Inicio » Carreras » Secretaría de Posgrado » Maestría en Educación

Maestría en Educación

    Modalidad: a distancia
    Título: Maestría
    Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
    Nivel: posgrado

    Durante los últimos años, en la Universidad Nacional de Quilmes, se ha verificado un trabajo de consolidación de las carreras de posgrado en las ciencias sociales dirigidas a su propia comunidad académica y a investigadores/as y profesionales de diversos ámbitos. El Área de Educación del Departamento de Ciencias Sociales no ha sido una excepción en este contexto institucional y ha acompañado con acciones las políticas de consolidación de la formación de posgrados de la Universidad. En ese sentido, colabora con la oferta de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en Evaluación e Investigación Educativa, la Maestría en Políticas de Planificación y Evaluación de la Educación Superior, la Especialización en Docencia en Entornos Virtuales y la Especialización en Docencia Universitaria.

    El proyecto de creación de la Maestría en Educación se fundamenta principalmente en la experiencia recogida desde la Orientación “Evaluación e Investigación Educativa” de la Maestría en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, abierta hasta el año 2013. Así, en el trabajo de coordinación y tutoría llevado adelante durante los últimos años, se ha observado que los trabajos de Tesis de Maestría y los Trabajos Finales de Especialización correspondientes a dicha Orientación se realizan sobre temas y objetos de investigación en el campo de la educación en un sentido más amplio que el que recorta la misma. Es por ello que, la Maestría en Educación se propone generar un espacio de conocimiento que articule los desarrollos de diversos campos y ámbitos disciplinares, contribuyendo a una formación sólida basada en los estudios generados dentro del campo educativo y en diálogo permanente con los aportes más recientes de otras disciplinas sociales que permitan entender los fenómenos y prácticas educativos en sus diversos contextos de materialización.

    La propuesta de la Maestría en Educación se orienta así a formar recursos académicos y científicos que aporten a la comprensión de los fenómenos educativos en perspectiva histórica y contemplando las complejas interrelaciones entre educación y sociedad; a la vez que puedan participar, como profesionales críticos, en las distintas instancias, niveles y agencias del sistema educativo nacional, contribuyendo a una educación democrática e inclusiva.

    DIRECTOR
    Sebastián Jorge Gómez

    COMISION ACADÉMICA
    María Mercedes Palumbo
    Jorge Flores
    Pablo Nahuel di Napoli
    Virginia Saez

    Plantel docente:
    Alejandro Vassiliades, Ana Toscano, Carlos Casali, Clarisa Marzioni, Daniel Berisso , Elisa Pérez, Fabiana Machiavelli, Federico Gobato, Fernanda Juarros, Gabriela Toledo, Germán Torres, Griselda Leguizamón, Inés Rodriguez, Javier Araujo, Jorge Flores, Lelia Schewe, Liliana Pascual, Lucía Caride, Marcelo Gomez, María Collebechi, María Teresa Lugo, Mariela Carassai, Marta Kisilevsky, Mónica Fernandez, Pablo Nahuel di Nápoli, Pablo Scharagrodsky, Patricia Sepúlveda, Ricardo Baquero, Rubén Cervini, Sara Perez, Sebastián Gomez, Silvia Porro, Silvia Quiroz, Silvina Cimolai, Susana Lopez, Vanesa Romualdo, Virginia Ithurburu, Walter Campi

    Los graduados/as de la carrera obtienen puntaje docente reconocido en el nomenclador de la provincia de Buenos Aires. Res. Nº 1643/17

    Objetivos

    • Contribuir al desarrollo de investigaciones con enfoque interdisciplinar en el campo de la educación.
    • Promover el desarrollo de grupos de investigación que aborden los problemas críticos del sistema educativo argentino y latinoamericano.
    • Formar profesionales altamente calificados/as para diseñar y ejecutar proyectos de investigación, dirigir grupos de investigación y orientar a investigadores/as nóveles.
    • Formar profesionales con capacidades para intervenir en los debates contemporáneos sobre los problemas educativos de manera reflexiva y comprometida con la democratización del conocimiento.
    • Aportar estudios de calidad para la formulación y análisis de políticas educativas en la Argentina a nivel nacional y de las provincias.

    Plan de estudios

    El plan de estudios se desarrolla en seis trimestres que completan dos años de cursos con una carga horaria total de 720 horas reloj, de las cuales 560 horas estarán destinadas a cursos y seminarios y 160 horas estarán asignadas al trabajo de tesis y otras actividades complementarias a realizar durante los años de cursada (a cargo del/de la tutor/a y del/de la director/a de tesis).
     
