Docentes expositores/as: Maria Jose Lapponi, Valeria Cappa, Lucrecia Delfederico, Andrea Guillade, Claudia Britos, Daniel Valdes, Ana Tufo, Lucas Andrés Dettorre, María Belén Sabaini, Sandra Goñi
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025
Carga horaria: 40 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual.
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $96000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Fundamentación
El estilo de vida moderno, sumado a los nuevos desafíos ambientales que impone el cambio climático, generan una mayor demanda de materiales y energías. Para afrontar las nuevas necesidades de sostenibilidad de la sociedad será necesario el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías. Sin embargo, el desarrollo sostenible es muy complejo y abarca cuestiones y aspectos relacionados con la naturaleza, el ambiente, lo social y sus interrelaciones.
La biotecnología, impulsada por los recientes avances en biología sintética, ofrece generar rutas sostenibles de base biológica hacia productos químicos y materiales como alternativas a los existentes derivados de fósiles.
Así, a través de este curso, nos proponemos realizar un recorrido sobre los principales temas que abordan las cuestiones vinculadas entre la biotecnología y problemáticas socioambientales. A través de 8 unidades, comenzaremos con una introducción a la biotecnología ambiental, definiendo conceptos y proporcionando un marco teórico para las unidades posteriores. En la siguiente unidad (2), nos proponemos introducir a los y las estudiantes en el análisis de la biosfera y la diversidad biológica que la caracteriza. Dado que no es posible analizar a los seres vivos sin atender a la complejidad de las relaciones que éstos establecen con el medio que los rodea, así como con otros seres vivos, una introducción a los aspectos más relevantes de la Ecología contribuirá a comprender el efecto de los cambios que ocurren en el ambiente y su impacto en el desarrollo de los procesos ecosistémicos en los cuales el ser humano posee un rol crítico. En la Unidad 3, nos adentramos en el micromundo, realizando una revisión crítica e histórica de los hallazgos y avances en el campo de la microbiología y el lugar que tienen en la actualidad las tecnologías que incluyen una diversidad microbiana que además se ve potenciada por la biología sintética.
En la Unidad 4, abordaremos el estudio de la ecotoxicología, las diferentes problemáticas que han dado lugar a este campo de estudio, realizando para ello un recorrido histórico que permite comenzar a construir una mirada crítica que va más allá de lo disciplinar, pudiendo identificar los elementos que construyen el complejo entramado socio-productivo. Tomaremos como ejemplo la evolución de la problemática ambiental desencadenada por el auge de los agroquímicos en las matrices productivas. Ya planteado el escenario contextual, nos centraremos en las propuestas biotecnológicas que surgen a partir de la necesidad de implementar tecnologías creadas para mitigar el impacto ambiental que deviene de la acción del sistema productivo. Para ello, en las Unidades 5 y 6 se tratarán los temas de biorremediación y tratamiento de efluentes, nuevamente con una mirada crítica y actual de ambos abordajes.
En la Unidad 7, proponemos estudiar nuevas perspectivas orientadas a construir una alternativa a los actuales sistemas productivos en el área de la biotecnología blanca y la producción de materiales. En esta línea, introduciremos el campo de la química verde, actividad interdisciplinaria abocada a reducir el impacto de la industria química convencional mediante el desarrollo nuevas estrategias de síntesis, uso de materias primas renovables, la reducción del consumo energético y el desarrollo de productos biobasados.
Con todo este conjunto de propuestas, que recorren la construcción histórica del conocimiento biotecnológico y de avances en el campo de la genética molecular, cerraremos analizando estas problemáticas desde un punto de vista socioambiental, recuperando elementos de la ecología política y proponiendo nuevas formas de mirar el mundo, donde la salud ambiental tenga un espacio preponderante, y que diversos actores territoriales actuemos de forma coordinada para cuidar nuestra casa común. Sin dudas, la actual crisis ecológica y ambiental nos llama a pensar en conjunto estrategias multidisciplinares que sean superadoras respecto al modelo productivo imperante. Como profesionales del campo de la biotecnología, nos interesa recuperar miradas y saberes que aporten elementos para la construcción de una red que, inicialmente ocupará un rol reparador respecto a la disminución de los efectos nocivos de determinados procesos, pero que luego podrá ir construyendo alternativas efectivas y eficaces que nos permitan pensar en formas de producción y consumo en consonancia con el cuidado de nuestro ambiente.
