Docentes expositores/as: Ayelén Dichdji
Inscripción y postulación a becas: Prorroga hasta el 1 de septiembre
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $108.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
La producción y comunicación de conocimiento científico requiere herramientas específicas de redacción, análisis y reflexión para asegurar una construcción textual precisa y ética. Este curso profundiza en los fundamentos teóricos y prácticos de la comunicación científica. En este taller se cubrirán conceptos básicos sobre la redacción clara y concisa, presentación de resultados, fluidez y estilo, presentación de gráficos y tablas, revisión y formato de la bibliografía. Además, se contempla darle a les estudiantes una visión de cómo seleccionar publicaciones adecuadas a sus temas de interés, los factores de impacto y tiempo de revisión de las revistas. Finalmente, se cubrirán temas como el proceso de publicación, como hacer cambios, revisión de pruebas de galera etc.
Objetivo general: Desarrollar competencias avanzadas en la producción, redacción y análisis crítico de textos científicos, promoviendo una comunicación rigurosa, ética y efectiva del conocimiento científico en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades.
Objetivos específicos:
- Desarrollar habilidades de redacción científica claras y coherentes que permitan estructurar y comunicar ideas de manera rigurosa y persuasiva, cumpliendo con los estándares académicos.
- Fomentar el uso ético y la integridad académica en la comunicación científica, promoviendo prácticas de citación adecuada y respeto por la propiedad intelectual para asegurar la credibilidad y transparencia en la investigación.
- Manejar herramientas de búsqueda, selección y organización de fuentes científicas que optimicen el acceso a información relevante y sustenten la profundidad y rigor de sus investigaciones.
- Entrenar en el proceso de edición y publicación en revistas científicas, abordando desde la redacción inicial hasta la revisión por pares, para mejorar la calidad de los manuscritos y adaptarse a los estándares editoriales.
- Seleccionar revistas científicas adecuadas para la publicación de textos científicos, considerando el factor de impacto, tiempos de revisión y otros criterios relevantes para maximizar la visibilidad y alcance de sus investigaciones.
- Analizar críticamente textos científicos para identificar y mejorar aspectos de coherencia, fluidez y estilo, contribuyendo a una comunicación efectiva y persuasiva de los hallazgos de investigación.
Unidades Temáticas
Unidad 1: Introducción a la Comunicación Científica y su Contexto en América Latina
- Contenidos mínimos:
- Importancia de la comunicación científica en el ámbito académico y su rol en la sociedad.
- Características específicas de los textos científicos en ciencias sociales y humanidades.
- Contexto histórico y desafíos de la comunicación científica en América Latina.
- Prácticas y obstáculos en la comunicación pública de la ciencia.
- Bibliografía obligatoria:
- Beltrán, L. R. (2005). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. FLACSO.
- Vessuri, H. (2009). “Ciencia y política en América Latina: tendencias y perspectivas”. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 33-70.
- Wynne, B. (2001). “Creating Public Alienation: Expert Cultures of Risk and Ethics on GMOs”. Science as Culture, 10(4), 445-481.
Unidad 2: Estructura y Organización del Texto Científico
- Contenidos mínimos:
- Componentes básicos de un artículo científico: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
- Función y organización de los objetivos y la hipótesis en la estructura científica.
- Coherencia y cohesión en la construcción de textos académicos.
- Bibliografía obligatoria:
- Swales, J. M., & Feak, C. B. (2004). Academic Writing for Graduate Students: Essential Tasks and Skills. University of Michigan Press.
- Hyland, K. (2009). Academic Discourse: English in a Global Context. Continuum.
- Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman.
Unidad 3: Estrategias de Redacción Científica y Edición de Textos
- Contenidos mínimos:
- Principios de claridad, precisión y economía en la redacción de textos científicos.
- Herramientas de edición y técnicas de auto-revisión.
- Mejora de la legibilidad y coherencia en el proceso de redacción.
- Bibliografía obligatoria:
- Eco, U. (2016). Cómo se hace una tesis. Gedisa.
- Day, R. A., & Gastel, B. (2016). How to Write and Publish a Scientific Paper. Cambridge University Press.
- Sword, H. (2012). Stylish Academic Writing. Harvard University Press.
Unidad 4: Ética e Integridad en la Comunicación Científica
- Contenidos mínimos:
- Prácticas éticas en la producción científica y responsabilidad del investigador.
- Plagio, manipulación de datos y citación responsable.
- Derechos de autor y transparencia en la publicación de investigaciones.
- Bibliografía obligatoria:
- Macrina, F. L. (2014). Scientific Integrity: Text and Cases in Responsible Conduct of Research. ASM Press.
- Shaw, D. (2010). “Plagiarism, self-plagiarism and textual recycling”. European Science Editing, 36(3), 64-66.
- Kalichman, M. W. (2001). “Ethical issues in research and publication”. Science and Engineering Ethics, 7(2), 245-259.
Unidad 5: Herramientas y Fuentes para la Búsqueda de Información Científica
- Contenidos mínimos:
- Estrategias de búsqueda de literatura científica y uso de bases de datos académicas.
- Herramientas de gestión de referencias bibliográficas.
- Evaluación crítica de fuentes y revisión de literatura.
- Bibliografía obligatoria:
- Hart, C. (2001). Doing a Literature Search: A Comprehensive Guide for the Social Sciences. Sage Publications.
- Ridley, D. (2012). The Literature Review: A Step-by-Step Guide for Students. Sage.
- Galvan, J. L., & Galvan, M. C. (2017). Writing Literature Reviews: A Guide for Students of the Social and Behavioral Sciences. Routledge.
