Docentes expositores/as: Juan Bautista Branz
Dirigido a: Personas graduadas en carreras de Comunicación, Antropología, Sociología e Historia
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 28 de julio a la semana del 8 de septiembre de 2025
Carga horaria: 20 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Evaluación: Elaboración de una producción final individual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $48000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Fundamentación
¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? El deporte constituye un fenómeno global desde donde los sujetos construyen relaciones desde un “nosotrxs” y también con “otrxs”, ya sea como deportistas o como espectadorxs. Los clivajes de la clase social, la etnia, la edad, la raza, la nación y el género son dimensiones que operan en tensión en esa construcción identitaria vinculada al deporte. A mitad de la década del 1980, el antropólogo Eduardo Archetti hizo foco en el deporte desde el campo académico. La idea de “zonas libres” habilitaba la pregunta sobre cómo se inventaba una nación (la argentina) pero, fundamentalmente, creía posible encontrar en el fútbol un conjunto de símbolos por el cual se comprendan relaciones sociales y entender las formas de vehiculizar la cultura en el espacio que categorizó como “arena pública”. El deporte era construido como objeto de estudio para pensar, en el contexto de mundialización de la cultura y de consolidación de un mercado global, un campo con leyes propias. La década de 1990 estará marcada por el esfuerzo de varixs investigadorxs para institucionalizar los estudios sociales del deporte en Argentina, con la influencia -lógica- de trabajos pensados desde Brasil, Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos. Los años 2000 muestran la consolidación del campo entre las ciencias sociales en nuestro país. Dos temas/problemas son constitutivos en las preocupaciones de las nuevas investigaciones que, a su vez, manifiestan un condicionante central propio de la tradición del campo señalada por Archetti: la(s) violencia(s) y la(s) masculinidad (es). Desde el 2010 en adelante, la producción académica comenzará a dialogar con mayor intensidad con la agenda política, pensando al calor de los acontecimientos públicos (cada vez más visibles) en torno a desigualdades por razones de género y, sin dudas, a partir del primer “Ni una menos” en el año 2015. El enfoque etnográfico será relevante y central para conocer los sentidos que lxs propixs actores/actrices construyen en torno a sus prácticas.
En este curso proponemos pensar la relación entre los estudios sociales del deporte en Argentina y el problema analítico del género y las masculinidades, a través de la socioantropología dedicada al problema de la desigualdad y la violencia en el deporte. Presentaremos diversos trabajos que son parte de un campo consolidado (a lo largo de más de tres décadas) en las ciencias sociales para debatir la construcción del problema y la importancia del deporte en sociedades contemporáneas. También reflexionaremos sobre material audiovisual especializado en la temática, tanto desde la producción estatal como de la industria cultural y el espectáculo.
Objetivo general: Compartir un recorrido analítico sobre el concepto de deporte problematizado por los estudios socioculturales en Argentina, para identificar contextos de producción, preguntas y objetos dentro de las Ciencias Sociales.
Objetivos específicos:
- Identificar y profundizar en las discusiones centrales que se produjeron desde los años 80s hasta la actualidad haciendo foco en el cruce entre deporte, género y masculinidades en el campo de las ciencias sociales para pensar continuidades y rupturas.
- Atender y reflexionar sobre el enfoque etnográfico en los estudios sociales del deporte en Argentina, relacionados al género y las masculinidades.
- Debatir sobre la agenda de investigación argentina en torno al deporte y su vínculo con la agenda de políticas públicas estatales en la actualidad.
Contenidos
PRIMERA UNIDAD. El mapa de los estudios sociales del deporte en Argentina.
¿Cuándo fue que el deporte constituyó, en Argentina, una preocupación analítica en el campo académico? Las preguntas y movimientos fundacionales. Vertientes, objetos y problemas que modelaron el espacio de los estudios sociales del deporte por parte de la socioantropología del deporte. La nación, la(s) violencia(s) y la(s) masculinidad(es) pensadas desde el deporte. Breve aproximación al concepto de género.
Bibliografía obligatoria
Archetti, E. (1984). Fútbol y ethos. Serie: Monografías e Informes de Investigación Nº 7. Buenos Aires, FLACSO.
Archetti, Eduardo P (2003). Masculinidades, fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos Aires: Ed. Antropofagia, pp.89-112
Alabarces, Pablo, (2004): Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las Ciencias Sociales sobre el deporte en América Latina. En Memoria y civilización. Anuario de Historia de la Universidad de Navarra, Vol. 7 (2005): “Ocio e historia”, Pamplona: Universidad de Navarra.
Rodríguez, M. G. (2012). ¿Qué es un campo, y tú me lo preguntas?. En Branz, J., Garriga, J. y Moreira, V. (comp.), Deporte y Ciencias Sociales. Claves para pensar las sociedades contemporáneas (pp. 341-366). La Plata: EDULP.