    Para obtener el título de Magíster en Educación, el/la maestrando/a deberá aprobar:

    • 12 (doce) cursos trimestrales de 40 horas cada uno (480 horas totales);
    • 2 (dos) talleres de tesis trimestrales, de 40 horas cada uno (80 horas totales);
    • actividades vinculadas a la tesis y otras complementarias (160 horas totales);
    • la Tesis de Maestría correspondiente.

    Estructura curricular:

    Plan de estudios
    Formación básicaFormación orientadaFormación en investigación
    4 (cuatro) cursos obligatorios (160 horas)
     
     
     
    3 (tres) cursos orientados (120 horas) Para cada una de las 2 (dos) orientaciones.
    2 (dos) cursos metodológicos (80 horas)
    Estos cursos podrán ser tomados de la oferta específica de la Maestría o de cursos similares de otras carreras de Posgrado de la UNQ, según el régimen de equivalencias.

    – Taller de tesis (80 horas). Taller I y Taller II.
    Cada uno de los talleres incluye un encuentro presencial y obligatorio para todos los estudiantes de la Maestría.
    3 (tres) cursos electivos (120 horas)
    Estos cursos podrán ser tomados de la oferta específica de la Maestría o de otras carreras de Posgrado de la UNQ, según el régimen de equivalencias.
    7 (siete) cursos de 40 hs cada uno. Total 280 horas3 (tres) cursos de 40 horas cada uno. Total 120 horas4 (cuatro) cursos de 40 horas cada uno. Total 160 horas
    Tareas de investigación y otras actividades complementarias. Total 160 horas.
    Tesis de Maestría

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS CURSOS

    Eje Formación Básica:

    Educación y Sociedad
    Educación y socialización. Educación y poder. La construcción social de la subjetividad. Los procesos de institucionalización de la educación. Sistema educativo y control social. La desigualdad educativa. Transformaciones en la sociabilidad. Cuerpos y disciplinamiento. Los jóvenes y la cultura.

    Problemas contemporáneos de la Filosofía de la Educación
    El campo problemático de la filosofía de la educación. La modernidad como proyecto educativo y el debate actual sobre el “fin de la modernidad”. La cuestión del conocimiento. Valores y modelos pedagógicos. Sujetos e individuos. Identidades. Currículum y legitimación.

    Perspectivas actuales en Psicología Educacional
    Discursos normativos y prácticas normalizadoras. La noción de educabilidad en perspectiva crítica. Teorías y modelos sobre la inteligencia. El concepto de acción mediada. Perspectivas culturalistas. Subjetividad, sensibilidad y conocimiento.

    Marcos analíticos para el estudio de las relaciones entre Estado, Política y Educación.
    El surgimiento histórico de las cuestiones que integran la agenda del estado y su problematización social. Procesos de formulación e implementación de políticas públicas. Los orígenes del Sistema Educativo argentino y la consolidación del estado nacional. El debate sobre el rol del estado. Los alcances de la reforma del estado y su impacto sobre la agenda pública. Las nuevas reglas de juego en las interacciones estado-sociedad. Los procesos políticos recientes en América Latina.

    Eje Formación Orientada en Sistemas Educativos:

    Políticas educativas comparadas

    La educación comparada como perspectiva teórico – metodológica. Teorías y metodologías aplicadas para la producción y justificación de las políticas educativas. Surgimiento, expansión y crisis de los sistemas educativos en América Latina y Europa. Organismos internacionales y “pensamiento único”. La evaluación educativa y los procesos de medición internacional. Identidades y educación.

    Educación, trabajo y economía
    Principios de teoría económica. El campo de la economía de la educación. Problemáticas centrales de estudio. El pensamiento en economía de la educación en Argentina. Políticas sociales y política educativa. Estado y gasto público en educación. Los procesos de trabajo y la estructura productiva en la Argentina. Relaciones entre educación y mercado de trabajo. La docencia como trabajo.

    Sistemas de Planeamiento y evaluación de la educación
    El planeamiento educativo como proceso social y como política de estado. El planeamiento educativo en Argentina y América Latina.  Modelos, procesos y actores del planeamiento educativo. Situaciones y escenarios de planificación. Mecanismos reguladores para el diseño de programas y políticas. Evaluación de programas, proyectos e instituciones. Modelos, metodologías e instrumentos de evaluación.