Unidad 6: Comunicación y Divulgación de Temas Científicos
- Contenidos mínimos:
- Estrategias de comunicación de temas científicos complejos a audiencias no especializadas.
- Técnicas de divulgación para la comunicación ambiental y socio-científica.
- Uso de narrativas y otros recursos de comunicación efectiva en temas ambientales.
- Bibliografía obligatoria:
- Fahn, J. (2008). A Land on Fire: The Environmental Consequences of the Southeast Asian Boom. Basic Books.
- Cox, R. (2013). Environmental Communication and the Public Sphere. Sage.
- Carvalho, A., & Burgess, J. (2005). “Cultural circuits of climate change in U.K. broadsheet newspapers, 1985–2003”. Risk Analysis, 25(6), 1457-1469.
Unidad 7: Publicación y Difusión en Revistas Científicas
Contenidos mínimos:
- Proceso editorial y revisión por pares en revistas científicas.
- Selección de la revista adecuada y adaptación a criterios editoriales.
- Estrategias para responder a observaciones de revisores y mejorar el manuscrito.
Bibliografía obligatoria:
- Hengl, T., & Gould, M. (2002). Rules of Thumb for Writing Research Articles. FAO Publications.
- Knapik, M., & Johnson, P. (2008). “Publishing for impact: A step-by-step guide”. European Journal of Psychology of Education, 23(1), 1-12.
- Belcher, W. L. (2009). Writing Your Journal Article in Twelve Weeks: A Guide to Academic Publishing Success. Sage.
Unidad 8: Visualización de Datos en Textos Científicos
Contenidos mínimos:
- Tipos de gráficos y su correcta interpretación en textos científicos.
- Buenas prácticas en el uso de gráficos y visualización de datos.
- Ética en la representación visual de información científica.
Bibliografía obligatoria: - Cairo, A. (2012). The Functional Art: An Introduction to Information Graphics and
Visualization. New Riders. - Knaflic, C. N. (2015). Storytelling with Data: A Data Visualization Guide for Business
Professionals. Wiley.
Modo de evaluación:
- Participación activa en los encuentros sincrónicos: Los estudiantes deberán involucrarse en las discusiones, aportando reflexiones y comentarios críticos en las actividades de análisis y lectura crítica de textos científicos.
- Realización de los ejercicios de redacción y revisión: A lo largo de los módulos, se asignarán ejercicios prácticos de redacción y análisis crítico de textos científicos que deberán completarse y enviarse en el tiempo estipulado. Estos ejercicios se evaluarán en función de la coherencia, claridad, precisión y uso adecuado de normas científicas.
- Entrega de un artículo científico breve: Como producto final del curso, cada estudiante deberá elaborar un artículo científico de hasta 10 páginas que cumpla con los estándares informativos y retóricos abordados en el curso. Este artículo será evaluado según criterios de claridad, coherencia, estructura, argumentación, precisión en el uso de términos científicos y cumplimiento de las normas de citación y referencias.
- Participación en la revisión de pares: Los estudiantes deberán participar en las instancias de lectura crítica y retroalimentación de los textos producidos por sus compañeros, contribuyendo con comentarios constructivos para mejorar las producciones grupales.
Requisitos de Aprobación del Curso
Para aprobar el curso, los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia y participación en al menos el 80% de los encuentros sincrónicos programados.
- Entrega y aprobación de todos los ejercicios asignados en cada módulo, los cuales serán evaluados en función de su calidad y cumplimiento de los requisitos.
- Presentación y aprobación del artículo científico final, que deberá cumplir con las características de un texto científico, aplicando los conceptos y herramientas trabajados en el curso.
Trabajo Final: Redacción de un Paper Corto
Objetivo del Trabajo Final
El objetivo de este trabajo final es que los estudiantes integren y apliquen los conocimientos adquiridos a lo largo del curso en la redacción de un artículo científico breve. El paper debe estar orientado a comunicar un tema de investigación relevante en un estilo claro, preciso y acorde a los estándares de publicación académica y a sus temas de investigación.
Extensión y Formato
- Extensión: Máximo de 10 páginas, incluyendo gráficos, tablas y referencias bibliográficas.
- Formato: Fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Márgenes de 2,5 cm en todos los bordes.
- Referencias: Citar y referenciar de acuerdo con las normas APA (última edición).
Estructura del Paper
- Título: Breve y claro, reflejando el tema central de la investigación.
- Resumen (Abstract): Un párrafo de entre 150 y 250 palabras que describa brevemente los objetivos, métodos, principales hallazgos y conclusiones.
- Palabras clave: Entre 4 y 6 términos relevantes que faciliten la búsqueda temática del artículo.
- Introducción: Contextualización del tema, justificación de la relevancia de la investigación y formulación del objetivo o pregunta central. Se debe incluir una breve revisión de literatura para situar el tema en el contexto de estudios previos.
- Metodología: Descripción clara y concisa del enfoque metodológico empleado. Explicar el tipo de datos, técnicas de análisis y procedimientos aplicados (si corresponde).
- Resultados: Presentación de los hallazgos principales de la investigación. Puede incluir gráficos y tablas para una mejor interpretación de los datos.
- Discusión: Análisis e interpretación de los resultados en relación con el objetivo planteado y con estudios previos. Incluir una reflexión sobre las implicancias y limitaciones del estudio.
- Conclusión: Resumen de los aportes del artículo y sugerencias para futuras investigaciones o aplicaciones prácticas.
- Referencias: Listado de todas las fuentes citadas en el artículo, siguiendo el estilo APA.