Docentes expositores/as: Miguel Angel Lacabana, Juan Santarcángelo y Sebastián Carenzo
Dirigido a: personas graduadas en: economía, diseño, ecología, ambiente, ingeniería, sociología, antropología.
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Evaluación: Tratándose de un curso teórico práctico la evaluación combina la participación en foros y un trabajo final con base en los temas del curso.
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $86400 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Objetivos
Analizar la relación economía ecología a través de los impactos del sistema moda en el ambiente y el papel de la economía circular en los cambios actuales.
Objetivos específicos:
- Profundizar en el funcionamiento de una de las cadenas globales de valor que generan mayor contaminación a nivel mundial.
- Analizar los efectos de la aplicación de los principios de la economía circular al sistema moda y revisar las propuestas al respecto.
- Promover el análisis crítico a través de casos específicos del sistema moda en relación con las colecciones anuales que se producen y ponen en el mercado.
- Analizar el impacto ambiental de las colecciones anuales: fast fashion y cuál es la contribución de la slow fashion.
- Identificar la contribución del sistema moda al cambio climático
Unidades
Unidad 1
Introducción: Conferencia Prof. Marco Bellandi Università di Firenze
Moda-sistema moda, evolución y estado actual
La moda como elemento constitutivo de representaciones sociales
Lo efímero – moda – sociedad y cultura
Bibliografía Obligatoria
-Bellandi Marco and Elizaveta Stark (2024) “SME clusters as the driving force behind popularization of slow fashion” Department of Economic sciences and management, University of Florence, Italy.
-Miguel, Paula (2019) “El análisis de la moda: del filtrado a la caza de tendencias” en
Paula Miguel (ed.) La moda, objeto de análisis / editado por Paula Miguel – 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA, 2019. Libro digital.
-Bustingorry Florencia (2015) “Moda y distinción social. Reflexiones en torno a los sentidos atribuidos a la moda” Cuaderno 53 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. pp 47-57 ISSN 1668-5229 Universidad de Palermo. Argentina.
-Marrone Gianfranco (2021) “Roland Barthes. El sentido de la moda” (Traducción a cargo de Arianna Giorgi – Universidad de Murcia) Indumenta 04/2021 Universidad de Palermo. Argentina.
-Lipovetsky Gilles (1996) El imperio de lo efímero La moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagrama. Barcelona.
Optativa
-Gnoli, Sofía “MODA” https://www.treccani.it/enciclopedia/moda_res-ec525992-dd84-11e6-add6-00271042e8d9_(Enciclopedia-Italiana)/
-Quintavalle A.C., Roberto Camagni, Roberta Rabellotti: “MODA” https://www.treccani.it/enciclopedia/moda_(Enciclopedia-Italiana)/ (XXIII, p. 503)
-Squiacciarino, N. (2000) Moda. Universo del Corpo. https://www.treccani.it/enciclopedia/moda_(Universo-del-Corpo)/
-Vives, A. (2024) El vestido y la moda 1. https://adelavives.com/es/articulos/consideraciones-generales-el-vestido-y-la-moda-1
-Vives, A. (2024) El vestido y la moda 2. https://adelavives.com/es/articulos/consideraciones-generales-el-vestido-y-la-moda-2
-Zizi, Margherita “Il moto perpetuo dei cambiamenti di stile” https://www.treccani.it/enciclopedia/moda
Unidad 2
La relación economía-ecología: centro de la concepción de la economía como sistema abierto.
Redes de alta integración económica y sistemas complejos
Cadenas globales de valor: empresas, localización, gobernanza y poder
La cadena global de valor textil: el lugar de la moda dentro de la cadena
La cadena textil-indumentaria en la Argentina
Bibliografía Obligatoria
García Rolando: “Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos”. En Enrique Leff (coord.): Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI Edit. México 1986.
Kapp, W (1994) “El carácter de sistema abierto de la economía y sus implicaciones” En Federico Aguilera Klink y Vicent Alcántara: De la economía ambiental a la economía ecológica. ICARIA-FUHEM. Economía crítica. 1994. Barcelona.
Santarcángelo, J., Schteingart, D. y Porta, F. (2019) Cadenas globales de valor, innovación y empresas transnacionales. Un abordaje empírico, Revista Desarrollo Económico n. 227, vol. 59, mayo a agosto 2019, p 113-150.
Santarcángelo, J., Schteingart, D. y Porta, F. (2017) “Cadenas Globales de Valor y desarrollo económico: Una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo” Cuadernos de Economía Critica Año 4, Nº 7, pp. 99- 129, Sociedad de Economía Crítica, Argentina.
Schteingart, D., Santarcángelo, J., y Porta, F. (2017) “La inserción argentina en las cadenas globales de valor, Asian Journal of Latin American Studies (2017) Vol. 30 No. 3: 45-82.
Optativa
Naredo, José Manuel (1993): “Desde el sistema económico hacia la economía de los sistemas”. En, José M. Naredo y Fernando Parra (comps.) (1993): Hacia una ciencia de los recursos naturales. Siglo XXI de España Editores, S.A. 1-8. Madrid.
