar el plan de estudios, el/la egresado/a habrá sido formado en una serie de saberes y competencias que lo habilitará para la comprensión e interpretación de problemáticas ambientales, con particular énfasis en el enfoque socio-ambiental. Que se traducirá en las siguientes competencias y capacidades:

    – Desarrollar propuestas para la aplicación de herramientas hacia la remediación o mitigación, desde la gestión ambiental sustentable.

    – Podrán colaborar en equipos profesionales en la formulación, asesoramiento y diseño de proyectos, estudios o diagnósticos ambientales.

    – Contarán con competencias metodológicas para delimitar el área de trabajo y contextualizar los emergentes o problemáticas ambientales.

    – Además, serán capaces de interpretar los requerimientos referidos a los estudios de evaluación de impacto ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria, innovadora y ética

    Convenios (Acceder a Información completa)

    Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí

    Incluir el siguiente requisito documental de inscripción a la propuesta:

    Carta de Admisión. Descargá el modelo aquí

    Fecha de inscripción

    Inscripción cerrada

    Admisión

    Los/as postulantes deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
    a)    Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b)    Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
    c)    Acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quien podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.

    Además, los/as profesionales deberán ser: Licenciados/as en Terapia Ocupacional, Terapistas Ocupacionales Universitarios/as, Terapeutas Ocupacionales Universitarios/as.

    En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Comisión Académica de la Maestría establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.

    Aranceles

    El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
    Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
    Whatsapp:  (+54 9) 11 3680 4459
    Lunes a viernes de 9 a 16 horas

    Becas

    La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme

    Acreditación

    Res CONEAU 402-19 Categoría B
    Res. Ministerial Nº 517/21