Mattio, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En Moran Faundes, José y otros (compiladores): Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial, Córdoba: 85-103.
Recurso digital audiovisual
¿De qué hablamos cuando hablamos de género? https://www.youtube.com/watch?v=rpc694bDWGo
Bibliografía optativa
Curi, M., Garriga Zucal, J. y Levoratti, A. (2018). “Deporte(s)y Antropología: enfoques, objetos y prácticas. Repensando sus configuraciones en Suramérica”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Nº 30, pp. 1-16.
Da Matta, R. (1982). Esporte na sociedade: un ensaio sobre o futebol brasileiro. En Universo do futebol. Esporte e sociedade brasileira. Ed. Pinakotheke: Río de Janeiro.
Alabarces, P. (2008). Homenaje a un fundador: Eduardo Archetti. En Horizontes Antropológicos 14, no 30, pp. 255–57.
Guedes, S. (1982). Subúrbio: Celeiro de craques. En Universo do futebol. Esporte e sociedade brasileira. Ed. Pinakotheke: Río de Janeiro.
Bourdieu, P. (1993). Deporte y Clase Social. En Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta, pp. 57-67.
SEGUNDA UNIDAD. Deporte y etnografía
La etnografía como enfoque en los estudios sociales del deporte. Aguante y violencia como elementos que constituyeron la centralidad del interés de las investigaciones en Argentina.
Bibliografía obligatoria
Archetti, Eduardo P (2003). Masculinidades, fútbol, tango y polo en la Argentina.
Prólogo, Introducción, Capítulo 2 y 7. Buenos Aires: Ed. Antropofagia.
Garriga Zucal, J. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. En Cuadernos de Antropología Social Nº 22, pp. 201–216.
Moreira, M. V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de Fútbol en Argentina. En Revista Austral de Ciencias Sociales, número 013 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile, pp. 5-19
Material audiovisual referido al eje
Bibliografía optativa
Dunning, E. (1996). El deporte como coto masculino: notas sobre las fuentes sociales de la identidad masculina y sus transformaciones, en Elías, Norbert y Dunning, Eric: Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, F.C.E: 323-342
Gil, G. (2006) “Te sigo a todas partes”. Pasión y aguante en una hinchada de fútbol de un club del interior. En Revista Intersecciones en antropología, nº 7. pp. 333-349.
TERCERA UNIDAD. Del futbolcentrismo a la diversidad
La institucionalización de los estudios sociales del deporte. Diversificación de la mirada sobre el deporte. La salida del fútbol masculino. El género y las masculinidades como problemas centrales.
Bibliografía obligatoria
Besnier, Niko, Brownell, Susan y Carter, Thomas (2018): “El deporte y el sexo, el género y la sexualidad”, en Antropología del deporte. Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.
Wacquant, L. (2006): Entre las cuerdas. Cuaderno de un aprendiz de box. Buenos Aires, Siglo XXI.
Rodríguez, A. (2013): Ellos hacen fierros. La construcción del cuerpo masculino en los gimnasios porteños, en Deporte y Ciencias Sociales. Claves para pensar las sociedades contemporáneas, La Plata, Edulp.
Branz, Juan (2015): Etnografiando hombres: sobre masculinidades, deporte y reflexividad, en Revista Avá.
Garton, G. (2018). Las Guerreras: Futbolistas, estudiantes, trabajadoras. Un estudio sobre el fútbol de mujeres en el Club Deportivo UAI Urquiza. Tesis para optar por el título de Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. EIDAES/UNSAM. Material audiovisual referido al eje
Bibliografía optativa
Conde, M. y Rodríguez, M. G. (2002). Mujeres en el fútbol argentino: sobre prácticas y representaciones. En Alteridades, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa vol. 12, núm. 23, pp. 93-106
Hang, J. (2020). Feministas y triperas. Mujeres y política en el área de género del club Gimnasia y Esgrima La Plata. En Debates en Sociología N° 50, 2020, pp. 67- 90.
Hijós, N. (2018). Influencers, mujeres y running algunas consideraciones para entender los nuevos consumos deportivos y los estilos de vida saludable. En Revista Lúdica pedagógica, nº 27, pp. 45-58.
Ibarra, M. (2020). “Cuéntame tus testosteronas”: Un análisis sobre las regulaciones para jugadorxs transgénero e hiperandrógenas. En Revista La Ventana, Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, nº 52, pp. 161-190.
CUARTA UNIDAD. Representaciones mediáticas sobre género, masculinidades y deporte. Construcciones identitarias gráficas, sonoras y audiovisuales. Entre la literatura, la música, el cine y la televisión. Pensar los discursos dominantes en la escena deportiva.
