Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » La Economía social y solidaria en los procesos sustitutivos al encierro en el Cono Sur

La Economía social y solidaria en los procesos sustitutivos al encierro en el Cono Sur

    Docentes expositores: Dulcinea Cardozo, Isabela Lussi, Bernardo Parodi, Melisa Herranz y Selva Sena

    Fecha de inscripción: del 2 de mayo al 3 de junio de 2024                  

    Fecha de realización: de la semana del 24 de junio hasta la semana del 9 de septiembre de 2024

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico

    Modalidada distancia

    Arancel: Residentes en el país: $ 54000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
    -Residentes en otros países consultar a: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Fundamentación

    El presente curso se ofrece en el marco de la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

    Existe una proporción considerable de personas que, históricamente, resulta invisibilizada en las sociedades capitalistas y que, en consecuencia, se encuentra excluida del mundo del trabajo. La crisis mundial actual, profundizada por la pandemia de COVID-19, acentuó y promovió el crecimiento de personas en esta situación. Esta realidad se encuentra habitada por diversidad de situaciones; sin embargo, aquellas de mayor complejidad se entraman con procesos concomitantes de expulsión social como son las de personas que viven en situación de encierro como prisiones y manicomios, personas en situación de calle y jóvenes en conflicto con la ley.

    Para enfrentar esta realidad, otras economías -antagónicas al capitalismo- están surgiendo en diferentes países del mundo. En nuestros países Latinoamericanos, desde inicios del 2000, alternativas colectivas al encierro y la situación de calle, concretamente, emprendimientos colectivos y asociativos insertos en la economía social, economía solidaria y cooperación social se han concretado como estrategias de inclusión al mundo del trabajo. Estas experiencias surgieron de los movimientos de desinstitucionalización y de derechos humanos que critican a las instituciones de encierro, las prácticas punitivistas y vulnerabilizadoras de la dignidad inherente de todas las personas, poniendo el foco en la cuestión del derecho al trabajo digno y la salud. Gradualmente, estas experiencias se expandieron a otros contextos de encierro, como las prisiones y también involucraron a otras personas invisibilizadas, como las personas en situación de calle y los jóvenes en conflicto con la ley.

    A partir de esta realidad, distintas Universidades vienen desarrollando proyectos de  extensión e investigación que se han centrado en el estudio en profundidad de estos procesos de trabajo; investigan las dificultades, facilidades y principales desafíos para la constitución y consolidación de estas alternativas; las políticas públicas favorecedoras y aquellas que se convierten en un obstáculo para el proceso de implementación de estas alternativas; los procesos de autonomía, participación y emancipación social vividos por estas personas a partir de iniciativas de trabajo colectivo, entre otros.

    En base a estas inquietudes y recorridos, el presente curso se propone como una instancia de diálogo desde diferentes latitudes y disciplinas sobre el quehacer desde la Universidad para la construcción de experiencias sustitutivas al encierro basadas en la Economía Social y Solidaria.

    Objetivos

    Objetivo general:

    • Brindar herramientas conceptuales y metodológicas sobre las diferentes perspectivas y experiencias de economía social y solidaria en el marco de procesos sustitutivos al encierro en el Cono Sur.

    Objetivos específicos:

    • Profundizar en los debates conceptuales de la economía social y solidaria en articulación a las prácticas sustitutivas al encierro.
    • Compartir posicionamientos metodológicos en clave de integración de funciones, saberes y disciplinas.
    • Reconocer las distintas trayectorias empíricas en economía social y solidaria vinculadas a este campo.

    Contenidos

    UNIDAD 1

    Enfoques, perspectivas y debates de economía social y solidaria, la desmanicomialización y las prácticas económicas en los contextos de encierro carcelario.

    En este módulo abordaremos los debates epistemológicos sobre la economía social y solidaria como también sobre la desmanicomialización y las prácticas económicas asociativas en los contextos de encierro carcelario, para profundizar en su articulación.

    Abordaremos el debate terminológico para precisar la especificidad de comprensión de la red de categorías que están próximas a este campo en los distintos países, en el entendido que es un campo en disputa en Latinoamérica. Nos interesa recuperar los compromisos que cada forma de denominación asume en los territorios según su proceso histórico y la coyuntura socio-política-económica actual.

