Inicio » Carreras » Secretaría de Posgrado » Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano

Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano

    Modalidad: virtual
    Título: Especialización
    Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
    Nivel: posgrado

    Presentación

    La Carrera de Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano está dirigida a personas profesionales con formación en sociología, ciencias políticas, geografía, economía, arquitectura y otras ciencias sociales, económicas o humanidades o afines, que estén interesados en realizar una formación pos gradual específica en desarrollo territorial.

    Será dictada en forma conjunta por las Universidades Nacionales de Quilmes y Avellaneda utilizando la plataforma virtual de la Universidad Virtual de Quilmes. Ambas universidades cuentan con todas las instalaciones usuales en instituciones de educación superior adecuadas para el dictado del posgrado. Por lo demás, ambas universidades tienen experiencia en el dictado de carreras de posgrado y grado a distancia, siendo la Universidad Nacional de Quilmes una institución pionera en la Argentina en esta modalidad de enseñanza. El campus virtual de la UNQ, que será la plataforma de dictado de la Especialización, es extremadamente flexible y capaz de soportar un amplísimo rango de prestaciones (incluyendo la transmisión de archivos de audio, imagen y video), y posibilita instancias sincrónicas (y /no sólo asincrónicas) de interacción entre docentes y estudiantes.

    Autoridades:
    Director:

    Rodolfo Macera

    Comisión Académica:
    Titulares
    Carlos Fidel
    Suplentes
    Daniel Cravacuore
    Patricia Domench

    Objetivos

    La Carrera de Especialización tiene como objetivo central formar con excelencia académica y profesional a graduados en disciplinas vinculadas a las Ciencias Sociales y Económicas para actuar, asesorar e investigar en temas referidos al desarrollo y gestión territorial y urbana en ámbitos regionales y nacionales. Entre sus objetivos específicos se destacan:
    •    Alcanzar una formación profesional de excelencia, que evidencia capacidad de intervención en distintas esferas de actuación para liderar procesos sociales en el territorio que conjuguen: gobernabilidad política, responsabilidad social, incremento de valor económico y sostenibilidad ambiental
    •    Adquirir una sólida preparación que genere conocimientos para la gestión y el diseño de políticas de planificación estratégica asociadas al Desarrollo Territorial y Urbano.
    •    Adquirir conocimientos y reflexión teórico-práctico orientada a la acción, en temas vinculados al desarrollo territorial, con énfasis en los procesos de descentralización, sostenibilidad y globalización en diferentes niveles territoriales.

    afiche 2018

    Para obtener el título de Especialista en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano el alumno debe aprobar los cuatro cursos obligatorios del núcleo básico, dos cursos obligatorios y dos electivos del núcleo general, un curso y un taller obligatorio del núcleo final; y además tener aprobadas las prácticas de intervención profesional.

    El plan de estudios tiene una estructura integrada por un núcleo básico de cuatro cursos obligatorios, un núcleo general de dos cursos obligatorios y dos optativos y un núcleo proyectual con un curso y un taller obligatorios:

    CursosHoras totales del curso, asignación horariaHoras semanalesHoras de formación práctica
    (incluidas en la carga horaria total)
    Régimen de cursadaModalidad
    Núcleo Básico (obligatorias)     
    Economía territorial y urbana36 hs3 hs TrimestralTeórico
    Sociedad, ciudad y territorio36 hs3 hs TrimestralTeórico
    Innovación y desarrollo territorial36 hs3 hs TrimestralTeórico
    Territorio y Desarrollo Local36 hs3 hs TrimestralTeórico
    Núcleo General (obligatorias)     
    Estado  y  gobierno local36 hs3 hs10TrimestralTeórico – Práctico
    Estrategias de gestión socio-territorial y urbana36 hs3 hs10TrimestralTeórico – Práctico
    Núcleo General (los alumnos elegirán dos de estos cuatro cursos)     
    Competitividad y productividad en entornos metropolitanos36 hs3 hs10TrimestralTeórico – Práctico
    Planificación y gestión del ordenamiento urbano y territorial36 hs3 hs10TrimestralTeórico – Práctico
    Gestión local de políticas de desarrollo económico36 hs3 hs10TrimestralTeórico – Práctico
    Gestión ambiental urbana y territorial36 hs3 hs10TrimestralTeórico – Práctico
    Núcleo Proyectual     
    Formulación, gestión y evaluación de proyectos48 hs4 hs16TrimestralTeórico – Práctico
    Taller de Integración y Elaboración del Trabajo Final48 hs4 hs16TrimestralTeórico – Práctico
    Horas totales384 hs 72 hs  

    Perfil de la persona graduada

    La formación de los estudiantes estará centrada en la articulación entre los conocimientos propios del campo de estudio, la experiencia profesional previa y la aplicación de los saberes adquiridos en casos concretos. En este marco, la propuesta académica se estructura alrededor de:

    •    El desarrollo de los aspectos medulares de cada temática mediante exposición, discusión y uso de técnicas variadas que promuevan la apropiación del conocimiento.
    •    La articulación de conocimientos y experiencia, con el uso de estrategias que faciliten el intercambio entre la teoría y la práctica, con vistas a su mutuo enriquecimiento. Serán parte de esta estrategia las exposiciones, los debates, la consulta bibliográfica y, fundamentalmente, el estudio de casos.
    •    La adquisición de pericia mediante el trabajo por proyectos, análisis de casos y resolución de situaciones problemáticas. Esta dimensión del saber hacer requiere poner el acento en las aplicaciones en contextos específicos. Serán también parte de esta estrategia; el trabajo colaborativo, los trabajos de campo y la formulación de propuestas de optimización, entre otros.
    •    La formación orientada a la capacidad de tomar decisiones en torno a situaciones problemáticas de la gestión local y el cumplimiento de normas, entre otros. En este aspecto se destacan las estrategias que fortalezcan los procesos decisorios y la evaluación de sus consecuencias, tales como simulaciones, debates, discusiones, formulación de normas de procedimiento, instructivos para analizar casos y entrevistas en organismos públicos o privados.

    Convenios (Acceder a Información completa)

    Inscripción

    Para mayor información y consulta de aranceles comunicarse con la Escuela de Posgrado al (011) 5436-7587 o bien por correo electrónico a: posgrados@undav.edu.ar

    Admisión

    Los/as postulantes deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
    a)    Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b)    Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
    c)    Acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quien podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.

    En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Comisión Académica de la Maestría establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.

    Aranceles

    El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
    Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
    Whatsapp:  (+54 9) 11 3680 4459
    Lunes a viernes de 9 a 16 horas

    Becas

    La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme otorgan anualmente y los alumnos deben solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Ver “reglamento de becas de arancel”

    Acreditación

    Acreditación CONEAU Nº 456/17
    Res. Ministerial Nº 1545/19