Bibliografía obligatoria
Alabarces, P. (2002). Fútbol y Patria. Caps. 2, 3 y 4. Prometeo Libros.
Branz, J. y Garriga Zucal, J (2012). Civilizados y animales. Representaciones publicitarias de la identidad nacional en el rugby. En Revista Oficios terrestres, 27. Moreira, V. y Araoz, L. (2016). Prensa deportiva en Argentina Construcciones identitarias y estilos discursivos del deporte en el diario Olé. En La Trama de la Comunicación, vol. 20, núm. 2, pp. 111-124.
Hijos, N. (2019). Abordajes sobre género y deporte en Argentina: Reflexionando sobre clase, consumo y cultura. En Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 149-172.
Bundio, J. (2020). La identidad se forja en el tablón. Masculinidad, etnicidad y discriminación social en los cantos de las hinchadas argentinas. Buenos Aires: CLACSO
Material audiovisual referido al eje
Bibliografía optativa
Szlifman, J. (2011). Los medios de comunicación y las representaciones de la violencia deportiva argentina. En Revista Question, 1(31). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1208
Uliana, S. (2012) El hockey femenino y las Leonas. Identidades cruzadas, entre nación, clase social y género. En Branz, J., Garriga, J. y Moreira, V. (comps), Deporte y Ciencias Sociales. Claves para pensar las sociedades contemporáneas (pp. 129- 168). La Plata: EDULP.
Salerno, D. (2005). Apología, estigma y represión. Los hinchas televisados del fútbol. En Alabarces (Ed.). Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo libros.
QUINTA UNIDAD. Etnografía y reflexividad. La inmersión en el campo: comprensión, observación y registro de las prácticas y sentidos nativos. Los desafíos de la socioantropología del deporte y la agenda de políticas públicas. La escritura de nuestras investigaciones. ¿Para quién escribimos?
Bibliografía obligatoria
Hang, J., Hijós, N. y Moreira, V. (2021). Introducción. En Hang, J., Hijós, N. y Moreira,V. (comps.), Deporte y etnografía. Pensar la investigación social entre los géneros. Editorial Gorla.
Garriga Zucal, J. y Levoratti, A. (2017). Etnografía, “deporte” y Políticas Públicas.
¿Para qué sirve el enfoque etnográfico? En Revista Arquivos em Movimento, vol. 13, nº 1, pp. 5-21.
Wacquant, L. (2011). Habitus como tópico. Reflexiones sobre el convertirse en boxeador. En Revista de Filosofía (Universidad Iberoamericana), 131, pp. 173-197. Documental “La vida como Hombres” (2022). Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, UNSAM.
Material audiovisual referido al eje
Bibliografía optativa
Alabarces, P. (2014). La violencia, la academia y el fracaso. El debate como chamuyo. En Alabarces, P., Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios. Buenos Aires, Aguilar.
Moreira, V. (2021). De la cancha al ring. En Hang, J., Hijós, N. y Moreira, V. (comps.), Deporte y etnografía. Pensar la investigación social entre los géneros. Editorial Gorla. Garriga Zucal, J. (2021) Hombre estudiando hombres. En Hang, J., Hijós, N. y Moreira, V. (comps.), Deporte y etnografía. Pensar la investigación social entre los géneros. Editorial Gorla.
Cabrera, N., García Sotomayor, C. y Koopmann, A. (S/F). “En homenaje a Emanuel Balbo (1994- 2017) Un hincha que espera justicia”. Producción audiovisual del Núcleo de Antropología de la violencia, muerte y política y el Núcleo de Antropología Visual del Museo de Antropología-
Branz, J. (2021). Memorias de un hombre que mira a otros hombres. En Hang, J., Hijós, N. y Moreira, V. (comps.), Deporte y etnografía. Pensar la investigación social entre los géneros. Editorial Gorla.
Modo de evaluación:
Se requiere la asistencia al 80% de las clases, y aprobar el trabajo final con nota no inferior a siete (7), en una escala de uno (1) a diez (10).
El trabajo final constará de un trabajo reflexivo y crítico que haga foco en uno o dos nudos problemáticos trabajados en los ejes. Aquellxs estudiantes que cuenten con la posibilidad de articular sus intereses de investigación o pesquisas en marcha podrán trabajar en una monografía que lxs vincule con los ejes propuestos. Además, podrán sumar bibliografía que consideren relevante y que no se haya trabajado en el seminario. Los trabajos deben ser de entre 10 y 15 carillas (incluidas las referencias bibliográficas), Normas APA, interlineado 1.5, Times New Roman 11, texto justificado, márgenes 2,5.