Docentes expositores/as: Anahí Verónica Rampinini y Lisandro Mondino
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 40 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual. Habrá encuentros sincrónicos cada 15 días, los lunes de 17 a 19 horas
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $120000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
El conocimiento de las diversas fuentes de información económica y estadística disponible, con sus metodologías y particularidades específicas, es fundamental para asegurar su correcta utilización y un adecuado análisis económico. Asimismo, la utilización de herramientas informáticas para el procesamiento de las bases de datos y la construcción de indicadores económicos, permite ampliar el horizonte de posibilidades de análisis económica de la información disponible.
Desarrollar estas capacidades es un activo fundamental para los graduados universitarios de carreras afines a la economía y el comercio internacional para su desempeño profesional, tanto en el ámbito laboral como en el académico.
Por ello, el presente curso está orientado a que los graduados universitarios de carreras afines a la economía y el comercio internacional puedan conocer y manejar bases de datos y emplear herramientas informáticas para el procesamiento de datos y la construcción de indicadores económicos.
Objetivo general:
Manejo de bases de datos, procesamiento y construcción de indicadores económicos.
Objetivos específicos:
Conocimiento de las diferentes fuentes de información económica y estadística disponibles. Sus metodologías y usos posibles.
Construcción de indicadores económicos a través del uso de diferentes herramientas informáticas (Excel, Stata y R).
Contenidos
Unidad 1: Fuentes de información
Nomenclaturas y Clasificaciones: metodología con las que se construyen, comparabilidad y compatibilización.
Fuentes de información y Bases de datos: COMTRADE, BACI, AFIP, BCRA, UNCTAD, INDEC, OCDE.
Usos y Significados de la información económica disponible.
Cargado de bases de datos y procesamientos simples con explicación de algunos comandos básicos para leer las bases mencionadas en Stata y R.
Unidad 2: Construcción de indicadores económicos.
Se utilizarán las bases antes mencionadas y se construirán algunos indicadores económicos utilizando Excel y Stata.
Construcción de indicadores económicos: índices base 100, empalmes y cambio de año base, tasas de variación promedio, promedios móviles. Índices de precio. Valores corrientes y valores constantes. Coeficientes de concentración HH. Cuentas Nacionales. Participación en Valor Bruto de Producción y Valor Agregado. Consumo Aparente. Coeficientes de “apertura”. EPH. Tasas de Empleo y Desempleo. Pobreza. Índice de Gini. Productividad.
Primeras aproximaciones al uso de gráficos en R.
Unidad 3: Construcción de indicadores del comercio internacional.
Se utilizarán las bases antes mencionadas y se construirán algunos indicadores de comercio exterior utilizando Excel y Stata:
Índice de Termino de Intercambio (ITI); Comercio Intra e inter industrial; Ventajas Comparativas Reveladas (VCR), entre otros.
Arancel, promedio simple y ponderado. Derechos de exportación. Tasa de Protección efectiva. Barreras no arancelarias y equivalente ad valorem.
Tipos de cambio: Paridad de Poder Adquisitivo. Tipo de Cambio Bilateral, Multilateral, Real Multilateral, Real Multilateral Sectorial (TCRMS), Real Multilateral Sectorial Efectivo (TCRMSE). De exportación y de Importación.
Elasticidades ingreso y precio de importación y de exportación.
Asimismo, se expondrán los problemas y dificultades metodológicos que estos indicadores presentan y abordajes posibles. Se mostrarán diferentes opciones de análisis visual mediante gráficos de R.
Unidad 4: Matriz Insumo Producto y Cadenas Globales de Valor.
Fuentes de información de las Cuentas Nacionales. Cuadros de Oferta y Utilización.
Matrices de importación. Metodología y construcción de matrices insumo producto. Simulaciones de impacto de políticas.
Matriz Insumo Producto Regional.
Cadenas Globales de Valor. El comercio internacional de bienes intermedios en las Matrices Insumo Producto. Comercio en valor agregado. Base de datos TiVA-OCDE.
Modo de evaluación: Al finalizar cada unidad los alumnos deberán realizar un trabajo asincrónico con los temas vistos en la unidad. Asimismo, al finalizar el curso los alumnos deberán realizar un trabajo final que integre todos los contenidos abordados