    Eje de Formación Orientada en Instituciones y Prácticas educativas:

    Educación, sujetos e identidades
    Identidad, diversidad, desigualdad y diferencia. Culturas, sujetos y desarrollo. Culturas juveniles. El cuerpo y la construcción de identidades. Sexualidades y géneros. Clases, etnias y culturas. La fragmentación educativa. Procesos de globalización y desterritorialización. Los medios y la cultura.

    Tecnologías educativas y currículum
    La tecnología educativa en el marco de la didáctica, el currículum y la política educativa. La tecnología educativa y las políticas de inclusión digital. Perspectivas mundiales, iniciativas regionales y programas nacionales y jurisdiccionales. Medios digitales y modos de representación. Convergencia tecnológica, digital y cultural. Los diseños y los aprendizajes.

    Gestión de las instituciones educativas
    Perspectivas teóricas de la gestión en el nivel de las instituciones educativas. Conceptualizaciones sobre la gestión institucional, administrativa y pedagógica. El nivel institucional y su articulación en el sistema educativo. Regulación y autonomía. Las problemática de la conducción educativa. La participación de los actores en la gestión educativa y el desarrollo de la profesionalidad. La gestión directiva en el diseño, implementación y evaluación de proyectos y acuerdos escolares.

    Eje de Formación en Investigación:

    Métodos y técnicas de análisis cuantitativo
    Fundamentos conceptuales y epistemológicos de la investigación. Las etapas del proceso de investigación. El diseño de investigación social cuantitativo. La construcción teórica del dato. Estructura tripartita del dato. Unidades de análisis, variables, categorías. Validación y fiabilidad Proceso de operacionalización. Técnicas de relevamiento de datos cuantitativos. Construcción de cuestionarios. Muestra y universo. Diseño de muestras probabilísticas: aleatoria, sistemática, estratificada, conglomerados. Ponderación muestral. Tamaño y error muestral. Organización del trabajo de campo. Construcción y estructura de la base de datos. Codificación de variables. Consistencia de la base de datos. El análisis cuantitativo de los datos: univariado, bivariado. Inferencia estadística, asociación entre variables. Estructura del informe de investigación.

    Métodos y técnicas de análisis cualitativo
    Fundamentos de la perspectiva cualitativa en ciencias sociales. La interpretación subjetiva del sentido. De la comprensión a la explicación: la doble hermenéutica. Método y Teoría. El rol del investigador. Reflexividad, compromiso y distanciamiento. El uso de los métodos etnográficos para el estudio del campo educativo. Trabajo de campo. Estrategias de recolección de datos cualitativos: observación, entrevistas, historias de vida. Análisis cualitativo y estrategias de codificación de datos.

    Taller de tesis I
    Definición del problema y tema de la tesis. Construcción teórico-empírica del problema de investigación. Delimitación del objeto de estudio, objetivos e hipótesis. Tipo de investigación a realizar y elección de la estrategia metodológica correspondiente. Instrumentos y técnicas de producción de información y el tipo de análisis de datos necesarios para llevar a cabo la investigación.

    Taller de tesis II
    Escritura del proyecto de tesis: diferentes modelos y estilos de redacción de tesis. La estructura y lógica argumental seleccionada en cada caso. La operacionalización del proyecto: los núcleos decisionales básicos y su grado de avance (construcción del objeto, selección de unidades de análisis, recolección de información, análisis de la información). Modalidades de presentación de los proyectos de tesis.

    Perfil de la persona graduada

    Los/as graduados/as de la Maestría serán capaces de generar conocimiento sobre el campo de la educación en una perspectiva que vincula, en torno a los problemas críticos de un período social e histórico concreto, la educación y la sociedad. La formación tendrá un enfoque interdisciplinario con el propósito de que el/la graduado/a adquiera capacidades y conocimientos que le permitan la comprensión de los fenómenos educativos en toda su complejidad. De este modo podrá actuar en forma creativa como agente de cambio e innovación  en los ámbitos de su intervención profesional. Para ello la formación armoniza cursos que brindan un sólido fundamento teórico de carácter interdisciplinar con cursos que orientan al análisis y estudio de problemas educativos contemporáneos.

