Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Poéticas experimentales argentinas. Crítica y disrupción

Poéticas experimentales argentinas. Crítica y disrupción

    Docentes expositores/as: Alelí Jait

    Dirigido a: Estudiantes de posgrado de distintas áreas, interesados/as en las transformaciones del campo de la poesía (tecno) experimental argentina en el contexto de la cultura digital. 

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025 

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Evaluación: Elaboración de un ensayo

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $86.400 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Objetivos

    Objetivo general:

    • Realizar un recorrido por la poesía experimental argentina en tanto poéticas tecnológicas e identificar críticamente sus especificidades.

    Objetivos específicos:

    • Reconocer las tensiones que articulan las relaciones entre el arte, la tecnología y la sociedad.
    • Diferenciar y dar cuenta de las especificidades del arte de vanguardia y del arte experimental.
    • Establecer las particularidades de las poéticas tecnológicas argentinas y situar sus antecedentes.
    • Explorar el campo de la poesía experiemental argentina de los ochenta, noventa y dos mil.
    • Adquirir herramientas críticas para el análisis de poéticas tecnológicas.

    Unidades/módulos

    Unidad I: Arte, tecnología y sociedad

    Relaciones entre arte/tecnología. Técnica moderna y premoderna. Los nuevos paisajes tecnológicos y entornos tecno-sociales. La cultura visual, digital y la transmedialidad. El paisaje mediático y las subjetividades digitales.

    Bibliografía obligatoria

    BENJAMIN, W. (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad”, en Discursos interrumpidos I. Madrid: Siglo XXI.  

    BREA, J.L (2002), “Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica”, en La era postmedia. Acción comunicativa, práctica (post)artísticas y dispositivos neomediales. Editado en formato PDF. Disponible en https://campostrilnick.org/wpcontent/uploads/2012/07/Jose-Luis-Brea-2002-La-Era-Postmedia.pdf 

    HARAWAY D., (1984), Manifiesto Cyborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado,.

    HEIDEGGER, M. (1996) “La época de la imagen del mundo” en Caminos de bosque, Madrid: Alianza. 

    MACHADO, A. (2000), “Máquina e imaginario” en El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires, Libros del Rojas.

    FLUSSER, V., (2007),“Sobre arte, aparatos y funcionarios”, revista Artefacto.

    Pensamiento sobre la técnica, número 6, Buenos Aires.

    MIRZOEFF, N. (1999) “¿Qué es la cultura visual?” en Una introducción a la cultura visual, Barcelona: Paidós, 2003.

    Unidad II: Experimentalismo y vanguardia

    Las vanguardias históricas y las vanguardias latinoamericanas. Manifiestos y principios. Tensiones y diferencias entre el arte experimental y el arte de vanguardia. Experimentalismo. 

    Bibliografía obligatoria

    A.A.V.V. (2002) “Futurismo” en Jorge Schwartz, Las vanguardias latinoamericanas (textos programáticos y críticos). México, Fondo de Cultura Económica.

    CAMBIASO, N. (2010), “Cómo hacer cosas con sonidos: La estética de John Cage y los orígenes de la música experimental”. Disponible en: http://esculpiendo.blogspot.com.

    ECO, U. (1985), “Experimentalismo y vanguardia”, en La definición del arte, Barcelona, Planeta Agostini.

    JAIT, A. (2012), “Experimental”, Comp. Claudia Kozak,  Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología, Caja Negra.

    LUDMER, J. (1973), “Literatura experimental”, Clarín, 25 de octubre.

    MARIÁTEGUI, J. C. (2001), “Arte, revolución y decadencia” en Mirko Lauer, La polémica del vanguardismo: 1926-1928. Lima, UNMSM, Fondo Editorial, , [disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Literatura/ La_polem_vang/pdf/Art_Rev_Dec.pdf]. Extraído de revista Amauta, n° 3, Lima, 1926, pp. 3-4.

    SCHWARTZ, J. (2002), “Introducción” en Las vanguardias latinoamericanas (textos programáticos y críticos). México, Fondo de Cultura Económica. VALLEJO, C. (2001), “Poesía nueva” en Mirko Lauer, La polémica del vanguardismo: 1926-1928. Lima, UNMSM, Fondo Editorial [disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/libros/literatura/La_polem_vang/Poes_Nue.ht m]

    Unidad III: Genealogías

    Antecedentes de las poéticas (tecno) experimentales argentinas. Cruce de lenguajes y referencias internacionales. Genealogías, disrupción, ruptura y desvíos. De Mallarmé a Xul Solar. Manifiestos. La poesía concreta brasilera. Nuevas tendencias experimentales. 

