Inicio » Carreras » Secretaría de Posgrado » Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas

Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas

    Modalidad: presencial
    Título: Maestría
    Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
    Nivel: posgrado

    Inscripciones del 17 de marzo al 18 de abril de 2025

    Presentación

    La UNQ tiene por misión la producción, enseñanza y difusión de conocimientos del más alto nivel en un clima de igualdad y pluralidad. En este contexto, las funciones básicas de la Universidad son la docencia, la investigación, la extensión, la formación de recursos humanos, el desarrollo tecnológico, la innovación productiva y la promoción de la cultura. Dichas funciones se plasman, en parte, a través de las carreras de grado y posgrado vinculadas con la Biotecnología, teniendo como propósito la aplicación de la tecnología en microorganismos, células animales o vegetales, o sus derivados, para la producción de bienes y servicios. La Universidad pone especial énfasis en relacionar y orientar los estudios hacia el mundo de la producción biológica (industria, agricultura, etc.) u otros sectores que utilicen la biotecnología (biorremediación, industrias químicas, farmacéuticas, etc.), tanto desde los aspectos experimentales puros (ingeniería genética, producción de insumos, etc.) como desde los aspectos analíticos y predictivos (bioinformática, biología de sistemas).
    La Bioinformática y la Biología de Sistemas son disciplinas científicas necesariamente multidisciplinarias, que pueden ser caracterizadas como una conjunción entre Biología, Bioquímica, Biofísica, Biotecnología, Matemáticas, Estadística, Computación, Tecnologías de la Información, etc. La Bioinformática no sólo se involucra en la solución de problemas complejos usando herramientas computacionales, también incluye el diseño y mantenimiento de bases de datos a partir de la colección, organización y almacenamiento estructurado de la información biológica. Actualmente no existe proceso biotecnológico que no involucre etapas previas y/o posteriores de análisis bioinformático y de bilogía de sistemas. Siendo, por tanto, un conocimiento imprescindible en la actualidad. En este sentido, hay una necesidad social de desarrollar una maestría que tiene como objetivo central proporcionar a lo/as graduado/as universitarios una amplia cultura científica y conocimientos avanzados en este campo específico y muy actual del saber, permitiendo el desarrollo de habilidades, tanto para el trabajo investigativo como para el quehacer Biotecnológico/Biológico en general. Es en este contexto que la Maestría (con su enfoque multidisciplinario) profundiza los fundamentos científico-técnicos de los métodos y prácticas que integran el conocimiento Bioinformático y de Biología de Sistemas actual. Esto se plasma en la selección de núcleos de contenidos básicos y electivos que avanzan en el dominio de nuevos conocimientos, que permiten actualizar y ampliar los paradigmas del abordaje de las situaciones problema desde la Bioinformática y la Biología de Sistemas.

    Autoridades:
    Directora:
    Gustavo Parisi

    Comisión Académica
    Integrantes titulares

    Carolina Cerrudo
    Pablo Lorenzano Menna

    Integrantes suplentes
    Nicolás Palopoli
    María Silvina Fornasari

    Plantel docente

    Cerrudo Carolina, Fernández Gabriela, Parisi Gustavo, Fornasari Silvina, Belaich Mariano, Palopoli Nicolás, Marino-Buslje Cristina, Javier Iserte, Díaz-Caro Alejandro, Guisoni Nara, Ferrero Paola, Rivera Pomar Rolando, Baricalla Agustin, Lavore Andrés, Pistorale Susana, Túnez Juan Ignacio, Rivera Pomar Rolando, Diaz Ciarlo Gustavo, Patetta Nicolás, Nievas Sebastián, Pezzuchi Gastón, Plastino Ángel, Segre Oscar, Merino Gabriela, Bugnon Leandro, Momo Fernando, Saravia Leonardo, Minetti Gabriela, Salto Carolina, Rabinovich Andrés, Lamas Susana, Jacobo Berlles Julio, McCarthy Christina, Lanzarini Laura, Bertone Rodolfo, Thomas Pablo, Hasperué Waldo, Quiroga Facundo, De Giusti Armando, Naiouf Marcelo, Chávez María del Carmen, Galpert Cañizares Deborah, Cabrera Liedys, Cuellar Justiz Oristela, Gonzalez Diez Hector, Hernández Heredia Yanio, Morell Pérez Carlos.

