Modalidad: presencial con encuentros virtuales
Título: Maestría
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Presentación
La Maestría en Biotecnología es una propuesta académica de carácter interdisciplinario que combina conocimientos de biología, informática, matemática y estadística para el análisis de datos biológicos masivos. Esta formación de posgrado brinda herramientas para enfrentar desafíos en áreas como la genómica, la medicina personalizada, la biotecnología y la farmacología, entre otras.
La carrera se orienta tanto a quienes provienen de las ciencias de la vida y buscan incorporar herramientas computacionales, como a profesionales de disciplinas exactas que deseen especializarse en la resolución de problemas biológicos complejos.
Autoridades
DIRECTOR
Mario Lozano
COMISIÓN ACADÉMICA
Titulares
Pablo Lorenzano Menna
Graciela Noemí Pose
Suplentes
Patricio Martin Sobrero
Cristina Silvia Borio
Cuerpo docentes:
Mario Lozano; Pablo Lorenzano Menna; Graciela Noemí Pose; Patricio Martin Sobrero; Cristina Silvia Borio; Minna Kemppainen; Danay Valdez La Hens; Patricio Sobrero; Raúl Gabriel Ferreyra; Darío Codner; Cintia Hernandez; Paulina Becerra; Claudia Britos; Laura Carbajal
Objetivos
-Formar profesionales capaces de aplicar herramientas bioinformáticas al análisis de datos biológicos.
-Favorecer la integración de saberes provenientes de distintas disciplinas para promover el abordaje de problemas reales en el ámbito científico, tecnológico y productivo.
-Impulsar el desarrollo de investigaciones y propuestas de innovación vinculadas a la bioinformática.
Plan de estudios
La carrera se organiza en tres módulos: Núcleo Básico Obligatorio (96 CRE, 432 hs; 12 asignaturas), Núcleo de Asignaturas Electivas (las personas estudiantes deben cursar 5 asignaturas, que representan 40 CRE u 180 hs, del panel de 12 asignaturas propuestas) y Tesis de graduación.
NÚCLEO BÁSICO OBLIGATORIO (96 CRE, 432 hs) | |||||
CURSO | CARGA HORARIA DE INTERACCIÓN | CARGA HORARIA DE TRABAJO AUTÓNOMO | CARGA HORARIA DE TRABAJO TOTAL | CRE | CARÁCTER |
Biología Celular y Molecular (BCM) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Bioinformática (BIF) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Ingeniería Genética (ING) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Sistemas celulares de producción (SCP) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Producción celular y separación de biomoléculas (PSB) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Inmunología (INM) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Diseño Experimental y modelos de empresas biotecnológicas (DEM) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Bioseguridad y regulación en biotecnología (BRB) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Biotecnología en la Salud Ambiental y Zoonótica (SAZ) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Ética y legislación en la gestión de proyectos biotecnológicos (ELG) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Taller de escritura de tesis (TET) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
NÚCLEO DE ASIGNATURAS ELECTIVAS (40 CRE, 180hs) | |||||
Técnicas con animales de Bioterio (TAB) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Biotecnología Animal (BIA) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Técnicas moleculares y de inmunoanálisis (TMI) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Oncología Molecular (ONC) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Virología Animal (VIR) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Técnicas de Producción Vegetal (TPV) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Biotecnología Agrícola (BAG) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Microbiología de los Alimentos (MIC) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Biocatalizadores en la Industria Alimentaria (BCT) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Biotecnología de los suelos y Bioinsumos (BIS) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Actualizaciones en Biotecnología Aplicada a la Salud (BAS) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
Actualizaciones en Biotecnología Aplicada a la Agroindustria (BAA) | 36 | 164 | 200 | 8 | Teórico |
TESIS | |||||
200 | 200 | 8 | Práctico |
Los cursos se organizarán en seis trimestres, y la sucesión de los mismos se encuadra en la necesidad de correlación de contenidos y competencias. En función de ello, la carga horaria trimestral no excederá en ningún caso las 108 hs de cursada.
Para obtener el título de Magíster en Biotecnología, la persona que curse la maestría deberá:
- Aprobarlos cursos correspondientes al Núcleo Básico Obligatorio – (432 horas totales, 96 CRE).
- Aprobar los cursos correspondientes al Núcleo de asignaturas electivas – (180 horas totales, 40 CRE).
- Realizar y aprobar una tesis relacionada a la Biotecnología. Para ello, la UNQ ofrece la capacidad de sus laboratorios de investigación que posibilitan establecer tutorías personalizadas en diferentes áreas de interés para las personas estudiantes, con personas expertas en el campo que guíen el desarrollo de los proyectos de tesis. Alternativamente, las personas estudiantes podrán seleccionar tutorías y laboratorios fuera de la UNQ a este mismo efecto.
Las personas estudiantes recibirán el título de Magister en Biotecnología.
Perfil de la persona graduada
Quienes egresen de la Maestría en Bioinformática estarán en condiciones de:
- Aplicar estrategias de análisis bioinformático en distintos entornos científicos y productivos.
- Integrar equipos interdisciplinarios en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
- Diseñar, implementar y evaluar herramientas informáticas aplicadas a problemas de la biología.
- Utilizar conocimientos de programación, estadística, biología molecular y modelos matemáticos para interpretar datos biológicos complejos.
Convenios (Acceder a Información completa)
Convenios específicos de la carrera:
:: Convenio con el Foro Argentino de Biotecnología (FOARBI)
5 Becas parciales para alumnos por convenio que consiste en el treinta por ciento (30%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de la carrera . No se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. Los aspirantes a las becas deben ser presentados por el FOARBI. Renovación sujeta al reglamento UNQ.
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Inicio: Junio 2025
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme
Acreditación
Res. CONEAU Nº 443/16
Res. Ministerial 4520/17