    Bibliografía obligatoria

    AA.VV. (1946), Manifiesto Invencionista, revista Arte Concreto Invención. Buenos Aires, agosto, N° 1.

    AA.VV. (1946), Manifiesto Madí, Buenos Aires,. En http://www.kosice.com.ar/esp/manifiesto-madi.php

    ALONSO, R. “Edgar Bayley o la vanguardia que no se congela: una difícil esperanza”, https://fervor.com.ar/edgar-bayley-o-la-vanguardia-que-no-se-congelauna-dificil-esperanza/

    ————–“La permanencia de Girondo”, en http://www.jornaldepoesia.jor.br/bh24girondo.htm

    Centro de Arte Experimental Vigo, “Un tal Vigo…”, revista Ramona, núm. 76; en http://www.ramona.org.ar/node/18175

    ANDRADE, O. (1924), Manifiesto de Poesía Pau Brasil, 18 de marzo de 1924. ARDEN QUIN, C., (1944), Manifiesto Arturo, revista Arturo, Buenos Aires. ARTUNDO, P. M., Los años 20 en la Argentina. El ejercicio de la mirada, http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v03/Artundo.html.

    BORGES, J. L., (1952), “Kafka y sus precursores”, en Otras Inquisiciones, Buenos Aires, Sur.

                            (1980),“Conferencia sobre la obra de Xul Solar”, Fundación San Telmo, Buenos Aires, 3 de septiembre.

    COCCHIARALE, F. (2003), “El arte concreto en el Cono Sur”, Cuadernos hispanoamericanos, ISSN 0011-250X, Nº 642.

    ESPINOSA VERA, C. H., “El arte-correo o la utopía de la creación permanente”,  www.revista.escaner.cl/node/5156

    GACHE, B. (2002) “El ser escrito: lenguajes y escrituras en la obra de Xul Solar”, Catálogo para la muestra “Xul Solar”, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

    GIRONDO, O. (1980), “Manifiesto de Martín Fierro” en J. L. Borges, R. González Tuñon y otros, Boedo y Florida, Buenos Aires, CEAL.

    GOMMINGER, E., (1954), “Del verbo a la constelación. Objeto y forma de una nueva poesía”,. Editado  en Perednik Jorge S., Poesía Concreta, Buenos Aires, CEAL, 1982.

    GULLAR, F., “Manifiesto neoconcreto”, Hipertexto 9, invierno 2009, p.p. 3-35, Departaament of Modern Lenguages, The University of Texas Pan-American.

    JAIT, A. (2012) “Invencionismo”, “Concreto” co-autora de las entradas junto a Claudia Kozak (comp.), Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología, Caja Negra.

    MALLARMÉ S. (2009), Antología, Madrid, Visor.

    Unidad IV: Crítica de las poéticas experimentales argentinas

    Arte y tecnología. Poéticas tecnológicas. Cultura y literatura digital. La poesía experimental. Revista XUL. Espacio Paralengua. La ohtra poesía. Definiciones: poesía visual, poesía matemática, poesía digital. 

    ALONSO, R., (2005), “Arte y tecnología en argentina: los primeros años”, Publicado en: Leonardo Electronic Almanac, 13:4.

    BOOTZ, P. (2012), “La poesía digital programada: una poesía del dispositivo”. En: C. KOZAK (comp.). Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad: Actas del Seminario Internacional Ludión-Paragraphe [e-book], págs. 31-40.

    CIGNONI, R. (1993), “La poesía visual” en revista Xul, signo viejo y nuevo, n° 10, Buenos Aires, diciembre, pp. 42-47.

    ESTÉVEZ, C., (1993) “Paralengua: la ohtra poesía” en revista Xul, signo viejo y nuevo, n° 10, Buenos Aires, diciembre, p.p. 54-55.

    DOCTOROVICH, F., “Hacia el dominio digital: poesía e informática en la Argentina” en http://www.sitec.fr/users/akenatondocks/DOCKS-

    datas_f/forums_f/theory_f/DOCTOROVICH_f/DOCTOROVICH.html

    ESPINOSA, C., (2009), “La poesía matemático-compositiva. Desde la numerología hasta el teorema de Gödel. Entrevista con Fabio Doctorovich” en revista escáner

    cultural, año 11, n° 115, mayo, http://revista.escaner.cl/node/1284 GYÖRI, L. P., “Hacia el dominio digital”, en:

    http://www.postypographika.com.ar/menusp1/generos/vpoesia/concptos/haciadd/ha ciadd.htm

    KOZAK,C., “Construcción y exploración de lenguajes. Del poema proceso a la tecnopoesía”, en http://www.expoesia.com.ar/j07_kozak.html

    MACHADO, A. (2000), El paisaje mediático: sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Libros del Rojas.

