Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Empleo, trabajo no remunerado y cuidados. El rol de las mujeres en la economía

Empleo, trabajo no remunerado y cuidados. El rol de las mujeres en la economía

    Docentes expositores/as: Romina G. Amaya Guerrero, Gabriela Guerrero y Alberta Bottini

    Inscripción y postulación a becas: Prorroga hasta el 1 de septiembre

    Fecha de realización:  Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $108.000‬ ‬(Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Fundamentación

    Curso realizado en el marco de la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

    Desde hace ya varios años se ha hecho presente en el ámbito de la economía la  preocupación por comprender la relación existente entre el trabajo remunerado  (reconocido como empleo) y el no remunerado (generalmente vinculado con el trabajo de  reproducción o de cuidado) en el desarrollo de sociedades capitalistas. Esta preocupación  ha surgido particularmente en el contexto de los desarrollos feministas, habida cuenta de  que estos han visibilizado en el ámbito académico la necesidad de comprender no solo el  rol de las mujeres en la economía en general sino cómo el trabajo no remunerado o de  cuidados, que en términos generales ha sido considerado como un trabajo femenino,  tiene una importancia fundamental en el desarrollo del capitalismo. Dicha importancia  deriva de la contribución que realiza a la creación de riqueza y a la producción de sujetos  (femeninos y masculinos) que actúan o subvierten los roles de género definidos  socialmente. Las relaciones que se establecen entre trabajo remunerado y trabajo no  remunerado no son estáticas, sino que su vinculación está estrechamente ligada a cada  etapa de desarrollo del capitalismo. Tampoco es estática las relaciones que los sujetos,  investidos por el género, establecen en el contexto económico y social más amplio. Las  variaciones en las tasas de empleo, el envejecimiento progresivo de la población, la  participación de los sujetos en el mercado de trabajo, la organización social del trabajo  productivo y del reproductivo y las responsabilidades adjudicadas a los sujetos sobre la  base de esta división son, entre otras diversas cuestiones, situaciones que implican e  interpelan a varones y mujeres como agentes sociales y económicos y que ameritan el  conocimiento de desarrollos teóricos que actualmente, desde diversas vertientes disciplinares, buscan arrojar luz sobre las problemáticas existentes.

    Objetivos Generales

    El objetivo general de este curso es que los/as asistentes conozcan desarrollos teóricos  actuales acerca del rol de las mujeres en la economía, especialmente vinculados al  empleo, al trabajo no remunerado y al trabajo de cuidados.

    Objetivos Específicos:

    Los objetivos específicos son que los asistentes conozcan: 

    • el origen histórico de la división entre trabajo remunerado y no remunerado y su  relación con la producción de subjetividad;

    • los conceptos principales de los estudios de género;

    • las problematizaciones que la perspectiva de género introduce en los desarrollos  económicos del mainstream;

    • las teorizaciones actuales en torno al trabajo de cuidados.

    Vinculación con los objetivos de la carrera:

    El presente curso contribuye al tramo formativo teórico de la EGESS aportando la mirada  de la economía feminista a los procesos económicos. Los distintos aportes provenientes  de la economía feminista constituyen una crítica relevante al sistema de producción  dominante, destacando la perspectiva de género y de los feminismos para hacer su crítica.  De esta manera, se complementa perfectamente con otras miradas heterodoxas de la  economía y, a la vez, necesaria para construir una ESS que vaya de la mano con la  búsqueda de igualdad para las mujeres y disidencias. 

    Unidades Temáticas

    Unidad 1

    El trabajo en el capitalismo. La división sexual del trabajo. La producción de

    subjetividad ligada al trabajo. Mandatos, roles y desigualdades: femeneidad y  masculinidad hegemónicas.

    Bibliografía obligatoria:

    Federici, Silvia (2011) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.  Buenos Aires: Tinta Limón.

    Foucault, Michael (2001): “El sujeto y el poder” en Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel  Foucault, más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Bs. As., Nueva Visión. 1ra.  edición 1982.

    Zangaro, Marcela (2011) Capítulo 1 en Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaltiana del  management. Buenos Aires: Herramienta, pp. 23 a 75.

    Bibliografía optativa:

    Connel, Robert (1997) La organización social de la masculinidad. En Valdes, Teresa y José  Olavarría (edc.). Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS – FLACSO: Ediciones de las  Mujeres N° 24, pp. 31-48.

    Engels, Federico (1891). Origen de la familia, de la propiedad privada y del estado.  Editorial Roja.

    Gaba, Mariana (2008) Aportes de la teoría de género a la teoría organizacional. Disponible  en [http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesis/39_gaba.pdf. Fecha de consulta:  30/06/2016]

    Unidad 2

    Introducción al concepto de género. Introducción a la mirada de género en Economía. Las  problematizaciones de la economía feminista. El debate sobre el trabajo doméstico. La  incorporación de los trabajos domésticos y de cuidado al producto.

    Bibliografía obligatoria:

    Butler, Judith (1990) El género en disputa: el feminismo y la subversion de la identidad.  Barcelona: Paidós, pp 277 a 288.

    De Laurentis, Teresa, 1989 La tecnología del género. En Technologies of Gender. Essays on  Theory, Flim and Fiction. Londres, Macmillan Press, pp 1 a 30.

    La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales

    en la región (2012). Santo Domingo: ONU Mujeres. Prólogo e Introducción. Pp 13 a 41.