    Trabajaremos los marcos de comprensión de la economía social y solidaria (Economía popular, economía social, economía solidaria, economía social y solidaria, cooperativismo, trabajo autogestionario) como espacios de esta otra economía en acción. También las discusiones en relación a la desmanicomialización, desinstitucionalización y lucha antimanicomial, como las prácticas alternativas y/o sustitutivas al encierro. 

    De manera transversal revisaremos las concepciones en relación al trabajo, la producción de subjetividades y las discusiones en torno a la empresa social como estrategia de ampliación de derechos. 

    Bibliografía obligatoria

    Cardozo, D. (2021). La economía social y solidaria en los procesos de desmanicomialización: emprendimientos de trabajo-acogida-vida. Pampa, (23), e0035. https://doi.org/10.14409/pampa.2021.23.e0035

    De Leonardis, O., Mauri, D., y Rotelli, F. (1995). La Empresa Social. Nueva Visión SAIC.

    Herranz, S.M. (2020) Condiciones paradojales en relación al trabajo en el “proceso de salida” de dispositivos de encierro. Revista Ciudadanías N°6, Universidad Tres de Febrero. ISSN 2545-7969 – ISSN-e 2545-7977. Páginas 1-31. Disponible en: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/494/463

    Herranz, S.M. & Pereyra, T. (2019). Configuración y sentidos del trabajo en el espacio carcelar. En A. Correa (coord.) Producción de sentidos y subjetividad en el espacio carcelario: acceso a Justicia y Derechos: 15 años de investigación desde la perspectiva de los Derechos Humanos. (pp.155-186) Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

    Lussi, I. A. O.; Carvalho, F. S. ; Carvalho, J. G. .Solidarity Economy and Self-Management: Theoretical Notes and Practical Experiences of Participatory Democracy and Popular Governance. In: Alfredo Pereira Júnior; Francisco Sousa. (Org.). Principles for Governance: Strategies for Reducing Inequality and Promoting Human Development. 1ed.New York: Springer, 2023, v. 1, p. 109-118.

    Mazaro, L. M., Matsukura, T. S., & Lussi, I. A. O. (2020). Economia solidária como estratégia de inclusão social pelo trabalho no campo da saúde mental: panorama nacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. 28(1), 127-146. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1880 

    Sarachu G., (2011). Poder hacer la autogestión: desafíos y rupturas necesarias desde las experiencias asociativas populares. En Y. Acosta (Coord). Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina. Perspectivas interdisciplinarias. Montevideo: Trilce

    Singer, P. (2000). Economia solidária: um modo de produção e de distribuição. En: Singer, P., Souza, André., et al. Economia solidária no Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego. São Paulo: Contexto.

    Sena, S. (2017). La economía social y solidaria como aporte a la salud comunitaria. Bernal: PDG BOOK. Publicación de la Secretaría de Posgrado. Universidad Nacional de Quilmes. (Capítulo 4)

    Veríssimo, M. (2007). Economía Solidaria y Subjetividad. Buenos Aires: Altamira (Introducción y Capítulo 1)

    Bibliografía complementaria

    Andrade de Barros, V. (2015a) Exclusao social e Integracao pelo Trabalho. En Pedro Bendassolli y Jairo Eduardo Andrade (Orgs.). Dicionario de Psicología Organizacional e do trabalho. (pp.341-348). Sao Pablo: Casa do Psicólogo.

    Andrade de Barros, V. (2015b) Considerações sobre a relação trabalho e cárcere. Trabajo y Subjetividad. Indagaciones clínicas. A. Pujol e I. Gutiérrez (comp.) Simposio TAS 2014 (pp.33-41)- Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba (E-book).

    Assandri, C. y Cardozo Carrero, D. (2022). Gestión colectiva para la sostenibilidad de la vida en el marco de los procesos de reforma psiquiátrica en la región. ORG & DEMO, Marília, v. 23, n. 1, p. 99-116, Jan./Jun., 2022.  https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/orgdemo/article/view/13253

    Barros, V.A & Lhuilier, D. (2013) Marginalidade e reintegracao social: o trabalho nas prisoes in BORGES, L. O trabalho e as organizacoes a partir da psicologia. Porto Alegre: Artmed.

