Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Espacialidades. Debates teóricos e investigaciones situadas para interpelar el ‘conurbano’

Espacialidades. Debates teóricos e investigaciones situadas para interpelar el ‘conurbano’

    Docente expositora: María Maneiro

    Dirigido a: Graduados y graduadas en Ciencias Sociales, Geografía, Arquitectura. El curso puede ser de interés para quienes se dedican a investigar en Ciencias Sociales, como así también otras maestrías preocupadas por las espacialidades y/o los estudios urbanos.

    Fecha de inscripción: del 2 de mayo al 3 de junio de 2024    

    Fecha de realización: de la semana del 24 de junio a la semana del 26 de agosto de 2024    

    Carga horaria: 30 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: virtual, con encuentros sincrónicos no obligatorios (a convenir). Los encuentros quedan grabados.

    Evaluación: Trabajo escrito individual

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $ 45000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Objetivos:

    General: Revisitar el “conurbano” desde un enfoque situado. Reconocer la relevancia de las espacialidades como clave analítica.

    Específicos:

    • Conocer las discusiones contemporáneas en el marco del “giro espacial”.
    • Comprender la espacialidad: su conformación social y a su relevancia en la interacción social.
    • Interrogar la tesis sobre la aniquilación del espacio en torno al tiempo.
    • Indagar la historia social del “conurbano” atendiendo a sus fases de conformación.
    • Reflexionar sobre la relevancia de las nuevas centralidades y periferias en el “conurbano” y “periurbano”.
    • Interpelar las velocidades diferenciales de la ciudad.
    • Revisitar la noción de espacio público: las promesas de la modernidad y sus desencantos.
    • Indagar las formas de politicidad territorializada. Reflexionar acerca de las formas de estatalidad descentralizada.

    Contenidos:

    Unidad 1

    Espacio y tiempo. El espacio social. Ciudad moderna- ciudad capitalista. Espacio público y modernidad. Díada centro-periferia. La “verdad” cartográfica. La tríada lefrevbreana. Anacronismos y desencajes.
    Cardoso, F. y Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores. 
    Domingues, J. (2009). A América Latina e a Modernidade Contemporânea. Uma interpretação sociológica. Humanitas.
    Engels, F. (1845/ 2013). Las grandes Ciudades. Bifurcaciones, (13), 1-14. El texto constituye un fragmento del capítulo Las Grandes Ciudades del libro La condición de la clase obrera en 1945. Fue preparado por Ricardo Greene
    Hard, M. y Negri, T. (2002). Imperio. Paidós.
    Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional. Geographical Review of Japan, (67/2), 126-135. Traducido por Perla Zusman; corrección Lic. Gabriela Cecchetto (Cátedra Epistemología de la Geografía. Carrera de Geografía, Ffyh, UNC.)
    Jelin, E (2004) Reflexiones (localizadas) sobre el tiempo y el espacio. En A. Grimson (comp.),  La cultura en las crisis latinoamericanas (pp. 237-247). CLACSO.
    Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
    Lois, C. (2016). Las mentiras de los mapas en la era del fetichismo tecnológico. Informe Escaleno. https://www.academia.edu/35567653/Las_mentiras_de_los_mapas_en_la_era_del_fetichismo_tecnolo_gico.
    Roy, A. (2005). Urban Informality. Toward an Epistemology of Planning. Journal of the American Planning Association, (71/ 2), 147-158.
    Simmel, G .(1903/ 2005). La metrópoli y la vida mental. Bifurcaciones, (4), 1-10.
    Entre los textos literarios se revisarán materiales de S. Iparaguirre y de J. Rulfo.