Blyde Juan (2020) “Cadenas globales de valor y medio ambiente en el mundo pos-COVID-19” july 2.BID. https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/cadenas-globales-valor-medio-ambiente-covid-19/
Cortés Zapata, Andrea (2017) “Teoría económica de la moda. Contribuciones y limitaciones” (una revisión de la literatura). Universidad EAFIT. Escuela de Economía y Finanzas. Posgrado en Economía. Medellín. Colombia.
Ellen MacArthur Foundation (2017) A new textiles economy: Redesigning fashion’s future http://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications).
Humphrey John / Hubert Schmitz (s/f) “Las empresas de los países en vías de desarrollo en la economía mundial: poder y mejora de las cadenas globales de valor. Aportes-INTI. Original: Estos dos trabajos, fueron publicados por el Institut für Entwicklung. und Frieden Der Gerhard-Mercator-Universität Duisburg (INEF).
Ludmer, G.; Schuffer, N.; Schteingart, D.; Isaak, P. e Ibarra, I. (2023). Historia comparada de la industria textil-indumentaria argentina con el mundo. Disponible en https://www.fund.ar
Porta, F., Santarcangelo, J. y Schteingart, D. (2015). Cadenas globales de valor y Desarrollo Económico: el debate teórico y las evidencias empíricas. Documentos de Trabajo. Buenos Aires: Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFIDAR).
Ministerio de Economía (2022) “Informes de cadenas de valor” Textil – Indumentaria. Ficha sectorial AÑO 7 – N° 61 – Marzo. Argentina.
Sedita Silvia Rita, Amir Maghssudipour (2024) “From fashion to sustainability: the key role of industrial districts” Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research. España.
Unidad 3
La economía circular: principios fundamentales y aplicación en el sistema moda
Del modelo lineal a la economía circular en los textiles: avances y limitaciones.
Economía Circular y cambios en la articulación diseño, producción, venta de ropa
Los circuitos de recuperación/reutilización y reciclaje textil en Argentina
Moda rápida (fast fashion) o desperdicio rápido: consecuencias económicas y ambientales
Moda ecológica (slow fashion) ¿una tendencia o un nicho de mercado?
Puede la moda contribuir con el desarrollo sustentable: Greenwashing en moda (engaño verde) vs sellos y certificaciones de moda sostenible.
Revisión de buenas prácticas
Bibliografía Obligatoria
-Carenzo, S., Juarez, P., & Becerra, L. (2022). Is there room for a circular economy “from below”? Reflections on privatisation and commoning of circular waste loops in Argentina. Local Environment, 27(10–11), 1338–1354. https://doi.org/10.1080/13549839.2022.2048258
-Carenzo, S. (2020). Contesting informality through innovation “from below”: epistemic and political challenges in a waste pickers cooperative from Buenos Aires (Argentina). Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 3(1), 441-471.
-CEF (2024) “The Circularity Gap Report 2024” Circle Economy Foundation. https://www.circle-economy.com/
Vilariño, A., & Carenzo, S. (2024). Textiles: oportunidades y desafíos para la recuperación y reciclaje del descarte textil. En: Saidón, M & S. Sorroche. ¿Qué hacer con los residuos?: Desafíos y propuestas para gestionar distintos materiales: secos, orgánicos, aceites, electrónicos, baterías, pilas, neumáticos, medicamentos, textiles y de construcciones. Buenos Aires: Ed. Teseo. pp 342-37
Optativa
Circle Economy (2023) Circularity Gap Report Latin America and the Caribbean. Por: CEPAL, BID, BID Invest, PNUMA y ONUDI. Amsterdam. Extraído de [en línea]: https://www.circularity-gap.world/lac/es
Fundación Ellen MacArthur (2019). Completing the Picture: How the Circular Economy Tackles Climate Change. [En línea] https://archive.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/ES-Objetivos-universales- de-poli%CC%81ticas-para-la-economi%CC%81a-circular.pdf
Fundación Ellen MacArthur (2021). Objetivos Universales de Políticas para la Economía Circular. [En línea] https://emf.thirdlight.com/file/24/LfW5VnNLkHmazSLfaw6LVTlCE/%-5BES%5D%20Universal%20circular%20economy%20policy%20goals.pdf
Global Xarxa (2018). Economía Circular y Verde en el mundo local: Cómo pasar a la acción y herramientas para entes locales. https://www.yumpu.com/es/document/view/62842571/guia-sobre-economia-circular-y-verde-en-el-mundo-local-como-pasar-a-la-accion-y-herramientas-para-las-entidades-locales
Jurado, A., Cabrera, G. y Del Castillo, G., (2023). Diagnóstico de la estrategia y hoja de ruta de economía circular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. documentos de Proyectos. Santiago, Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Extraído de [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/68717-diagnostico-la-estrategia- hoja-ruta-economia-circular-la-ciudad-autonoma-buenos
Pacto mundial Red Española (2021). Modelos de negocios basados en la Economía Circular. Cómo pueden pasar las empresas de la linealidad a la circularidad. White Paper Nº 4. Extraido de [En línea] https://www.pactomundial.org/biblioteca/whitepaper-economia-circular/
PBL Netherlands Environmental Assessment Agency (2018). Circular economy: what we want to know and can measure. Framework and baseline assessment for monitoring the progress of the circular economy in the Netherlands.