    El posgrado de Maestría en Educación se propone formar profesionales: 

    • Con dominio de las categorías teóricas y las herramientas metodológicas que permiten la comprensión de los fenómenos educativos en perspectiva histórica y contemplando las complejas interrelaciones entre educación y sociedad.
    • Competentes para desarrollar en forma autónoma estudios e investigaciones acerca de la problemática educativa.
    •  Con habilidades para dirigir equipos de investigación y formar investigadores e investigadoras en temas de su especialidad.
    • Con conocimientos para gestionar eficaz y eficientemente programas y proyectos de investigación tanto en instituciones educativas como en organismos educativos gubernamentales y no gubernamentales.
    • Con capacidad para participar en equipos de expertos en distintas agencias nacionales del sistema de educación, organizaciones multilaterales, agencias estatales nacionales, provinciales y municipales y en espacios para la discusión y el intercambio de ideas sobre la educación que contribuyan a la democratización de la educación.

    Convenios (Acceder a Información completa)

    Convenios específicos de la propuesta:

    :: UNJu – Universidad Nacional de Jujuy – Especialización en Docencia Superior (UNJU) ::
    Código de referencia: RCS N° 266/20

    Entre: Especialización en Docencia Superior (UNJU) y Maestría en Educación, Especialización en Entornos Virtuales y Especialización en Docencia Universitaria (UNQ). Los/as alumnos/as de cada una de las carreras conveniadas podrán tomar como equivalencias cursos en la carrera ofrecida por la contraparte, cumpliendo con la reglamentación propia de cada institución en el momento del reconocimiento, y viceversa. Ambas carreras se comprometen, por intermedio de un dictamen de la Comisión Académica o su equivalente, a otorgar 5 lugares del cupo de cada curso oportunamente seleccionado, para los alumnos de la carrera socia. Las partes se comprometen a presentar una nómina de los graduados que se inscriban al cursado de carreras en la otra institución, en el marco del presente Convenio.

    :: UNJu – Universidad Nacional de Jujuy – Especialización en Investigación Educativa (UNJU) ::
    Código de referencia: RCS N° 266/20

    Entre: Especialización en Investigación Educativa (UNJU) y Maestría en Educación, Especialización en Docencia en Entornos Virtuales y Especialización en Docencia Universitaria (UNQ). Los/as alumnos/as de cada una de las carreras conveniadas podrán tomar como equivalencias cursos en la carrera ofrecida por la contraparte, cumpliendo con la reglamentación propia de cada institución en el momento del reconocimiento, y viceversa. Ambas carreras se comprometen, por intermedio de un dictamen de la Comisión Académica o su equivalente, a otorgar 5 lugares del cupo de cada curso oportunamente seleccionado, para los alumnos de la carrera socia. Las partes se comprometen a presentar una nómina de los graduados que se inscriban al cursado de carreras en la otra institución, en el marco del presente Convenio.

    :: Unión Argentina de Maestros y Profesores (UAMyP) ::
    Código de referencia: RCS N° 224/19

    Con el objeto de promover la formación del equipo académico y profesional de la Unión Argentina de Maestros y Profesores, la Universidad Nacional de Quilmes ofrece el otorgamiento de 15 (QUINCE) becas parciales a asignar entre los postulantes por convenio para la Maestría en Educación y la Especialización en docencia en entornos virtuales, con un beneficio que consiste en un veinte por ciento (20%) de bonificación en el arancel de las cuotas mensuales.
    No incluye matrícula.

    REQUISITOS PARA OBTENER EL BENEFICIO:

    Los/as aspirantes deberán ser presentados institucionalmente por la “UAMYP”.

    Fecha de inscripción

    Inscripción cerrada

    Admisión

    El perfil del/la aspirante se construye en vistas al recorrido formativo en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, que posean amplia experiencia en el desarrollo profesional de investigación y académico vinculadas al ámbito educativo.

    Para ser admitido/a, el/la aspirante debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

    a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una
    Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el
    Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años
    de duración;

    b) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una
    universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa
    evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/de la candidato/a
    no significará en ningún caso la reválida del título de grado;

    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de
    duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa
    competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de
    actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con
    las exigencias del posgrado al que se aspira.

    En todos los casos el/la aspirante deberá ser aceptado por la Comisión Académica de la Maestría. Asimismo, la Comisión Académica podrá indicarle al postulante la realización de actividades académicas adicionales con la finalidad de que su formación sea acorde con las  exigencias del posgrado al que aspira.

    Para el proceso de selección la Comisión Académica aplicará los criterios de admisión establecidos en la reglamentación vigente:
    ✓    Evaluación de antecedentes académicos y profesionales.

    Aranceles

    El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
    Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
    Whatsapp:  (+54 9) 11 4075 2689
    Lunes a viernes de 9 a 16 horas

    Becas

    La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme

    Acreditación

    Resolución CONEAU N° 221/23
    Resolución Ministerial Nº 2821/23