    Unidad 2

    La génesis del conurbano. Fases de constitución. Procesos de configuración espacial. La historia narrada: el loteo popular, el progreso y la casa propia. La narrativa de la decadencia. La zona sur objeto construido.
    Armus, D. y Bohoslavsky, E. (2015). Vivienda popular y asociacionismo en la conformación del Gran Buenos Aires. En G. Kessler, El Gran Buenos Aires (pp. 493-520). Unipe. Edhasa.
    Di Virgilio, M. M. y Vio, M. (2009). “La geografía del proceso de formación de la región metropolitana de Buenos Aires”, versión preliminar. https://docplayer.es/12709932-La-geografia-del-proceso-de-formacion-de-la-region-metropolitana-de-buenos-aires-version-preliminar-maria-mercedes-di-virgilio-marcela-vio-julio-2009.html
    Di Virgilio, M., Guevara, T. y Arqueros Mejica, S. (2015). La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense. En G. Kessler (dir.), El Gran Buenos Aires (pp73-102). Unipe. Edhasa.
    Di Virgilio, M. y Ramírez, L (2021). Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento. PAPELES del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, (12-23), 263-289.
    Gorelik, A. (2015). Terra incógnita. Para una comprensión del Gran Buenos Aires. En G. Kessler, El Gran Buenos Aires (pp.21-69). Unipe. Edhasa.
    Harvey, D. (2012). Las raíces urbanas de las crisis capitalistas. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal.
    Pinedo, J. (2021). Zona Sur. Urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires (1974-1989). UNLP; UNM; UNGS.
    Soldano, D. El conurbano bonaerense. Expansión, desigualdad y promesa. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, (86), 12-17.
    The walking conurban (2021). Ni estigmas, ni romances: una narrativa sobre el conurbano. Revista Cordón, diciembre. http://cordon.unlz.edu.ar/2021/12/03/ni-estigmas-ni-romances-una-narrativa-sobre-el-conurbano/
    Entre los textos auxiliares, se revisarán relatos de G. Cabezón Cámara, Kartun y M. Enríquez.

    Unidad 3

    La ciudad “difusa” y los espacios “públicos”. ¿La aniquilación del espacio? Las espacialidades de las clases medias y altas. Centros tradicionales y gentrificación. Nuevos centros y la noción de “no lugar”. El periurbano y la vida “en la naturaleza”. Resistencias locales y ecologismo urbano.
    Augé, M (2000). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de las sobremodernidad. Gedisa.
    Chaves, M. Segura, R. Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la RMBA (131-166), Buenos Aires. Teseo.
    Duhau, E., Giglia, A, (2016) Metrópoli, espacio público y consumo (11-24). Fondo de Cultura Económica.
    Harvey, D. (2016) La compresión espacio-temporal y la condición posmoderna. Senderos del mundo. Akal, 139-167.
    Horna, A. y Vélez, J. (2021). Vivir adentro, vivir afuera: la experiencia metropolitana en tipos sociorresidenciales de clases altas y media-altas. Entre quedarse y salir: habitar la metrópoli desde la periferia y la pobreza. Chaves, M. y R. Segura (dir.), Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (89-130). Teseo.
    Marcus, J. y Peralta, M. A. (2020). La calle en disputa. Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. Revista de Antropología Iberoamericana, (16-2), 347 – 370.
    Merlinsky, G. (2017). Los movimientos de justicia ambiental y la defensa de lo común en América Latina. Cinco tesis en elaboración. En H. Alimonda, C. Todo Pérez y F. Martín (coord.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. CLACSO; Ciccus.
    Segura, R. (2021). Los ángeles, 1998. Las ciudades y las teorías. Unsam Edita, 145-169.
    Svampa, M (2005). La sociedad excluyente. Taurus.
    Materiales auxiliares: https://www.infolibre.es/videolibre/que-es/no-lugar-ciudades-carecen-identidad_1_1189461.html y relatos de C. Piñeiro.