    Amarante, P., & Nunes, M. de O.. (2018). A reforma psiquiátrica no SUS e a luta por uma sociedade sem manicômios. Ciência & Saúde Coletiva, 23(6), 2067–2074. https://doi.org/10.1590/1413-81232018236.07082018

    Bottini, A.; Sosa, G. (2020). La cooperación social en Argentina. Cooperativas en la Argentina. 2ª. Edición Ampliada. Compilador y coautor. Mario S.Schujman.

    L´huilier, D. (2013) El trabajo como instrumento de resistencia a la opresión carcelaria. Universitas Psychologica, 12(4), 1011-1024. 

    Lussi, I. A. de O., & Pereira, M. A. O.. (2011). Empresa social e economia solidária: perspectivas no campo da inserção laboral de portadores de transtorno mental. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 45(2), 515–521. https://doi.org/10.1590/S0080-62342011000200030

    Muscillo, M. (2012). La Empresa Social. Una forma de ser en el Mercado. Ministerio de Salud Gobierno de Río Negro, Servicio de Salud Mental Comunitaria – El Bolsón. Recuperado de: https://salud.rionegro.gov.ar/documentos/salud_mental/La%20Empresa%20Social.%20Una%20forma%20de%20ser%20en%20el%20Mercado.%20Marcelo%20Muscillo.pdf

    Nicácio, F. N., Mangia, E. F. y Ghirardi, M. I. G. (2005). Projetos de inclusão no trabalho e emancipação de pessoas em situação de desvantagem: uma discussão de perspectivas. Rev. Ter. Ocup. Univ. São Paulo, 16(2), 62-66.

    Osorio-Cabrera, D.; Veras Iglesias, G.; Sarachu, S. y Fernández Claves, L. (2019). Clave para el debate de los comunes, la economía social y solidaria en diálogo con perspectivas feministas Otra Economía, vol. 12, n. 21:16-31, enero-junio 2019. ISSN 1851-4715}

    Pujol, A. (2013) Trabajo y subjetividad. Trazos para la construcción de una mirada regional. En A. Pujol y C. Dall´Asta (Comp.) Trabajo, actividad y subjetividad. Debates abiertos (pp.53-65)

    UNIDAD 2

    Metodologías colaborativas y críticas desde una perspectiva integral

    En este módulo trabajaremos distintas herramientas metodológicas que se han desarrollado desde las universidades en relación a estas temáticas, donde se produce conocimiento y se despliegan prácticas de extensión universitaria desde una mirada comprometida con las problemáticas sociales y desde una perspectiva de la integralidad (de funciones, saberes y disciplinas). De esta forma abordaremos: a) Herramientas  de investigación: investigación-acción, investigaciones colaborativas, sistematización de experiencias. b) Herramientas para el acompañamiento a la conformación y sostenimiento de emprendimientos colectivos: incubación de emprendimientos; espacios de formación, proyectos de extensión, prácticas estudiantiles en el marco de la enseñanza de grado.

    Bibliografía obligatoria

    Cardozo Carrero, D. (2023). Los desafíos del acompañamiento universitario a emprendimientos de gestión colectiva en procesos de desmanicomialización en Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad – 13 (3), 77 – 105 (noviembre 2023 – abril 2024). ISSN: 1688 – 7026.  https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/928/535

    Copello, M. (2018). El Obrador, un espacio para ir siendo junto a otrxs: reflexión sobre el proceso realizado en el Obrador como experiencia de la Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes (Agosto 2017 – Abril 2018). [Trabajo Final Integrador de la Especialización en Gestión de la Economía Social, Universidad Nacional de Quilmes].

    Gonçalves Filho, J. M. (2003). Problemas de Método em Psicologia Social: algumas notas sobre a humilhação política e o pesquisador participante. In: BOCK, Ana Mercês Bahia. (Org.). Psicologia e compromisso social. 1ed.São Paulo: Cortez, v. , p. 193-239.