Objetivos
Objetivo general: Desarrollar competencias en el campo de biotecnología ambiental, con un enfoque integrador que incluye desde técnicas tradicionales hasta tecnologías avanzadas, incorporando la dimensión social, que aporta elementos clave para la formulación de estrategias de alto impacto para la implementación en los territorios.
Objetivos específicos:
-Presentar herramientas biotecnológicas para el abordaje integral de problemáticas ambientales.
-Fortalecer los conocimientos en ecotoxicología, biorremediación y microbiología ambiental a profesionales que deseen desarrollarse en el área ambiental.
-Conocer estrategias interdisciplinarias que permitan un análisis ampliado de las diferentes problemáticas relacionadas con el ambiente.
Contenido
El curso está conformado por 8 unidades, cada una de las cuales está pensada desde la experiencia de abordaje de los y las docentes a cargo. A continuación, se listan detallando contenidos mínimos, así como la bibliografía obligatoria y optativa.
Unidad 1: Introducción a la Biotecnología ambiental
Docentes: Lorena Caligiuri, María José Lapponi
Orígenes de la biotecnología. Definición y clasificación según colores. Eventos y descubrimientos importantes relacionados con la biología y la biotecnología. Impacto de la biotecnología en el ser humano. Aplicaciones actuales de la Biotecnología. Desarrollo de procesos biotecnológicos sustentables en el área ambiental. Desarrollo de organismos genéticamente modificados.
Bibliografía obligatoria:
– Comprehensive biotechnology: the principles, applications and regulations of biotechnology in industry, agriculture and medicine. Editor: Murray Moo-Young. 3ra Edición, 2019.
– Biodiversidad, biotecnología y desarrollo sostenible en salud y agricultura : conexiones emergentes Organización Panamericana de la Salud. Editor: Washington, D. C.: OPS, 1996
– Biopharmaceuticals : biochemistry and biotechnology Gary Walsh. Editor: Chichester: J. Wiley, 1999
– Principios de ingeniería de los bioprocesos Pauline M. Doran; traducción a cargo de Francisco J. García Labiano. Editor: Zaragoza : Acribia, 1998.
Bibliografía optativa:
-Bio…¿Qué?. Biotecnología, el futuro llegó hace rato. Colección ciencia que ladra.. Diaz Alberto, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Siglo XXI Editores Argentina, 1ra Edición, 2005.
– Biología (7º edición). Curtis, Barnes. Editorial Médica Panamericana (2008). – Fundamentals of biotechnology Paul Prave. Editor: Weinheim : VCH, 1987
Unidad 2: Ecología
Docente: Valeria Cappa
Relaciones de los individuos con el medio. Niveles de organización. La vida en el contexto de la biósfera. Introducción a la Problemática ambiental. Efectos a nivel de poblaciones, comunidades y ecosistemas. Homeostasis y resiliencia. Biodiversidad y Restauración.
Bibliografía obligatoria:
-Smith, R. L., & Smith, T. M. Ecología (4a. ed.). Madrid: Pearson Educación. Cap. 1, 3, 20, 21 y 28.
-Malacalza L., Ed. 2004. Ecología y ambiente. Instituto de Ecología de Luján. Luján, Argentina.
Bibliografía optativa:
-Curtis H. y Barnes N. S. 2000. Biología. Sexta Edición en español, directoras: Schnek, A y -Flores, G. Editorial Médica Panamericana, Madrid, España. Cap. 52.
Begon, M., Townsend, C.R., & Harper, J.L. (1988). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades.
– O.Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales,M. Valdez y D. Azuara (Editores).Temas sobre restauración ecológica. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service, Unidos para la Conservación, A.C.