    Objetivos

    Objetivos Generales

    –    Posibilitar a los/as graduados/as la actualización académica a partir de los conocimientos y enfoques teóricos, metodológicos y técnicos multidisciplinarios, relativos al quehacer de la Bioinformática y la Biología de Sistemas.
    –    Revisar y brindar los criterios elementales concernientes al manejo de la información biológica, tanto para el relevamiento, como para el procesamiento y el análisis de los datos.
    –    Ofrecer una formación especializada con una sólida base teórico-conceptual que brinde a profesionales de diversas ramas las herramientas necesarias para identificar y solucionar situaciones, generar proyectos y prácticas adecuadas.
    –    Estimular, a través de las actividades conjuntas de investigadores en “áreas biológicas”, “áreas informáticas”, y otras áreas vinculadas a la Maestría, la formación de grupos de investigación multidisciplinarios, que se oriente a la realización de trabajos científicos en Bioinformática y Biología de Sistemas.

    Objetivos Específicos

    Proveer herramientas que permitan:
    –    Realizar investigación científica en el área de las biociencias
    –    Realizar desarrollos tecnológicos en el área de la bioinformática
    –    Aplicar métodos computacionales para el análisis genético
    –    Desarrollar modelos biológicos complejos
    –    Desarrollar sistemas de simulación de procesos biológicos
    –    Evaluar modelos y sistemas

    Plan de estudios

    Para obtener el título de “Magíster en Bioinformática y Biología de Sistemas” el/la maestrando/a deberá haber desarrollado la carrera con un mínimo de 792 hs y defender la Tesis de Maestría, de acuerdo a los siguientes esquemas generales:

    Esquema general de la Maestría (ingresante con perfil biológico)
    Formación obligatoria (orientada, general y electiva)Formación en investigación
    1 curso de 48 hs y 15 cursos de 36 hs (total 588 hs). Distribuidos en:
    – 4 Cursos Orientados, total 156 hs
    – 9 Cursos Generales, total 324 hs
    – 3 Cursos Electivos, total 108 hs
    – Tesis de Maestría, mínimo de 164 hs
    Metodología de la Investigación Científica 40 hs
    Esquema general de la Maestría (ingresante con perfil informático)
    Formación obligatoria (orientada, general y electiva)Formación en investigación
    3 cursos de 40 hs y 13 cursos de 36 hs (total 588 hs). Distribuidos en:
    – 4 Cursos Orientados, total 156 hs
    – 9 Cursos Generales, total 324 hs
    – 3 Cursos Electivos, total 108 hs
    – Tesis de Maestría, mínimo de 164 hs
    Metodología de la Investigación Científica 40 hs

    Tesis de Maestría

    La Maestría culmina con la presentación de un trabajo final en el campo disciplinar, individual y escrito con formato de tesis que evidencie el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico y el manejo conceptual y metodológico propio de la actividad de investigación. Las condiciones de presentación se adecúan a la normativa vigente de la Universidad.
    La dirección de los trabajos finales estará a cargo de miembros del cuerpo docente de la Maestría y/o de la Universidad Nacional de Quilmes. En el caso de que la dirección recaiga en un/una académico/a externo/a, deberá designarse un/a Co-director/a entre el cuerpo docente de la carrera y/o de la Universidad. La figura del/la Co-director/a también podrá utilizarse cuando las especificidades del trabajo lo precisen.
    El trabajo final será evaluado por un jurado integrado como mínimo por tres miembros, debiendo al menos uno/a de estos ser externo a la institución universitaria. La integración del jurado excluye al/la Director/a y Co-director/a del trabajo. El jurado es aprobado por Resolución del Rector.
    La escritura del trabajo será realizada en lengua española y su defensa será oral y pública, realizada también en lengua española y concretada en una sede perteneciente a la institución universitaria, preferentemente donde la carrera fuera dictada.
    Se admitirá el uso de medios tecnológicos sincrónicos que garanticen la comunicación directa y simultánea para la actuación del jurado y efectivización de la defensa.