    Cortegoso, A. L. ; Lussi, I. A. O. Condições institucionais favorecedoras para atividades articuladas de ensino, pesquisa e extensão da INCOOP. In: Ana Lúcia Cortegoso; Henrique Mesquita Pompermaier; Marco Aurélio Maia Barbosa de Oliveira Filho; Tatiane Marina Pinto de Godoy. (Org.). Economia Solidária: a experiência da UFSCar em uma década de ensino, pesquisa e extensão. 1ed.São Carlos: EdUFSCar, 2016, v. , p. 17-28.

    Romero, F. (2023). Saberes en juego en una práctica extensionista. Construcciones comunes entre una cooperativa integrada por personas privadas de libertad y acompañantes universitarixs. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 13(3), 8-33. Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/919

    Bibliografía complementaria

    Andrade, M. (2013). O encontro da loucura como o trabalho na economia solidaria: a produção de práxis de pré-incubagem através do dispositivo intercessor na Saúde Mental.Tesis de Doutorado. Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências Letras de Assis, São Paulo, Brasil

    Bejarano, F.; Vazquez, A. (2020). Emprendimientos sociolaborales en Salud Mental: apuntes para una pragmática de lo social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INCLUIR.

    Tommasino, N. (2018). Economía social y solidaria en movimiento: diálogos y aportes desde una psicología social plural. De Prácticas Y Discursos, 7(10). https://doi.org/10.30972/dpd.7103523

    UNIDAD 3

    Trayectorias empíricas de experiencias sustitutivas al encierro en el Cono Sur de gestión asociativa en Economía Social y Solidaria

    En este módulo compartiremos experienciasconcretas de articulación entre la economía social y solidaria y los procesos sustitutivos al encierro. El objetivo es presentar y discutir experiencias en distintos países del Cono Sur.

    Los campos de experiencias que serán abordadas en este tópico son: empresa social de salud mental, emprendimientos socioproductivos, cooperativas de personas en contexto de encierro carcelario y liberdxs, entre otras.

    En estas presentaciones se buscará hacer foco en los aspectos conceptuales y metodológicos que fundamentan las acciones en las experiencias, en articulación con las unidades anteriores; a la vez se incluirá la pluralidad de voces y saberes que las constituyen.  Para esto, a partir de diferentes formatos: textos, videos, entrevistas, se presentarán y se analizarán experiencias que articulan cooperativas, universidades, organizaciones sociales en los ámbitos de: salud mental / desmanicomialización / cárceles-posencierro.

    Bibliografía obligatoria

    Burin, D. y Yujnovsky, N. (coord). (2023). Inclusiones y cooperación social en Salud Mental. Narrativas en primeras personas del plural. Ediciones Incluir.

    Copello, M.; Sena, S. (2020). La salud comunitaria de la mano de la Economía Social y Solidaria: experiencias de cooperativas sociales en Argentina. Memoria del V Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo 2019. Bogotá, Colombia 2020.

    De la Fuente Goldman, J. y García, E. (2022). La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires. Revista Salud Mental y Comunidad, (13), 95-117.

    De Pena, L. Silva, C., y Techera, A. (2023). Experiencias colectivas para sustentar la vida: producción de salud mental en territorios de lo común. Montevideo: Udelar

    Luissi, I. A. O. y Sena, S. Ed. (2023). Iniciativas de economía social y solidaria como alternativas al encierro y calle. Sección temática en:  Psicología, Conocimiento y Sociedad (Noviembre 2023-Abril 2024), 13(3), 1-172. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/73/showToc

    Bibliografía complementaria

    Ballan, C. y Aranha e Silva, A.L. (2016). O livro das receitas d’o Bar Bibitantã: conquistas e desafios na construção de um empreendimento economico solidário na rede pública de atenção à saúde mental no município de São Paulo. Cadernos Brasileiros de Saúde Mental, 8(18), p.184-205, 2016.

    Baroni, C., Márquez Morales, M., Ongay, J., Amorena, J., Deleo, A., Ramirez, M., Quiroga, N. y Martínez, M. (2024). Vilardevoz una trayectoria colectiva. Montevideo: Udelar.

