Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Poéticas artísticas en tiempos de crisis

Poéticas artísticas en tiempos de crisis 

    Docentes expositores: Natalia Aguerre, Andrea Forero Hurtado y Cristina Hijar 

    Dirigido a: Personas graduadas y/o interesadas en la problemática del arte, la comunicación y la política

    Fecha de inscripción: del 18 al 25 de agosto

    Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025 

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico

    Modalidada distancia (encuentros sincrónicos: miércoles 26/3 y miércoles 11/6, de 18 a 21 horas)

    Evaluación: Entrega de un trabajo escrito

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $ 108.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
    -Residentes en otros países consultar a: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Objetivos

    Objetivo general: Proporcionar a la/os estudiantes la reflexión de aportes teóricos y prácticos, en torno al arte como dispositivo de cambio social.

    Objetivos específicos:

    1.- Revisión de experiencias y momentos históricos destacables en Argentina, Colombia y México

    2.-  Reflexionar sobre problemáticas político-sociales comunes y frente a las cuales, se erigen poéticas en lucha y en disputa por el espacio público, la historia y la memoria.

    Contenidos

    Módulo I: Frente a la desesperanza, la utopía y la política como arte de lo posible

    Caracterizar el tiempo histórico resulta indispensable para la crítica histórica y la propuesta de un proyecto alternativo de futuro. Lo político se impone como una necesidad que debe asumirse a partir de nuestro ser social y la dimensión común de nuestra existencia para advertir los procesos de subjetivación (política) que vivimos y que dan lugar a identidades, ideologías, prácticas y saberes. De tiempo atrás, la política programática y tradicional resulta inútil frente a la complejidad de nuestras realidades y a los desafíos que como humanidad enfrentamos, de ahí el descubrimiento de lo político como potencia colectiva transformadora que incorpora a la imaginación, la creatividad y el pensamiento utópico como motores para la praxis. Historificar y problematizar para una crítica y reflexión racional que incorpore también los deseos, la afectividad y el poder-hacer en emprendimientos colectivos por el buen vivir.

    Módulo II: La comunicación para el cambio social

    La Comunicación para el Cambio Social se comprende como la construcción de condiciones para un diálogo más justo entre actores sociales en cuya relación media el Poder. El arte, desde su función social y su incidencia política, se constituye como un dispositivo que permite configurar y reconfigurar los sentidos y las prácticas y así generar elementos como el empoderamiento, la participación, la autonomía, el diálogo, la interculturalidad, etc. Estos propician alternativas de relacionamiento disruptivas en los escenarios comunitarios, muchas veces subalternizados, que a su vez inciden en las realidades sociales desde la interseccionalidad del arte con los conceptos de ciudadanía, convivencia/conflicto, culturas populares, interculturalidad y buen vivir se develan como procesos comunicativos artísticos transformativos.

    Módulo III: Sobre el concepto de intervención en prácticas sociales. La incidencia ciudadana para la transformación

    La intervención como praxis política y como práctica de transformación. La producción de conocimiento y el rol de la comunicación desde esta perspectiva. La incidencia como método de intervención. Planificación y diseño comunicacional.

    Módulo IV: La dimensión estética de la utopía y el otro arte

    El poder de lo simbólico. Las poéticas y la construcción de/en común. La dimensión afectiva de lo social. Los movimientos sociales desde la comunicación. La disputa por el espacio público y el derecho a la ciudad. Praxis estética. Poética, razón y emoción. La autonomía zapatista. El Siluetazo. El Arte Correo

    Módulo V:  Comunidades políticas afectivas

    Hablar de comunidades político-afectivas es hacer una aproximación a los terrenos en los que trasciende socialmente al arte y la comunicación: lo educativo, lo ideológico y lo político, como ámbitos desde donde aporta elementos críticos para la comprensión de la realidad. Se parte de la base de que inevitablemente el hacer en el arte y/o en la comunicación exige asumir una postura sobre lo que se representa o se dice, cómo se consolida en forma de denuncia, cómo se narra lo que pasa y cómo se constituye en canalizador de emociones configurando así una mirada de la realidad atravesada por el vínculo afectivo como acción política.