    Rodríguez, Dinah, Cooper, Jennifer (compiladoras) (2005) El debate sobre el trabajo  doméstico. México: UNAM.

    Picchio, Antonella (2001) “Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de  vida”. En La economía feminista como un derecho. México. Red Nacinal de Género y  Economía. P 43-66.

    Scott, Joan (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta  (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG,  pp 265 a 302.

    Bibliografía optativa:

    CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la  mujer. Disponible en  [http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm. Fecha de consulta:  01/07/2016]

    Fernández, Ana María (2009) Lógicas de género: territorios en disputas. En Las lógicas  sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires, Nueva visión, pp. 51 a 72.

    Unidad 3

    Empleo y mercado laboral desde una perspectiva de género. Trabajo no remunerado y  trabajo de cuidados. Políticas de conciliación y el costo de su ausencia. Estrategias de  medición. Encuestas de uso del tiempo. Políticas macroeconómicas y su impacto  diferencial según el género.

    Bibliografía obligatoria:

    Aspiazu, Elena (2014) Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en Argentina.  Buenos Aires: Realidad Económica N° 284. Primera parte.

    Benería, Lourdes (1999) El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado. Revista  Internacional del Trabajo, vol. 118, número 3. P 321 – 346.

    Carrasco, Cristina (1991) El trabajo doméstico y la reproducción social. Madrid: Instituto  de la Mujer. Pp 40 a 71

    CEPAL (2004) Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Santiago de Chile:  Naciones Unidas.

    Rodríguez Enríquez, Corina, Glosa Zuazúa, Noemí y Nieva, Dora (2010) Las políticas de  conciliación entre la vida laboral y familiar: las implicancias económicas y sociales de su  ausencia en América Latina. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario para el estudio de las  Políticas Públicas. Documento de trabajo Nº 77.

    Bibliografía optativa:

    Benería, Lourdes (2006) Trabajo productivo / reproductivo, pobreza y políticas de  conciliación. En Revista Nómadas. Número 24. P 8-21. Bogotá: Universidad Central.

    Buvinic, Mayra (1998) Mujeres en la pobreza: Un problema global. Washington: Foreing  Policy.

    Çağatay, Nilüfer – Ertürk, Korkut (2004) Gender and globalization: a macroeconomic  perspective. Ginebra: OIT. Working Paper N° 19.

    CEPAL – UNIFEM (2004) Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Santiago de  Chile: Naciones Unidas. P 17 – 27.

    Durán Heras, María Ángeles (2012) El trabajo no remunerado en la economía global.  Bilvao: Fundación BBVA.

    Pérez Fragoso, Lucía (2012) Análisis de género de las políticas fiscales: agenda  latinoamericana. En La Economía Feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre  los debates actuales en la región. Santo Domingo: ONU Mujeres. P 349-389.

    Unidad 4

    Cuidado, trabajo de cuidados y economía del cuidado. Organización social del cuidado.  Diamante de cuidado en las economías en desarrollo. El rol del estado, el mercado, la  familia y la comunidad en el diamante del cuidado. Cadenas globales de cuidado. Trabajo  remunerado de cuidados: el caso de las cuidadoras de ancianos.

    Bibliografía obligatoria:

    Borgeaud-Garciandía, Natalia (2013) “En la intimidad del cuidado de adultos mayores  dependientes: la experiencia de cuidadoras “cama adentro” en la Ciudad Autónoma de  Buenos Aires. En Pautassi, Laura y Zibecchi, Carla (coordinadoras) Las fronteras del  cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: ELA y Editorial Biblios.

    Esquivel, Valeria (2012) “Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual  sobre la ‘organización social del cuidado’ en América Latina”. En La Economía Feminista  desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Santo  Domingo: ONU Mujeres.

    Faur, Eleonor (2014) El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una  sociedad desigual. Introducción. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

    Guerrero, Gabriela, Karina Ramacciotti y Marcela Zangaro (2019). Los derroteros del  cuidado. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes,. Disponible en:  https://deya.unq.edu.ar/publicaciones/cuidado/

    Rodríguez Enríquez, Corina (2012) “La cuestión del cuidado: ¿el eslabón perdido del  análisis económico?”. Revista CEPAL, 106, abril de 2012.

    Soto, Clyde; González, Myrian y Dobrée Patricio (2012) La migración femenina paraguaya  en las cadenas globales de cuidados en Argentina. Introducción. Santo Domingo: ONU  Mujeres.

    Bibliografía optativa:

    Carrasco, Cristina; Cristina Borderías y Teresa Torns (2001) “Introducción. El trabajo de  cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”. En El trabajo de cuidados. Historia,  teoría y políticas. Madrid: Catarata.

    Esquivel, Valeria; Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (2012) “Hacia la conceptualización del  cuidado: familia, mercado y estado. En Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias,  el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES, UNFPA y UNICEF.

    Marco Navarro, Flavia y Corina Rodríguez Enríquez. (2010). Pasos hacia un marco  conceptual sobre el cuidado. En: Montano Virreira, Sonia y Coral Calderon Magana  (coords.) El cuidado en acción: Entre el derecho y el trabajo. Serie Cuadernos de la CEPAL.  N° 94. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    Razavi, Shahra (2007) “The political and social economy of care in a development context:  conceptual issues, research questions and policy options”, Gender and development  paper N°3, Ginebra, UN.