    PADÍN, C., “Diccionario de la poesía experimental latinoamericana”, en: http://www.escaner.cl/escaner29/acorreo.html

    PEREDNIK, J., (2003) “1980: Una década de poesía experimental argentina” en Catálogo del “VI Encuentro Internacional de poesía visual, sonora y experimental” organizado por Vórtice Argentina, Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, septiembre-octubre.

    VIGO, E.A., (1993), “La zona visual de la poesía argentina”, revista XUL. Signo viejo y nuevo”, Buenos Aires, número 11, diciembre. 

    XUL. Signo Viejo y Nuevo. Revista de poesía, Nº 10 diciembre de 1993.

    Bibliografía general

    ABURTO, P. (2001), “Nuevas tendencias experimentales: La corporalización del signo (est-ético): Argentina, Brasil y Chile”, en Cuarto Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental, Santiago de Chile, Ediciones Ap-arte. AGUILAR, G. (2003), Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista, Buenos Aires, Beatriz Viterbo.

    ALTAMIRANO C., SARLO B. (1997), Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Ariel, Buenos Aires.BOOKCHIN, M., (1999),“Dos imágenes de la tecnología” y “La matriz social de la  tecnología”, en Ecología de la libertad. Madrid, Editorial Nossa y Jara. BOURDIEU, P. (1990), “Algunas propiedades de los campos”, en Sociología y cultura, México, Editorial Grijalbo.

    BORGES, J. L. (1949), “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”, en El Aleph, Buenos Aires, Emecé.   

    BREA, J. L. (2002), La era postmedia. Acción comunicativa, práctica (post)artísticas y dispositivos neomediales. Editado en formato PDF en octubre. Disponible en http://laerapostmedia.net/pedidos/laepm_PDF.html (selección)

    BURGER P. (1977), Teoría de la vanguardia, Barcelona, Ediciones Península. CASTELLS, M. (2008), “Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones”, revista Telos, octubre-diciembre, núm. 77,

    https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/cuaderno.asp@rev=77.htm

    CASTORIADIS C. (2003 – 2004), “Técnica”, revista Artefacto. Pensamiento sobre la técnica, número 5, Buenos Aires, verano.

    ENZENSBERGER, H. M. (1963), “Las aporías de la vanguardia”, Revista Sur, Buenos Aires, Nº 285 noviembre y diciembre.

    HEIDEGGER, M. (1983), “La pregunta por la técnica” en Ciencia y técnica. Santiago de Chile, Ed.Universitaria.

    HUYSSEN, A. (2002), “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas”, en Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

    GALIMBERTI U. (2001), “Psiché y Techné”, revista Artefacto. Pensamiento sobre la técnica, número 4, octubre.

    GENOVESE A. (2011), Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco, Buenos Aires, FCE.

    JAIT, A. (2017), Poesía experimental argentina y políticas de la lengua, Ediciones Postyprographika, Buenos Aires.

    JAIT, A. Material de cátedra. Selección de poemas.

    KOZAK C. (2012), (comp.), Tecnopoéticas argentinas. Archivo Blando de arte y tecnología, Buenos Aires, Caja Negra,.

    KOZAK, C. (2015), “Literatura digital y materialidad. Cómo se lee”, Artnodes, núm 15, p. 90-98.

    LONGONI A. (2006), “La teoría de la vanguardia como corset. Algunas aristas de la idea de “vanguardia” en el arte argentino de los 60/70”, revista Pensamiento de los confines, n. 18, julio.

    MANOVICH L. (2005), El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital, Barcelona, Paidos.

    MUMFORD L. (1968), Arte y técnica, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. PEREDNIK, J. (1982), “Estudio preliminar” en Artaud, Bense, Pignatari y otros, Poesía concreta. Buenos Aires, CEAL.

    SCHWARTZ, J. (1993), Vanguardia y cosmopolitismo en la Década del Veinte.  Cap. “La cosmópolis: del referente al texto” y “Vanguardias enfrentadas”. Rosario, Beatriz Viterbo.

    VIGO, E. A. (1970), De la Poesía/Proceso a la Poesía para y/o a Realizar. La Plata, Argentina, Diagonal Cero.