Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Medios públicos educativos: la Educación y la Comunicación desde la perspectiva de Derechos

Medios públicos educativos: la Educación y la Comunicación desde la perspectiva de Derechos

    Docentes expositores/as: Cecilia Flachsland, Irene Cosoy, Cielo Salviolo, Juan Furlino, Jésica Tritten y Alejandro Verano.

    Docente coordinadora: Jesica Tritten   

    Inscripción y postulación a becas: Prorroga hasta el 1 de septiembre

    Fecha de realización:  Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025. Habrá encuentros sincrónicos -no obligatorios- los jueves a las 18 horas.  

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $108.000‬ ‬(Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Fundamentación

    Las tecnologías de la comunicación ocupan hoy un espacio central en la manera de vincularnos y en el momento de acercarnos a pensar el tiempo en que vivimos. Es así como nos encontramos con nuevos sujetos atravesados por el capitalismo de plataformas y en el que los medios de comunicación se redefinen como potentes recursos para contribuir a comprender el mundo que habitamos. Los medios públicos de comunicación audiovisuales educativos ofrecen un espacio abierto, flexible, dinámico y amplio, que se debe investigar, conocer, comprender para fundamentar las propuestas educativas que circulan por ellos.
    Todos los ciudadanos son portadores de saberes, de concepciones, de modos de ver el mundo. Tienen inquietudes, deseos, preguntas y cuestionamientos a la sociedad en la que viven. Cada ciudadano es así portador de una historia valiosa y singular que enriquece la vida en común de toda la sociedad.
    Una educación para los medios trata del mundo y sus representaciones, de la manera en que los medios construyen significados y legitiman discursos. Una educación para los medios propone analizar el modo en que nosotros, audiencias, los resignificamos. Una educación para los medios es una pregunta constante sobre la manera en que damos sentido al mundo y el modo en que los medios le dan sentido para nosotros.
    La historia de la televisión educativa en Argentina está atravesada decisivamente por la creación de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV. Pensados y realizados poniendo al conocimiento y a los docentes en el centro de su existencia, y enmarcados en el cumplimiento del artículo 102 de la Ley Nacional de Educación, su puesta en marcha y ejecución significó un antes y un después irreversible en la tarea de producir y distribuir contenidos audiovisuales culturales y educativos. Nuevos formatos, nuevos lenguajes, nuevas texturas, nuevas miradas irrumpieron en la escena pública para transformar la manera de vincular a la comunidad educativa con las prácticas audiovisuales
    Inscribir estas marcas en un proceso de reflexión y construcción de conocimiento que contribuya a entender el presente e imaginar el futuro, es parte del desafío de la presente propuesta.

    Objetivo general: Comprender las características y promover la reflexión sobre el lugar de los medios públicos educativos audiovisuales en la construcción de ciudadanía. Entender su lenguaje y participar de ellos como productores creativos de contenidos.

    Objetivos específicos:
    ● Acercarse a la creación de contenidos infantiles para el aula y para las pantallas.
    ● Construir una mirada crítica en relación a los contenidos educativos de los medios de comunicación, a partir del análisis, la evaluación y la reflexión de casos.
    ● Desarrollar propuestas innovadoras para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en el marco de los desafíos actuales de la educación.

    Unidades/módulos:

    UNIDAD 1: Medios públicos audiovisuales educativos y ciudadanía. Nuevas audiencias y la participación democrática. Cómo las ciudadanías construyen a los medios educativos para permitir hablar de formas de participación y de cocreación. La reconfiguración de lo público concibiéndolo en constante disputa en el contexto de concentración, redes, plataformas y proyectos políticos.
    Bibliografía:
    • Dussel, Inés; Gutiérrez, Daniela, compiladoras, (2006) Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires, Manantial
    • Becerra, Martín y Waisbord, Silvio (2015), Principios y “buenas prácticas” para los medios públicos en América Latina, Unesco, Montevideo.
    • De Charras, Diego; Kejval, Larisa; Baccaro, Nicolás; Castelo, Paula, coordinadores (2023). El aula más grande. La televisión pública educativa argentina en las experiencias de Canal Encuentro, Pakapaka y DeporTV. Buenos Aires, Edición de Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Comunicación Social y Contenidos Públicos S.E. Parte 1: Nociones y principios para una conceptualización sobre televisión pública educativa. Parte 3: Formas de pensar e interpelar a audiencias críticas y ciudadanas

