Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Introducción a las industrias culturales de Japón, Corea y China

Introducción a las industrias culturales de Japón, Corea y China

    Docentes expositores/as: Paula Fernández

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 11 de agosto de 2025

    Carga horaria: 24 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual.

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $57600 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    La cultura denominada “popular” en Japón, Corea y China posee una historia que se remonta a varios siglos atrás. Sin embargo, las características que la distinguen actualmente comenzaron a configurarse a fines del siglo XIX y principios del siglo XX mediante el encuentro con Occidente.
    La expansión de la cultura popular asiática contemporánea posee como vehículos principales de promoción a algunas industrias culturales específicas, como ser la animación, música, videojuegos, televisión y cómics. A éstas, se asocian otras tendencias o movimientos culturales de importancia, produciendo un impacto aún mayor.
    A pesar de su larga historia, y en coincidencia con discusiones acontecidas en torno a lo considerado como “alta” o “baja” cultura desde la concepción misma del término industria cultural, ha sido en años recientes cuando este destacado sector de la producción cultural asiática ha sido objeto de estudios académicos serios y específicos. En el caso particular de la mirada desde América Latina, dichos estudios resultan aún más incipientes.
    Por todo lo anterior, este curso de posgrado apunta a generar inquietud por la temática, despojándola de etiquetas superficiales y comprendiendo su indiscutible relevancia actual en campos como la economía o la política. Nos propondremos, en principio, realizar un recorrido histórico por las industrias mencionadas previamente en los países mencionados para abordar conceptos y terminologías asociados a ellas, así como movimientos y el proceso de expansión internacional, fomentando en el proceso el análisis crítico del fenómeno. Se buscará que los participantes, a través de los contenidos presentados durante las clases y el material de lectura y audiovisual propuesto, puedan producir escritos que ahonden en diferentes aspectos de las industrias culturales y que éstos, asimismo, colaboren en aumentar la disponibilidad de documentos sobre la temática en idioma castellano.

    Objetivo general

    Analizar el impacto global producido por las industrias culturales de Japón, Corea y China profundizando en el origen y desarrollo de las más destacadas, como así también en los conceptos y movimientos asociados a las mismas.

    Objetivos específicos:

    Que los participantes:

    1. Conozcan el desarrollo histórico de las industrias culturales más destacadas de cada país abordado (televisión, cine, animación, música, videojuegos y/o cómics).
    2. Identifiquen elementos de cultura tradicional y cultura popular moderna, entendiéndolos como parte integral de la China, Corea y Japón contemporáneos.
    3. Incorporen vocabulario específico relacionado al mundo de la cultura popular asiática.
    4. Comprendan el rol clave de las industrias culturales asiáticas en los ámbitos político, económico y social.

    Contenidos

    MÓDULO 1

    • Desarrollo histórico de las principales industrias culturales en Japón, Corea y China: videojuegos, cine, música, televisión y cómics.

    Bibliografía obligatoria:

    • Alt, M. (2020). Manga, arcades y karaokes. Cómo la cultura japonesa reinventó el mundo. Península.
    • Atkins, A. (2017). A History of Popular Culture in Japan. From the Seventeenth Century to the Present. Bloombsbury.
    • Iwabuchi, C. y Huat, C. (2017). East Asian Pop Culture. Analysing the Korean Wave. Bloombsbury.
    • Lie, J. (2010). K-Pop. Popular Music, Cultural Amnesia and Economic Innovation in South Korea. University of California Press.
    • Moskowitz, M. (2010). Cries of Joy, Songs of Sorrow. Chinese Pop Music and Its Cultural Connotations. University of Hawai‘i Press.
    • Stevens, C. (2008). Japanese Popular Music Culture, authenticity, and power. Routledge.
    • Zhu, Y. (2015). Dos mil millones de ojos. La historia de la Televisión Central de China. Eudeba.
    • Wu, W. (2017). Chinese Animation, Creative Industries, and Digital Culture. Routledge.

    Bibliografía optativa:

    • Oriol Estrada. (2021). Webcast. “Introducción a la historia del manga”. [Exposición]. Casa Asia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JBKPqVbGuy0&t=1840s (último ingreso: 03/03/2024).
    • Pieranni, S. (2021). Espejo rojo. Nuestro futuro se escribe en China. Edhasa.

    MÓDULO 2
    – Las industrias culturales asiáticas como soft power
    – Políticas culturales, economía y sociedad

    Bibliografía obligatoria:

    • Fernández, P. (2015). ¿Hallyu vs. Cool Japan? Las relaciones Corea-Japón desde la perspectiva de las industrias culturales. Revista RACEI. Año 1 N°1. (pp. 48-61). Recuperado de: https://issuu.com/racei/docs/revistaracein1 (último ingreso: 05/02/2023).
    • McGray, D. (2002). Japan’s Gross National Cool. Foreign Policy. Edición Mayo-Junio (pp. 44-54).
    • Galbraith, P. y Karlin, J. (Eds). (2012). Idols and Celebrity in Japanese Media Culture. Palgrave Macmillan.
    • Fernández, P. (2022). El rol de la hallyu en la política de Asia. En Iadevito, P. (Comp.), Corea en la Globalización. Políticas culturales, prácticas de consumo, identidades e interculturalidad. Prometeo.
    • Su, W. (2010). New strategies of China’s film industry as soft power, Global Media and Communication 6(3):317-322. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/254095528_New_strategies_of_China’s_film_industry_as_soft_power (último ingreso: 31/03/2024).
    • Yang, J. (2011). The Chinese understanding of cultural industries. Santalka: Filosofija, Komunikacija t. 19, nr. 2. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/291098612_The_Chinese_Understanding_of_Cultural_Industries (último ingreso: 31/03/2024).

    Bibliografía optativa:

    • Asian Boss Español. (2019). Mal pagados y saturados de trabajo: Ser animador en Japón. [Informe]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NsnwA9IrqR0 (último ingreso: 03/03/2024).
    • Gernet, J. (2005). El mundo chino. Crítica.
    • Manríquez, J. (Coord). (2009). Historia mínima de Corea. El Colegio de México.
    • Tanako, M. (Coord). (2011). Historia mínima de Japón. El Colegio de México.
    • Vlassis, A. (2015). Soft power, global governance of cultural industries and rising powers: the case of China. International Journal of Cultural Policy 22(4):1-16. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/276321773_Soft_power_global_governance_of_cultural_industries_and_rising_powers_the_case_of_China (último ingreso: 31/03/2024).

    Otros, a determinar.

    Modo de evaluación: Monografía sobre tema de interés profundizando lo abordado en el curso. Máximo 15 páginas incluyendo bibliografía. Letra Times New Roman 12. Intercalado 1,5.