Docentes expositores/as: Franco Passarelli
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 40 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: a distancia con encuentros sincrónicos los días jueves de 9 a 12. Los encuentros sincrónicos no son obligatorios y quedarán grabados.
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $120.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
Se considera a la Antropología Audiovisual como un campo sumamente prolífico, innovador y en formación, que sirve para responder y abrir nuevos interrogantes a los debates contemporáneos acerca de la importancia de las imágenes y los sonidos en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. A lo largo de la historia, los antropólogos han enfatizado en el contacto directo y prolongado con las poblaciones que estudiaban, a través del trabajo de campo. En los últimos años, los investigadores han incorporado los medios audio-visuales, fotográficos y documentales en sus pesquisas como medio y objeto de estudio. Es bajo esta consideración que el curso busca profundizar en la reflexión sobre el campo de la visualidad y el carácter culturalmente situado de la mirada, a través de la perspectiva etnográfica.
Asimismo, el curso de Antropología Audiovisual busca revisar de manera crítica los principales debates sobre las representaciones visuales dentro de la teoría y práctica antropológica, a través de diferentes vías. Se considera necesario reflexionar sobre las condiciones materiales de producción audiovisual, las relaciones de poder que circunscriben la producción, circulación y consumo de imágenes, las discusiones sobre la ética de la representación y los puntos de encuentro entre visualidad, arte contemporáneo y Antropología. Al relacionar los debates de la Antropología Audiovisual con la realidad de América Latina el programa estará en condiciones de aportar a los intentos por entender y representar la diferencia y diversidad social y cultural, a través de las relaciones de poder y la construcción visual del “otro”.
Como parte del programa los y las estudiantes se familiarizarán con los diferentes usos que la Antropología hace de las tecnologías visuales y audiovisuales, como métodos de conocimiento etnográfico y como instrumentos epistémicos de reflexión.
Objetivo general:
Formar profesionales capaces de incorporar la perspectiva de la Antropología Audiovisual y la mirada etnográfica en el análisis de los problemas políticos, económicos, sociales y étnicos de América Latina. En este sentido, se apunta fortalecer la mirada etnográfica sobre las imágenes y su vida social en diálogo con debates transdisciplinarios provenientes de la Antropología, las Humanidades y el Arte.
Objetivos específicos:
1- Explorar los diferentes métodos y técnicas de investigación etnográfica audiovisual, en relación a su construcción histórica, teórica y práctica.
2- Reflexionar acerca de la incorporación de las imágenes y los sonidos en el diseño del proyecto de investigación, en tanto medios y objetos de estudio.
3- Reconocer una amplia gama de realizadores/fotógrafos y films/fotografías, donde queden expuestos los diferentes modos de construcción de la mirada y la alteridad.
4- Dar cuenta de la transdisciplinariedad en la investigación antropológica, especialmente a partir de sus cruces con el mundo del arte.
Unidades/módulos
Unidad 1: Antropología Audiovisual. Primeras aproximaciones a un campo en desarrollo. Estas sesiones serán dedicadas a vislumbrar las luces iniciales del campo de la Antropología Audiovisual, en tanto subdisciplina de la Antropología sociocultural. Se indagará en las exploraciones de la mirada y la alteridad en torno al cine y la fotografía.
Alvarado, M. y Mason, P. 2001. “La desfiguración del otro. Sobre una estética y una técnica de producción del retrato ‘etnográfico’ ” en Aisthesis, No 34, Santiago de Chile, 2002, pp. 242-257.
Margulies, S., Name, M. J. y Fernández Mouján, A. (2015). “Damiana exige un nombre: Kryygi. La realización de un film entre docencia, investigación antropológica y cine documental”. Ponencia presentada al IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA “Las antropologías latinoamericanas frente a un mundo en transición”, México DF.