Unidad 3: Ecología microbiana y Microbiología Ambiental
Docente: Lucrecia Delfederico
Microbiología Ambiental: antecedentes históricos. Diversidad microbiana: Elementos de clasificación. Concepto de especie procariota, aislamientos y cepas. Estrategias metabólicas de supervivencia. Métodos de detección, enumeración e identificación de microorganismos.
Bibliografía obligatoria:
-Brock. Biology of Microorganisms. 10ma edición (2004) y subsiguientes. M.T. Madigan, J.M. Martinko, D. Sthal, D.P. Clark. Benjamin Cummings.
-Microbiología, 4ta. Edición (1999) y subsiguientes. Klein, D.; Prescott, L. M.; Harvey, J. P. Interamericana-Mc Graw-Hill
Bibliografía optativa:
-Environmental Microbiology. Tercera edición (2015) Editado por: Ian L. Pepper, Charles P. Gerba and Terry J Gentry Academic press- Elsevier Inc. 2015. ISBN: 978-0-12-394626-3
-Food microbiology: Fundamentals and Frontiers. 3rd edition. M.P. Doyle & L.R. Beuchat. ASM Press. Washington, USA. 2007.
-Molecular Detection of Foodborne Pathogens. D. Liu. CRC Press. Florida, USA. 2009.
Unidad 4: Ecotoxicología. Problemáticas ambientales y contexto histórico.
Docente: Andrea Guillade
La actividad humana y su rol como factor limitante en los ecosistemas. Conceptos generales de ecotoxicología. Tipos de contaminación. Conceptos de tóxicos, toxicidad aguda y crónica. Vías de entrada y destino de las sustancias contaminantes del ambiente. Partición de sustancias orgánicas en el ambiente. Ecotoxicología de plaguicidas y herbicidas de uso frecuente: evolución del mercado de agroquímicos; convenios internacionales; estado actual de la problemática a nivel nacional e internacional.
Bibliografía obligatoria:
-Anguiano, O. L., & Ferrari, A. (2019). Riesgo ecotoxicológico de plaguicidas utilizados en Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires, Argentina, 63.
-Di Marzio, W. D., & Sáenz, M. E. (2013). Ecotoxicología. Buenos Aires: Eudeba. 366p. -Newman, M. C. (2009). Fundamentals of ecotoxicology. CRC press.
Bibliografía optativa:
-Monks, P., Farmer, J. G., Graham, M. C., De Mora, S. J., Pulford, I., & Hulsall, C. (2007). Principles of environmental chemistry. Royal Society of Chemistry
-Hillocks, R. J. (2012). Farming with fewer pesticides: EU pesticide review and resulting challenges for UK agriculture. Crop Protection, 31(1), 85-93.
-Hoffman, D. J., Rattner, B. A., Burton Jr, G. A., & Cairns Jr, J. (Eds.). (2002). Handbook of ecotoxicology. CRC press.
Unidad 5: Biorremediación.
Docente: Claudia Britos
Concepto de biodegradación. Mecanismos de descomposición abióticos y estrategias de degradación microbianas. Biotransformaciones parciales de contaminantes y mineralización, activación e inactivación, implicancias ambientales. Bioestimulación, biosuplementación y bioaumentación, degradación cometabólica. Biotransformación de metales pesados, biodegradación de hidrocarburos, compuestos halogenados, pesticidas y otros compuestos recalcitrantes. Monitoreo de procesos de biorremediación.
Bibliografía obligatoria:
-Environmental Biotechnology. Theory and application. Evans-Furlong. Ed. Wiley (2003).
-Chunyan X, Qaria MA, Qi X, Daochen Z (2023). The role of microorganisms in petroleum degradation: Current development and prospects. Science of The Total Environment, 865 (161112), https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.161112.
-Tufail MA, et al. (2022) Recent advances in bioremediation of heavy metals and persistent organic pollutants: A review. Science of The Total Environment, 850(157961), https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.157961.
Bibliografía optativa:
-Abatenh E, Gizaw B, Tsegaye Z, Wassie M (2017) The Role of Microorganisms in Bioremediation- A Review. Open J Environ Biol 2(1): 038-046.