    Bibliografía obligatoria

    • Alfaro, R. (2009). Otra Brújula. Innovaciones en Comunicación y Desarrollo. Lima, Perú: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
    • Arévalo, A., Iranzo, A. y Cabral, R. (editores) (2015). Comunicación, conflictos y cambio social. Sao Pablo: Universidade Estadual Paulista, Universidad de La Frontera, Universitar Jaume I de Castellón.
    • Carballeda, Alfredo. “Cartografías sociales y el territorio de la intervención”. Versión digital, en: www.wuranga.com/images/pdfs/recomen/Carba.pdf.
    • Cimadevilla, Gustavo “Estado del arte. Trayectos y grises de las teorías y de las prácticas en comunicación y desarrollo”. Versión digital, en: www.inta.gov.ar/activ/comunica/comydes/cimadevilla.pdf.
    • Díaz Bordenave, J. y Martins, de Carvalho, H. (2015) Planificación y comunicación. Quito: Ediciones Ciespal. 
    • Diéguez, I. (2009). “Escenarios y teatralidades liminales. Prácticas artísticas y socioestéticas”. Disponible en: https://archivoartea.uclm.es/textos/escenarios-y-teatralidades-liminales-practicas-artisticas-y-socioesteticas/
    • Expósito, . (2004). “Desobediencia. La hipótesis imaginativa”. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://marceloexposito.net/pdf/exposito_desobediencia.pdf
    • Fernández-Savater, A. (2012). “Política literal y política literaria (sobre ficciones políticas y 15M)”. Disponible en:  https://tecnopolitica.net/sites/default/files/amadorfs.pdf
    • –          (2013) “Fuerza y poder. Reimaginar la revolución”. Disponible en: https://rebelion.org/reimaginar-la-revolucion-2/
    •  –            (2014) “Potencias y problemas de una política del 99%: entrevista con Jacques Ranciere”. Disponible en: https://static.eldiario.es/eldiario/public/content/file/original/2014/0124/15/pdf-potencias-y-problemas-de-una-politica-del-99-entrevista-con-jacques-ranciere-8f16fc2.pdf
    • –          (2017) “La política de los despolitizados (a 5 años del 15M)”. Disponible en: http://www.lapanterarossa.net/noticias/la-politica-de-los-despolitizados-cinco-anos-del-15m-por-amador-fernandez-savater
    • Híjar, A. (2001). “Poética, razón y emoción” en revista Blanco Móvil 83, México, pp. 34-39. (PDF disponible).
    • Forero Hurtado, A. (2020) Prácticas de comunicación para el cambio social en colectivos de teatro pioneros en Bogotá. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP)- México. Revista Discurso Visual Revista arbitrada de artes visuales. Tercera época. enero/junio.           
    • Forero-Hurtado, A., Rueda-Mendoza, S. (2023). Feminismo popular y teatrocomunitario. El liderazgo de las mujeres, clave deldesarrollo del teatro comunitario. Calle 14: revista deinvestigación en el campo del arte 18(34). pp. 250-261.
    •  Forero Hurtado, A., &Torres, A. (2021). La Calle, un Territorio con otras prácticas, otros saberes y otros sentidos. Universidad de Palermo- Facultad de Diseño y Comunicación- Argentina. Revista Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº147.
    • Forero Hurtado, A.; Orozco, Y.; Rodríguez, L. (2018). El presente y el irremediable pasado. La reconstrucción de lo público desde la música rap de la Alianza Urbana en Quibdó-Chocó, Colombia. Universidad de Palermo- Facultad de Diseño y Comunicación- Argentina. Revista Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº75. 2018.
    • Forero Hurtado, A.; Orozco, Y.; Rodríguez, L. (2016). Conflicto Y Prácticas Comunicativas: El Caso De “Alianza Urbana” En Quibdó, Chocó (Colombia).Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO- Colombia. Revista Mediaciones Volumen 12 N°16. Pg. 74-93. 
    • Gumucio Dagron, A. & Tufte, T. (compiladores-editores) (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas (pp. 107-112). New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.      
    • Híjar, C. (2000). “Utopías para caminar” en Arte y utopía en América Latina. México: CENIDIAP,INBA, pp. 77-108.Disponible en: https://drive.google.com/file/d/12AD_tyik-yhgpFMBOjY9b_pPahPLgny9/view; https://cenidiap.inba.gob.mx/es/publicacionesmenuprincipal/biblioteca-digital-m?id=243 
    •    –         (2013). “Espacio público: territorio en disputa”. Disponible en: http://www.discursovisual.net/dvweb22/agora/agocristinahijar.htm
    • –           (2014). “Repensar el arte público” en Inventar el futuro. Construcción política y acción cultural. Memoria del V Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales, Cenidiap. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1m2WI-lL7IwP_stqf3rgEh9QXfgaEgaSJ/view
    •  –            (2018c) “Dimensión estética y acción política en los movimientos sociales. Apuntes para una reflexión”. Disponible en:  http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1450
    • Longoni, A. y Bruzzone, G. comp. (2008). El siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. 
    • Manual de fortalecimiento para organizaciones sociales, Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay, 2015, capítulos 1 y 2. Disponible en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/54256/1/manualorgsocialesweb-1.pdf
    • Martínez, M. &Sierra, F. (coords.) (2013). Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento social (p. 351-376). España; Editorial Gedisa.
    • Mata, M. (2011). Comunicación Popular. Continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios Terrestres, Vol. 1 (26), p. 1-22.                                
    • Matus, Carlos (2007): “Teoría del juego social”. Colección Planificación y Políticas Públicas. Ediciones de la UNLa. https://docs.google.com/file/d/0B2nFJgzHpACVVGQyMGp3QXBleG8/edit
    • Remo Bodei; Marcelo Expósito; De gente común: Los movimientos sociales desde la comunicación-libro; “A la Calle” video C.Híjar.
    • Rocha, C. (2021). El campo de la comunicación participativa en América Latina. Bogotá: Editorial Uniminuto.
    • Uranga, W (2012): “Intervenir. Reflexiones desde la comunicación”. En línea http://tallerdeprocesos.blogspot.mx/p/materiales.html.

    Bibliografía complementaria