Sandrini Simona (2022) “Economia circolare, pedagogia. Un progetto di territorio” Università Cattolica del Sacro Cuore. Sede Brescia.Italia.
Unidad 4
Bangladesh-Milán-Atacama: un recorrido como resumen del proceso de desperdicio de recursos y de contaminación
La contaminación en el ciclo de vida de los productos textiles
Principales contaminantes, el papel del desecho de textiles en la contaminación
Huella de carbono y contribución al cambio climático
Revisión de casos emblemáticos
Bibliografía Obligatoria
Blasi, Silvia, Lorenzo Brigato, Silvia Rita Sedita (2020) “Eco-friendliness and fashion perceptual attributes of fashion brands: An analysis of consumers’ perceptions based on twitter data mining” Journal of Cleaner Production 244. www.elsevier.com/locate/jclepro
European Environment Agency (EEA) (2019) Textiles and the environment in a circular economy. Brussels, 30.3.2022 COM (2022) 141 final
Modaes (2024) “Emisiones, agua y cambio climático: la huella ambiental de la moda” https://www.modaes.com/opinion/emisiones-agua-y-cambio-climatico-la-huella-ambiental-de-la-moda
Parlamento Europeo: “El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente” Artículo 22-03-2024 – 13:07 20201208STO93327 https://www.europarl.europa.eu/pdfs/news/expert/2020/12/story/20201208STO93327/20201208STO93327_es.pdf
ONU Cambio Climático: “Acerca de la Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática” https://unfccc.int/es/accion-climatica/sectoral-engagement/global-climate-action-in-fashion/acerca-de-la-carta-de-la-industria-de-la-moda-para-la-accion-climatica
Optatitva
Manzi Rebecca (2024) “Atacama Fashion Week 2024: la sfilata di moda in mezzo alla discarica di vestiti che ti farà riflettere sul dramma della fast fashion” Atacama Fashion Week 2024: la sfilata di moda in mezzo alla discarica di vestiti che ti farà riflettere sul dramma della fast fashion – greenMe Pubblicato il 20/05/2024
Manzi Rebecca (2024) “Fast fashion in fiamme: ora le discariche di vestiti nel deserto di Atacama stanno bruciando” https://www.greenme.it/ambiente/incendi-discariche-vestiti-deserto-atacama/ Pubblicato il 20/03/2024
Manzi Rebecca (2024) “Incubo di poliestere: se compri su Shein o Temu, guarda come lavorano gli operai della fast fashion” e La replica di Temu” re clases medias altas en la moda” Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año VI, No. 12. Julio-diciembre de 2011. México.
Manzi Rebecca (2024) “Un fiume di spazzatura”: ecco cosa succede nel cuore della produzione della moda fast fashion” https://www.instagram.com/reel/CzEEpZCP3bU/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=NTYzOWQzNmJjMA== Pubblicato il 29/01/2024
Rua, G. y M. Veluscek: “Fast Fashion” video. Video Fast fashion- Rua y Veluscek.mp4 Curso de Economía Ecológica. DEyA. Universidad Nacional de Quilmes 2024.
Imperial Colege London “Fashion forward: How to combat climate change through clothing? ( Moda de vanguardia: cómo combatir el cambio climático a través de la ropa) visto 16-09-2024, https://www-imperial-ac-uk.translate.goog/stories/fashion-forward/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq
Helle Abelvik-Lawson 22 de septiembre de 2023 “How fast fashion fuels climate change, plastic pollution, and violence” (“Cómo la moda rápida alimenta el cambio climático, la contaminación plástica y la violencia”) This story was originally posted by Greenpeace UK. https://www-greenpeace-org.translate.goog/international/story/62308/how-fast-fashion-fuels-climate-change-plastic-pollution-and-violence/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq
Modo de evaluación:
Tratándose de un curso teórico práctico la evaluación combina la participación en foros y un trabajo final con base en los temas del curso.
Estructura: Título, resumen, introducción, marco teórico, descripción del caso, análisis del caso, conclusiones, bibliografía.
Fecha de Entrega: de acuerdo a lo establecido por el Reglamento respectivo
Este trabajo será individual, tendrá una extensión entre 10 y 15 páginas con márgenes 3x3x3x3, letra Times New Roman 12, interlineado 1,5.
Criterios de aprobación:
- Debe analizarse un caso o realizar una reflexión sobre los temas del curso.
- Deben realizarse análisis que demuestren el entendimiento de la bibliografía
- Las conclusiones deben estar vinculadas a los análisis realizados.
- Deben cumplirse las condiciones de estructura.