-Ayalew MB, Assefa AT, Birlie GM. (2024) Bioremediation of petroleum hydrocarbon contaminated soil: a review on principles, degradation mechanisms, and advancements. Frontiers in Environmental Science 12 , DOI=10.3389/fenvs.2024.1354422
-Jayaram, S, Ayyasamy PM, Aishwarya KP, Devi MP, Rajakumar S. (2022) Mechanism of Microbial Detoxification of Heavy Metals: A Review. J Pure Appl Microbiol. 16(3):1562-1574. doi: 10.22207/JPAM.16.3.64
-Rafeeq, H., Afsheen, N., Rafique, S., Arshad, A., Intisar, M., Hussain, A., Bilal, M. & Iqbal, M. (2023) Genetically engineered microorganisms for environmental remediation. Chemosphere, 310(136751), https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.136751.
Unidad 6: Tratamiento de Efluentes Líquidos, Sólidos y Gaseosos
Docente: Claudia Britos, Daniel Valdes, Ana Tufo
Procesos depurativos de líquidos residuales de origen urbano, agrícola o industrial. Tecnologías de biodepuración: lodos activados y biopelículas. Biotecnologías de eliminación de nitrógeno y fósforo. Tratamientos anaeróbicos. Residuos sólidos urbanos, agrícolas, patógenos y peligrosos. Pretratamientos. Transporte. Tratamientos clásicos y avanzados. Estrategias de inertización y disposición final. Ciclo de vida y valorización de residuos. Emisiones gaseosas: caracterización, dispersión, monitoreo y tratamiento. Fuentes puntuales y móviles.
Bibliografía obligatoria:
-Ingeniería y Ciencias Ambientales. Mackenzie L. Davis. Ed. Mc Grow Hill (2006).
-Ingeniería Ambiental. Fundamentos, sustentabilidad, diseño. Mihelcic. Zimmerman. Ed. Alfaomega (2012)
-Handbook of Environmental Engineering Calculations. Lee C., Lin S. Ed. MGH (2007).
-Environmental Chemistry. Manahan S.E. Ed. CRC (2000).
-Determinación de la emisión de material particulado en fuentes fijas. Echeverri Londoño, Medellín, 2006. (http://www.ingenieroambiental.com/4014/determinacion.pdf).
– Biomembranas para el Tratamiento de Contaminantes Gaseosos. Trabajo Final de Máster en Ingeniería de los Recursos Naturales. Raquel Ibarz Martínez 2014. (https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/23377/TFM_Raquel%20Ibarz.pdf).
-Technical Support Document: Control of Emissions of Hazardous Air Pollutants from Motor Vehicles and Motor Vehicle Fuels. EPA420-R-00-023 December 2000. Assessment and Standards Division Office of Transportation and Air Quality U.S. Environmental Protection Agency.
Bibliografía optativa:
-http://www.ceamse.gov.ar/legislacion-de-la-provincia-de-buenos-aires/#
–Howe KJ, Hand DW, Crittenden JC, Trussell RR, Tchobanoglous G. Principles of Water Treatment. John Wiley & Sons, 2012, ISBN 0470405384, 9780470405383.
-Lopez-Vazquez C, Buitrón G, Garcia H, Cervantes F, Henze M, Loosdrecht M, Ekama G, Brdjanovic D. (2017). Tratamiento biológico de aguas residuales: principios, modelación y diseño. IWA Publishing, ISBN: 9781780409146
-Singh NK, Pandey S, Singh RP, Gani KM, Yadav M, Thanki A, Kumar T. Bioreactor and bioprocess technology for bioremediation of domestic and municipal wastewater, en Bioremediation of Pollutants, Pandey VC, Singh V (Ed), Elsevier (2020), 251-273, ISBN 9780128190258, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819025-8.00011-9.
Unidad 7: Química Verde y Desarrollo de Bioproductos
Docentes: Lucas Dettorre y María Belen Sabaini
Definición de Química Verde. Química Ambiental versus Química Verde. Los 12 principios de la Química Verde. Ingeniería de reacciones. Métricas verdes. Métricas másicas: economía atómica, eficiencia de masa, intensidad de masa, factor ambiental (factor E), cociente ambiental. Análisis de ciclo de vida. Revalorización de biomasa. Desarrollo de bioproductos. Ejemplos.