    Unidad 4

    Márgenes y periferias. Diferencia y segregación. Promesas de la “mixitud”. Guetos y las banlieues. Ocupaciones: villas y asentamientos. El periurbano de los pobres. Espacios de relegación y degradación ambiental. Estado y territorio. Economías populares. Culturas plebeyas.
    Boniolo, P., y Estévez Leston, B. (2017). El efecto del territorio en la movilidad social de hogares de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos Geográficos, (56-1), 101–123. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v56i1.4080
    Carman, M. Vieira, N. y Segura R (2013). Antropología, diferencia y segregación urbana. Segregación y diferencia en la ciudad  (11-36). Flacso; CLACSO.
    Cravino, M. C. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Líder, (15), 31-55.
    Fernández Bouzo, S. y Tobías, M. (2020). Los barrios populares a la intemperie. Desigualdades socio-espaciales, salud ambiental y ecofeminismos en el AMBA. Revista Ensambles,  (7-13),  12-42.
    Hernández, M. C., Porta, M. S. y Gonnet, D. M. (2021). Entre quedarse y salir: habitar la metrópoli desde la periferia y la pobreza. Chaves, M. y R. Segura (dir.), Experiencias metropolitanas. Clase, movilidad y modos de habitar en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (89-130). Teseo.
    Maneiro, M. (2020). Conflictos acerca de las cualidades del espacio. Un estudio en tres barrios periféricos surgidos a partir de ocupaciones de tierras en el Gran Buenos Aires. Gavagai – Revista Interdisciplinar de Humanidades, 6 (2), 8-32.
    Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática 1983-2003. Gorla.
    Murard, N. y Laé, J. F. (2013). El mendigo, el bandido y el buen trabajador. Ascetismo y hedonismo en las clases populares. En R. Castel, G. Kessler, D. Merklen, N. Murard. Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente? (87-108). Paidós.
    Soldano, D. (2010). Territorio, asistencia y subjetividad en el Gran Buenos Aires (1990-2004). En G Kessler, M. Svampa e I. González Bombal. Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano en la post-convertibilidad. Prometeo; UNGS.
    Wacquant, L. (2001). Parias urbanos, Marginalidad en la Ciudad a comienzos del milenio. Manantial.
    Zarazaga, R. (2017). Punteros, el rostro del Estado frente a los pobres. En R. Zarazaga y L. Ronconi (comp.). Conurbano infinito: Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad (19-63). Siglo XXI editores.
    Como textos auxiliares se trabajará con L. Ávalos Blacha, C. Maliandi y D. Reyes. 

    Unidad 5

    Dinámicas y movilidades. Tipos de movilidades: pliegues de clase, de género y etarios. Temporalidades: esperas y transportes. Fronteras y porosidades. Las infraestructuras diferenciales vs. La ciudad de los 15 minutos. Formas de acción colectiva: ocupaciones y bloqueos. Los estallidos. La calle y sus otros usos.
    Segura, R (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana Unsam Edita.
    McCallum, S. (2021) Formaciones engendro: mantenimiento diferido y movilidad precaria en los ferrocarriles del AMBA. En D.  Zunino Singh, M Piglia y V. Grusche. Pensar las infraestructuras en Latinoamérica (65-80). Teseo.
    Tobías, M. (2021) Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires. Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación. En D.  Zunino Singh, M Piglia y V. Grusche. Pensar las infraestructuras en Latinoamérica (205-221). Teseo.
    Loano Rendón, Zunino, D. (2023). Espera. En D. Zunino Singh, P. Jirón y G. Giucci. Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (99-111). Teseo.
    Pérez, V. y Hernández, C. (2023). Transporte y violencia colectiva. En D. Zunino Singh, P. Jirón y G. Giucci. Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (311-321). Teseo.
    Maneiro, M. (2015) Tiempos y espacios en disputa: Un modelo analítico para analizar la reaparición de las protestas urbanas de los movimientos de trabajadores desocupados. Quid 16, (5),  151-169.
    Manzano, V (2013). Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción política en el Gran Buenos Aires (Argentina). Papeles de Trabajo, (25), 65-91.
    Boy, M., Marcús, J. y Perelman, M. D. (2015). La ciudad y el encuentro de la diferencia. Adultos que viven en la calle y mujeres que habitan en hoteles-pensión. Ciudad de Buenos Aires, 2007-2011. Estudios Demográficos y Urbanos, (30- 2), 69-404.
    Telles, V. (2010). A cidade nas fronteiras do legal e ilegal.  Argumentum Editora.
    De Certeau, M. (2007-1980). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, ITESO, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
    Donzelot, J. (2007). La ciudad de tres velocidades. En: J. Donzelot, I. Parker, J. Walkowitz, J. Varela, E. Burman y J. Pastor. La fragilización de las relaciones sociales (21-68).  Círculo de Bellas Artes.

    Como textos auxiliares se trabajará con Veríssimo y Fogwill.