    UNIDAD 2: Formatos para descubrir y experimentar. El papel de los medios públicos audiovisuales educativos en el marco del capitalismo de plataformas y homogeneización de los formatos audiovisuales. La importancia de una soberanía audiovisual desde los contenidos, pero también desde las narrativas en los entornos digitales y virtuales: cómo combatir la desinformación, los discursos de odio y los algoritmos que reiteran una versión acomodada de la realidad. Los desafíos éticos que implica la IA en la construcción de narrativas híbridas y cuál es el lugar que debe ocupar la comunicación y la educación frente a estos nuevos paradigmas.
    Bibliografía:
    • La televisión en la década kirchnerista Democracia audiovisual y batalla cultural Alejandra Pía Nicolosi Compiladora. Observatorio del Sector Audiovisual de la República Argentina. Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la Televisión Digital, Universidad Nacional de Quilmes. 2014
    • De Charras, Diego; Kejval, Larisa; Baccaro, Nicolás; Castelo, Paula, coordinadores (2023). El aula más grande. La televisión pública educativa argentina en las experiencias de Canal Encuentro, Pakapaka y DeporTV. Buenos Aires, Edición de Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Comunicación Social y Contenidos Públicos S.E. Parte 2: Contenidos y perspectivas en las pantallas de Encuenro, Pakapaka y DeporTV
    • Revista Razón plebeya. N° 1. 2023. Editada por Contenidos Públicos S.E.

    UNIDAD 3: Gestión de medios públicos audiovisuales educativos en Argentina y en América Latina. Educar y entretener: ¿es posible hacerlo desde los diseños institucionales? El diseño institucional de la televisión educativa pública argentina y sus derroteros. Contenidos audiovisuales educativos para niñez y adolescencia.
    Bibliografía:
    • Becerra, Martín y Waisbord, Silvio (2015), Principios y “buenas prácticas” para los medios públicos en América Latina, Unesco, Montevideo.
    • Linares, Alejandro. Medios públicos en la Argentina. Políticas, democracia y comunicación (2003-2019) Buenos Aires, Ediciones UNGS,2023, 154 páginas.
    • De Charras, Diego; Kejval, Larisa; Baccaro, Nicolás; Castelo, Paula, coordinadores (2023). El aula más grande. La televisión pública educativa argentina en las experiencias de Canal Encuentro, Pakapaka y DeporTV. Buenos Aires, Edición de Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Comunicación Social y Contenidos Públicos S.E. Parte 4: El modelo de gestión como decisión política

    Modo de evaluación: La estrategia de evaluación consistirá en la realización de un Trabajo Final individual cuyas características se desarrollan en el siguiente ítem. La evaluación no contempla la realización de exámenes ni trabajos parciales por clase o por unidad. La asistencia y participación de los alumnos en las mismas implicará un seguimiento personalizado a cargo de la Titular del Curso con el objetivo de aproximarlos gradualmente a la realización del Trabajo Final, y a sostener un desarrollo de los contenidos en el marco de una búsqueda colectiva de debate e integración grupal.

    Trabajo Final: El Trabajo Final apunta a que los alumnos expresen en los mismos una muestra integral de la apropiación de los contenidos, bibliografía y debates que han recorrido durante las clases. El mismo consistirá en la realización de una propuesta de contenidos audiovisuales para niños y /o adolescentes, desde la perspectiva de Derechos Ciudadanos y pensada como una herramienta educativa formal o no formal.