Bibliografía obligatoria:
Doria Serrano, M. C. (2009). Química Verde: un nuevo enfoque para el cuidado del medio ambiente. Educación Química, 20, 412-420. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n4/v20n4a4.pdf
Pájaro, N y Olivero, J. (2011). Química verde: Un nuevo reto. Ciencia e ingeniería Neogranadina, 21(2), 169-182. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/911/91123440009.pdf
Sarker, M., Liu, L., Yadav, M. P., Yosief, H. O. y Hussain, S. (2021) Conversion of Renewable Biomass into Bioproducts, Capítulo 1. American Chemical Society. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/book/10.1021/bk-2021-1392
Sheldon, R. A. (2018). Metrics of Green Chemistry and Sustainability: Past, Present and Future. ACS Sustainable Chem. Eng., 6, 1, 32-48. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acssuschemeng.7b03505
Bibliografía optativa:
Anastas, P y Warner, J. (1998). Green chemistry, theory and practice, New York, USA: Oxford University Press.
Pino, A. L. (2020). Química Verde. Enfoque sistémico. 1a ed. Santa Fe: Ediciones UNL. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5630
Popa, V. (2018). Biomass as Renewable Raw Material to Obtain Bioproducts of High-Tech Value. Capítulo 1. Elsevier.
Unidad 8: Ambiente y sociedad
Docente: Sandra Goñi
Salud ambiental. Epidemiología ambiental. Cambio climático, uso de la tierra y salud humana. ODS y salud. Entramados sociales, activismo y SP. Desigualdades y accesibilidad. Ecología Política. Mirada decolonial sobre los conflictos socioambientales. La gestión territorial en salud ambiental. Educación ambiental. ¿Cómo nos pensamos en el mundo?
Bibliografía obligatoria:
-Organización Panamericana de la Salud (OPS/CDE/CE/22-0003). Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030. 2022.
-Gorodner JO; Zibelman O; Hirsch R; Balbachán S; Merino D; Macin SM. SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA VISIÓN SANITARIA EN AMÉRICA DEL SUR. 1a ed. – Corrientes. Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-86-2910-0. 2019.
-Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas. Sociedades justas: equidad en la salud y vida digna. Resumen del informe de la Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas. Edición revisada. Washington, D.C.: OPS; 2019.
Bibliografía optativa:
-Magdalena Chiara [et.al.] ;compilado por Magdalena Chiara. – Gestión territorial integrada para el sector salud / 1a ed. – Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015. E-Book. ISBN 978-987-630-198-5 1. Salud. 2. Gestión. 3. Política Social. I. Chiara, Magdalena II. Chiara, Magdalena, comp. CDD 320.6.
-MinCyT, Co-LAB, PNUD. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe (LC/CRP.17/3), Santiago, 2019. Ciencia Ciudadana Ambiental Mapeo de iniciativas nacionales. NOVIEMBRE 2021
Modo de evaluación:
Todas las unidades están compuestas de clases en video para la parte teórica (asincrónico), y asimismo serán acompañadas por actividades (sincrónicas y/o asincrónicas) que estarán compuestas por foros de discusión y un trabajo final integrador (TFI) y transversal a toda la cursada. A excepción de los foros de discusión, se buscará fortalecer el trabajo grupal, incluso para la propuesta del trabajo final. Todas las actividades serán evaluadas teniendo en cuenta una grilla que analice los diferentes aspectos de las intervenciones o capacidades resolutivas para cada propuesta. El trabajo final presenta instancias de pre-entrega, que serán implementados a través de encuentros sincrónicos de seguimiento. Se realizará una evaluación integradora, compuesta por dos partes: a) cuestionarios (estilo múltiple elección) y b) lectura y análisis de un texto o video. La misma contará además con una instancia de recuperatorio. De esta forma, la distribución de porcentajes para las notas son: A) Trabajos Cursada: 30%, B) Trabajo Final: 35%, y C) Examen: 35%.