Moya, M, Alvarez C., Campano P., Lanzeni, D., Torres Agüero S. (2006) “Antropología e imagen en y desde la periferia”. Revista Chilena de Antropología Visual Nro. 8, pp: 111-120. Chile
Muntañola Thornberg, N. y Ardèvol Piera, E. (2004) “Capítulo I Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen”. En: Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Eds: por Elisenda Ardévol Piera, Nora Muntañola Thornberg, pp. 17-46
Passarelli, F. (2017). Los primeros viajes audiovisuales (1936) de Rolf Blomberg en Ecuador. Universitas XV (27) pp. 117- 135. Abya Yala: Quito
Orobitg, G. (2005). Fotografía y Etnografía. Algunos ejemplos sobre el uso de la fotografía en el trabajo de campo. En: Mario Fuentes: Medio Siglo de fotografía etnográfica. Sevilla: Fundación El Monte / Cajasol
Visionado:
Damiana Kryygi (Alejandro Fernández Mouján, 2015, Argentina)
En Canoa a la Tierra de los Cazadores de Cabezas (Rolf Blomberg, 1936, Ecuador)
Vikingos en las Islas de las Tortugas Gigantes (Rolf Blomberg, 1936, Ecuador)
Podcast: T1E4. La imagen que hiere o La cámara lúcida de Roland Barthes. En: Teléfono Rojo. Podcast sobre cine documental de Marta Andreu y Andrés di Tella. (Spotify)
Unidad 2. Métodos y técnicas. En esta Unidad se explorarán las discusiones en relación al desarrollo histórico y actual de los métodos y las técnicas en la disciplina antropológica. En este sentido, se trata de brindar una panorámica de los instrumentos usados en la construcción de datos de campo, y una visión contemporánea sobre la naturaleza del trabajo de campo.
Barley, N, (1989). El Antropólogo Inocente. Barcelona: Anagrama.
Bourgois, Ph. (1995) “Introducción” en En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. E-book
Guber, R. (2001). “Capítulo 3. La Observación Participante”. En: La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma: Bogotá.
Guber, R. (2001). “Capítulo 4. La entrevista etnográfica o el arte de la “no directividad””. En: La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma: Bogotá.
Muñiz Terra, L, Frassa, J. y Bidauri, M. P. (2018) Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En: ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Ed. Nicolas Aliano et. al. CLACSO: Buenos Aires
Muratorio, B. (2005). Historia de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia. Íconos 22: 129-143.
http://www.flacso.org.ec/docs/i22muratorio.pdf
Peirano Olate, M. P. (2008). “Reflexiones en torno a la obra de Mekas y el cine de ensayo como etnografía experimental”. En Revista Chilena de Antropología Visual Nro. 12
Vich, V. y Zabala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas, Bogotá: Norma.
Wright, P. (2008) “Capítulo 2. Desplazamientos fundacionales”. En: Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos
Visionado:
Teko Haxy (Sophia Ferreiro Pinheiro, 2018, Brazil)
Edificio Master (Eduardo Coutinho, 1995, Brazil)
Ultimas Conversas (Eduardo Coutinho, 2015, Brazil)
108 cuchillo de palo (Renate Costa, 2010, Paraguay)
Unidad 3. Crisis de la representación. Esta Unidad revisará algunas de las lecturas más significativas del giro textual, la crisis de la representación y la apertura hacia la reflexividad en la antropología. Además, se evalúan etnografías que consideran imágenes, familiarizando a los estudiantes con estrategias contemporáneas de hacer antropología audiovisual más allá del género documental y del uso de las técnicas clásicas en la disciplina.
Andrade, X., Borea, G. y Pinochet Cobos, C. (2024). Capítulo 1. Antropologías y artes: genealogías, experimentos y desafíos desde Latinoamérica. En: Antropologías Visuales Latinoamericanas: Genealogías, Investigación y Enseñanza. Eds: Gisela Cánepa, Giuliana Borea y Alonso Quinteros. Quito y Lima: Flacso y PUCP, pp. 28-73.
Balbé, W. y Torres Agüero, S. (2021). Del cuerpo-ojo al cuerpo-todo. El uso de imágenes en las estrategias de performance-investigación. Revista de Antropología Visual. Nro29 Santiago. http://www.antropologiavisual.cl/sites/default/files/rav_2021_art_02_balbe_torres.pdf
Bovisio, M. A. (2013) “El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas” . Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). N° 3
Freedberg, D. ([1989] 1992) Introducción y cap. 1. En: El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid: Cátedra.
Foster, H. (2001). “El Artista Como Etnógrafo”. En: El Retorno de lo Real. La Vanguardia A Finales de Siglo. Madrid: AKAL, pp. 175-207.
