Docentes expositores/as: David Anaya Villalba
Dirigido a: Personas graduadas en artes digitales, visuales, multimediales, música y diseño gráfico
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025
Clases los días: 28/06; 05/07; 12/07; 19/07; 26/07; 02/08; 09/08; 16/08; 23/08; 30/08; 106/09; 10/09 de 10 a 13 h
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Presencial
Evaluación: realización de un trabajo final colectivo que articule las herramientas y contenidos abordados en el curso
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $86.400 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Objetivos
Fomentar el uso de nuevos medios tecnológicos en producciones artísticas contemporáneas.
Objetivos específicos:
- Facilitar la utilización de entornos de programación para crear aplicaciones multimedia a artistas con o sin conocimientos en desarrollo de software.
- Brindar herramientas para crear sistemas audiovisuales interactivos con distintas técnicas de sensado y machine learning.
- Presentar estrategias de uso poético y/o creativo de los nuevos medios tecnológicos para articular ideas, conceptos o proyectos artísticos.
- Socializar los procesos llevados a cabo en el laboratorio en una muestra en vivo.
Unidades/módulos:
Unidad 1: Imagen Expandida
1. Introducción: arte de nuevos medios – concepto e historia. La primera clase se destinará al análisis formal y técnico de obras de autores como Alexander Schubert, Ryochi Kurokawa y Refik Anadol, grandes exponentes de formatos como la instalación audiovisual y la performance.
2. Técnicas de video generativo 1: sistemas de partículas y point clouds en el software TouchDesigner (TD). Esta sesión servirá como introducción a la exploración de sistemas digitales de generación de video basados en herramientas de programación visual de libre uso. El programa elegido en este curso para la creación y el procesamiento de imagen está diseñado para ser intuitivo y usado por artistas con o sin formación en programación.
3. Técnicas de video generativo 2: geometrías, texturas y simulación de fluidos. El tercer encuentro se enfocará en técnicas de video generativo más complejas que serán utilizadas en clases posteriores como base de distintas aplicaciones multimedia creadas en TD. Para esto se estudiará el uso de luces, cámaras, shaders, instancias de objetos 3D y texturas ruidosas.
4. Interacción con microcontroladores: en esta clase se explorará la integración de sensores de distancia (ultrasonido), gestos y giroscopio mediados por un microcontrolador Arduino en proyectos multimedia, con el objetivo de controlar parámetros visuales del software TouchDesigner en tiempo real.
Unidad 2: Intermedialidad
5. Sensado de movimiento con cámaras: tracking de personas y objetos en TD para performances o instalaciones interactivas. En este espacio curricular se estudiarán herramientas que hacen uso de cámaras para realizar el seguimiento de objetos y partes del cuerpo humano con el fin de vincularlas a parámetros audiovisuales. Asimismo, se presentará el sensor Kinect como alternativa para proyectos multimedia interactivos con el cuerpo y el movimiento como eje.
6. Traducciones de medios: mapeos sono-cinético-visuales en TouchDesigner y Ableton Live. En el sexto encuentro se presentarán posibles vinculaciones poéticas y traducciones entre sonido, imagen, espacio y concepto en dispositivos intermediales, tales como el mapeo directo o la reactividad entre parámetros. Para esto se conectarán los dos programas mencionados para enviar información entre ellos, gracias a la amplia integración que brindan las dos plataformas.
7. Narrativas espaciales 1: videomapping con TD. Este contexto áulico se enfocará en las técnicas y estrategias de proyección de video sobre espacios u objetos tridimensionales presentes en el software principal estudiado en el curso. Estas incluyen el enmascaramiento, la manipulación de perspectiva y el mapeo de la salida de un proyector sobre un modelo 3D. Además, se presentará el sencillo método de captura de espacios reales con fotos de la web Luma AI.
8. Narrativas espaciales 2: formatos instalativos. Esta clase se centrará en la instalación audiovisual como punto de confluencia de los contenidos estudiados en el taller. Para ello se integrarán técnicas de video generativo, reacción al audio, sensado de movimiento y proyección para crear una simple experiencia sensible interactiva. Asimismo, se abordarán conceptos de composición espacial de imagen.
Unidad 3: Desarrollo de proyectos artísticos
9. Conceptualización: esta sesión servirá como inmersión a la primera parte del proceso de realización de un proyecto artístico, entendiendo esta como la concepción de un marco o contexto para reflexionar o problematizar en torno a una idea, articulando las interrelaciones entre objeto, sujeto y capas de sentido. Finalmente, se contemplará la elección del formato en distintos escenarios hipotéticos.
10. Desarrollo técnico: en el décimo encuentro se abordarán las fases de traducción o mapeo de la idea al mundo digital, elección de herramientas, análisis de entrada y salida de información, programación de dispositivos interactivos y diseño de interfaces (UI) con la plataforma TouchDesigner.
11. Montaje y troubleshooting: en este contexto se realizarán las mediciones, el montaje del hardware y el acondicionamiento del aula de clases para hacer un simulacro de muestra final y todas las pruebas necesarias con el fin de confeccionar mejoras de cara a la presentación pública del resultado del curso.
12. Presentación y socialización de trabajo colectivo. Conclusiones y perspectivas de trabajo para el futuro.
Bibliografía Obligatoria
- Rebentisch, Juliane (2003). “Aesthetics of Installation Art”. Berlín, Alemania
- Chalkho, Rosa (2006), “Arte y Tecnología”. Buenos Aires, Argentina
- Manovich, Lev (2006). “Poetics of Augmented Space”. Nueva York, EE. UU.
- Alonso, Rodrigo (2006). “Arte, Ciencia y Tecnología. Vínculos y Desarrollo en Argentina”. Buenos Aires, Argentina
- Kluszczynski, R. (2010). “Strategies of interactive art”. Journal of Aesthetics & Culture, Vol. 2. Londres, Reino Unido
- Barber, Gabriela (2015). “New Media Art, un Acercamiento al Videomapping”. Montevideo, Uruguay
- Adler, Jazmín. (2016). “Artes electrónicas en Argentina. En busca del eslabón perdido”. Buenos Aires, Argentina
- Papich, Ariel (2019). “Arte de Los Nuevos Medios. Un cambio de paradigma en la concepción del Arte”. Rosario, Argentina
- Proyectos de TouchDesigner
- Dispositivos de Max for Live
- Mapping con TouchDesigner
- Arduino + TD
Bibliografía Optativa
- Ljungberg, Christina (2010). “Intermedial Strategies in Multimedia Art”. Londres, Reino Unido
- Grau, Oliver (2016). “New Media Art”. Londres, Reino Unido
- Manovich, Lev (2020). “Computer vision, human senses, and language of art”. Londres, Reino Unido
- Ballesteros, Inmaculada (2023). “La IA y la Creación Artística”. Madrid, España
- Aplicaciones Web de RA
- Tutoriales de TouchDesigner
- Workshop A-Frame
- Tutorial de WebXR
- Tutorial de Arduino y Tensor Flow Lite