    Perfil de la persona graduada

    Marco general
    Entre los/as aspirantes podemos distinguir dos perfiles diferenciales:
        El/la usuario/a de métodos computacionales para resolver problemas generales y/o específicos. Probablemente con una formación más sólida en las “áreas biológicas”.
        El/la desarrollador/a de métodos computacionales para resolver problemas generales y/o específicos. Probablemente con una formación más sólida en las “áreas informáticas”.
    Frente a estas formaciones de base diferenciales, es deseable alcanzar un superlativo grado de conocimiento en ambas áreas disciplinares. En la maestría se tratará de alcanzar un óptimo entre los dos conjuntos mediante la combinación de cursos orientados (en función de la formación de origen), en conjunto con cursos generales y cursos electivos que permitan completar la formación obligatoria con alternativas temáticas y/o metodológicas.

    Marco particular
    Al finalizar el plan de estudios, los/as maestrandos/as habrán incorporado una serie de saberes de las Cs. Biológicas y la Informática que los/as habilitarán para la comprensión, interpretación e investigación en problemáticas de Bioinformática y Biología de Sistemas, tanto en el ámbito académico, como en el campo profesional (a nivel nacional e internacional). Como resultado primario, habrán fortalecido y actualizado su formación académica inicial para desempeñarse como usuarios/as y/o desarrolladores/as expertos/as, profesionales independientes, docentes o investigadores/as en las temáticas del manejo y análisis de datos biológicos.

    El perfil del/la egresado/a se traducirá en las siguientes competencias y capacidades:

    –    Formular, asesorar y diseñar, con una sólida base teórica y metodológica, proyectos, estudios o diagnósticos relacionados con la Bioinformática y la Biología de Sistemas.
    –    Participar como especialista o liderar equipos profesionales multidisciplinarios de envergadura mediana o grande en proyectos de análisis de datos biológicos.
    –    Realizar y evaluar trabajos de investigación en el campo del análisis de datos biológicos desde la óptica de la Bioinformática y la Biología de Sistemas.
    –    Promover competencias profesionales para responder a las demandas crecientes del manejo y análisis de grandes volúmenes de datos biológicos, con una perspectiva multidisciplinaria e innovadora.

    Convenios (Acceder a Información completa)

    Convenios específicos de la carrera:

    :: Convenio con el Foro Argentino de Biotecnología (FOARBI)

    5 Becas parciales para alumnos por convenio que consiste en el treinta por ciento (30%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de  la carrera . No se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. Los aspirantes a las becas deben ser presentados por el FOARBI. Renovación sujeta al reglamento UNQ.

    :: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (UNNOBA)

    La UNQ y la UNNOBA firmaron el Convenio Marco y Específico por Res. CS 111-13, y se comprometen a implementar el dictado conjunto y corresponsable de la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas como una carrera de posgrado interinstitucional.

    Fecha de inscripción

    Del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
    Inicio: Junio 2025

    Admisión

    La Maestría está dirigida a profesionales que provengan de diversas disciplinas tales como: Biotecnología, Biología, Genética, Bioquímica, Biofísica, Veterinaria, Agronomía, Medicina, Física, Matemática, Informática, Computación, entre otros.
    Condiciones de Admisión:

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:

    a)    Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;

    b)    Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;

    c)    Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las  exigencias del posgrado al que aspira.

    Aranceles

    El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
    Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
    Whatsapp:  (+54 9) 11 3680 4459
    Lunes a viernes de 9 a 16 horas

    Becas

    La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme

    Acreditación

    Res. CONEAU Nº 393/14
    Res. Ministerial Nº 205/23

    Orientaciones

    Áreas/campos de inserción académico profesional: Profesionales que provengan de diversas disciplinas: Biotecnología, Biología, Bioquímica, Biofísica, Veterinaria, Agronomía, Medicina, Física, Matemática, Informática, Computación, y otras disciplinas afines

    Sedes

    Al ser la Maestría una carrera interinstitucional entre la UNQ y la UNNOBA el dictado de la misma se realizará tanto en la UNNOBA, sede Pergamino y en la UNQ, sede Bernal.