Grupo Ukamau y Sanjinés, J. (1971). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. Pp. 57- 66
Lipkau Henríquez, E. (2009). “La mirada erótica. Cuerpo y performance en la antropología visual”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 9, julio-diciembre, Universidad de Los Andes: Bogotá, Colombia, pp. 231-262
Molfetta, A. (2017) Antropología visual del cine comunitario en Argentina
Reflexiones teórico-metodológicas
Riaño Alcalá, P. (2005). “Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias” Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 21, Quito, pp. 91-104.
Grupo Ukamau y Sanjinés, J. (1971). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. Pp. 57- 66
Pignuoli Ocampo, S. (2013). “Lenguaje ideológico y autorreferencia de Los rubios de Albertina Carri.” Hispanic research journal, Vol. 14 No. 4
Rouch, J. (1995) “EI hombre y la cámara” a E. Ardèvol i L. Pérez Tolón (ed.) Imagen y Cultura. Perspectivas del cine etnográfico, Granada, Diputación Provincial de Granada; 95-121
Russell, C. (2007) “Otra mirada”, Archivos de la Filmoteca, No 57, Instituto Valenciano de Cinematografía, Valencia, pp. 116-152.
Visionado:
Criszamber (Eduardo Henríquez, 2018, Ecuador)
Los descendientes del jaguar (Eriberto Gualinga, 2012, Ecuador)
Unidad 4. Etnografías, tiempos y espacios. Como menciona Catalá Domenech (2024) la estética de las imágenes artificiales espontáneas pone de manifiesto los rasgos de su origen maquínico, así como, indirectamente, los de los sujetos que las producen a través de los dispositivos algorítmicos, que también son, por tanto, maquínicos. En esta unidad se exploran los acercamientos contemporáneos a los nuevos espacios y tiempos digitales, pensando en que el estudio de los archivos (en tanto tiempos y espacios pasados, cartografía afectiva y etnografía experimental) nos pueden ayudar a generar nuevas preguntas o resolver algunos de los interrogantes.
Acosta Castro, A. (2023) “Re Colecciones: Archivo, etnografía audiovisual y documental web interactivo como herramientas para estudiar el coleccionismo de objetos prehispánicos del Occidente de México”. En: Experiencias teóricas y metodológicas en Antropología Audiovisual. Abya Yala: Ecuador
Canals, R. (2022) “Visual trust Fake images in the Russia-Ukraine war”. Anthropology Today
Català Domènech, J. M. (2024). “Imaginación artificial, imagen poshumana y pensamiento humano”, Uru: Revista de Comunicación y Cultura, N.º 10, UASB-E, julio-diciembre 2024, pp. 10-29
Depetris Chauvin, I. (2018) “Desplazamientos espacio-temporales y expresividad del documento: el cine de Tiziana Panizza como etnocartografía afectiva de la isla de Pascua”. En: De lo visual a lo afectivo. Biblios: Argentina
Foster, H. (2004) “El impulso de archivo”. Nimio, N.° 3, pp. 102-125.
Hine, Ch. (2004) “Capítulo 3. Los objetos virtuales de la etnografía”. En: Etnografía virtual. UOC: Barcelona
Mesía Crawley, A. y Strano, M. F. (2019) De avatares, androides y cyborgs. Una reflexión antropológica sobre las imágenes del cuerpo en ciencia ficción. En. Imágenes, cuerpo, dispositivos, ed. Marina Gutiérrez De Angelis … (et al) Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Sans Soleil Ediciones Argentina.
Visionado:
Tierra Sola (Tiziana Panizza, 2017, Chile)
Modo de evaluación:
Intervención individual en clase y en el foro-debate (20% de la calificación total)
Trabajo Práctico 1: (15% de la calificación total)
Trabajo Práctico 2: (15% de la calificación total)
Trabajo Final (50%)
Trabajo Final: El curso “Filmar “nos:otrxs”: coordenadas de la Antropología Audiovisual en las sociedades latinoamericanas contemporáneas” se aprobará con un trabajo monográfico, cuya extensión promedie las 10/15 páginas, en el cual se deberán profundizar algunos temas y problemas abordados en el curso, con utilización de bibliografía obligatoria, así como de otros textos y recursos aportados por el/la estudiante que demuestren una re-elaboración propia en relación a un tema particular. La consigna completa se brindará a lo largo del curso.