    Bejarano, F., Burin, D., Daga, A., Heras, A. I., Pacheco, M., Sosa, G., García, E., Ruscitti, I., González, M., Oneto, M. G., Shmuk, M. S. y Yujnovsky, N. (2019). La Red de Cooperativas Sociales. La potencia del rizoma. Haceres colectivos: Investigaciones y Experiencias en Salud Mental en Argentina (pp. 157-168). Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

    Coordinadores y emprendedores de las empresas sociales Hilando Caminos (Trelew) y Nuevos Sabores (Puerto Madryn) (2011). Empresas Sociales de Salud Mental: los relatos de sus protagonistas. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat, XXII, 44-48.

    Garzón, A. (2023). Prácticas de cuidado y promoción de salud mental en una cooperativa de trabajo de la cárcel de máxima seguridad de Batán, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El caso de la Cooperativa Liberté. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 13(3), 34-60. Recuperado de https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/929

    Mazaro, L. M. (2021). Histórias de vida de pessoas em sofrimento psíquico sobre a inclusão no trabalho na perspectiva da economia solidária: ecologia de saberes revelando que Recriart é preciso. [Tesis de Doctorado, Universidade Federal de São Carlos, Centro de Ciências Biológicas e da Saúde].

    Nabergoi, M., Freytes Frey, M., Sosa, G., Sena S., Veleda, M., Bottini A., Copello, M.Martínez, M., Vila, V., Garzón, A. C., Russo, C., Belfi, S. y Araujo, M. V. (2019). Cooperativas que prestan servicios de cuidados y empresas sociales de salud mental: hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento. Revista Salud Mental y Comunidad,6(7), 150-157.

    Onetto, M. G. (2020). Economía Social y Salud Mental. Un análisis de cuatro experiencias en la región centro-litoral de Argentina. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Rosario].

    Praxis (Ed.) (2019). Las Empresas Sociales de Salud Mental en su dimensión económica -Comercial. Praxis. Proyecto Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental: hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento. UNTREF, UNQ, UNLa y UdC. Disponible en http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/cooperacion/asistencia-tecnica

    Sirianni, M. (2011). Descripción y análisis de un programa de Integración sociolaboral  para Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, basado en la implementación del dispositivo de Empresa Social como estrategia de Salud Comunitaria. Estudio de Caso. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Lanús, Departamento de Salud Mental Comunitaria].

    Multimedia

    Díaz Francisco (2022). Desmontar la máquina. Universidad Nacional de Lanús. Trailer disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=geMsBqkC9Co&t=6s

    Provincia de Chubut. Secretaría de salud. Dirección Provincial de Salud Mental Comunitaria. (2016) Empresas Sociales de Salud Mental Chubut, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cUwhk-pFeX8

    Manfredonia, G. (2008). Si puó fare. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=x7rV__SKuL0

    Frente Antimanicomial. Conversatorio: Dispositivos alternativos en salud mental, Uruguay. (2020). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bV_XU2xFo_Q

    Evaluación

    Para la aprobación del curso se consideran las siguientes instancias:

    Acreditación: asistencia al 80% de los encuentros sincrónicos. Participación activa en los encuentros con lectura previa de los contenidos.

    Evaluación: elaboración de un trabajo final grupal como ensayo monográfico final de una extensión aproximada de 8 páginas en torno a los siguientes ejes:

    1. Profundización conceptual en alguna de las unidades temáticas del programa propuesto.

    2. Articulación analítica donde puedan dar cuenta de “las barreras, desafíos y oportunidades para la autogestión cooperativa en economía social y solidaria en procesos sustitutivos al encierro” a partir de las presentaciones de experiencias de la unidad 3.

    3. Propuesta de intervención práctica en torno a una problemática o situación social comunitaria específica de la cual el estudiante forme parte, a modo de reflexión crítica sobre las barreras, desafíos y oportunidades para la autogestión cooperativa.

    En caso de que el/la estudiante quisiera presentar el trabajo final en otro soporte que no sea el soporte escrito (audiovisual o artístico) deberá acordar con los docentes a cargo las condiciones para su evaluación. Es posible realizar el trabajo final en grupos de hasta tres integrantes.

    Socialización final: Se prevé una instancia plenaria de puesta en común de lo elaborado grupalmente o individualmente a fin de construir una agenda pendiente y líneas de trabajo prioritarias para la economía social y solidaria en el cono sur, en el marco de experiencias constituidas mayoritariamente por personas que han atravesado por espacios de encierro.