Docentes expositores/as: Gabriela Marina Paz, Laura Beatriz Curbelo
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $108.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
En el actual contexto mundial de trabajo en la educación, mediado por la inmediatez de la respuesta que no siempre es profunda y verdadera, resulta necesario promover el desarrollo de prácticas educativas reflexivas que incorporen la pregunta como acción pedagógica, como recurso y cómo método para aprender y enseñar. Entendemos que trabajar sistemáticamente sobre las maneras de preguntar en el aula, es el motor para que los docentes estimulen en sus estudiantes el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades éticas para la convivencia democrática.
Con el objetivo de propiciar una educación transformadora, que promueva en las aulas la motivación por la investigación, la argumentación, el debate y desarrollo del pensamiento crítico y creativo se propone un curso que promueva:
● La conformación de comunidades de indagación docente.
● El diálogo.
● Los recursos de carácter multicultural.
● La práctica educativa reflexiva.
● La pregunta honesta como motor de curiosidad y de indagación colaborativa.
● Las prácticas reflexivas como espacio de construcción de saberes.
Se trata de un curso en el que se propone que el estudiante conozca y reconozca los efectos de sus prácticas educativas en tanto subjetivantes de sus propios estudiantes de modo que realmente pueda habitar un paradigma educativo crítico y que pueda desarrollar herramientas para ofrecer modos de educar que no reproduzcan saberes hegemónicos, sino que colaboren a construir otros conocimientos que permitan pensar y desarrollar mejores mundos posibles.
Unidades/módulos:
MÓDULO 1: “Herramientas para potenciar el diálogo reflexivo en el aula”.
Dialogar y aprender, el diálogo como método y como recurso educativo. Qué es dialogar y qué no es dialogar. El debate y el diálogo. La conversación y el diálogo. Su papel en la estrategia educativa como facilitador de aprendizajes. El diálogo filosófico y el diálogo pedagógico. Enseñar, enseñando a pensar en diálogo.
Bibliografía obligatoria:
GARCÍA MORIYÓN, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Ediciones de La Torre.
LIPMAN, M., SHARP, A. M., & OSCANYAN, F. S. (1992). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre., Ed.; Vol. 31.
MIRANDA, T. (2007). M. LIPMAN: Función de la Filosofía en la Educación de la Persona Razonable. Revista Crearmundos Ocho Pensadores de Hoy, 1–20.
Bibliografía optativa:
CARRERAS PLANAS, C. (2011). Experiencia, comunidad de investigación y diálogo filosófico: Las bases del Proyecto Philosophy for Children ( FpN ). 1–42.
DE LA GARZA, M., FRANCE, M., LADE, C., LAFORTUNE, L., PALLASCIO, R., & MONGEAU, P. (2003). El Pensamiento Crítico Desde El Punto De Vista De Lipman. Perfiles Educativos, 25 (102), 22–39.
POMAR FIOL, M. I. (2011). El diálogo en el aula.
Módulo 2: “Herramientas para aprender a preguntar. Re-pensar(nos),
Preguntar como acción hacia la reflexión”.
La pregunta en la educación. La pregunta en el ámbito de las pedagogías críticas y en el ámbito de las pedagogías tradicionales. La relación entre las preguntas y el pensamiento crítico. Cómo formular buenas preguntas desde un espacio de coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que llevamos a la práctica educativa.
Bibliografía obligatoria
ANIJOVICH, R. (2009). Estrategias de enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula. Capítulo II: Las buenas preguntas. Aique.
ARAVENA DOMICH, M. A. (2020). Preguntar-se en el oficio de educar: la importancia de la pregunta en formación docente. Revista Educación, 45, 619–631. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41144
PERRENAUD, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Graó.
Bibliografía optativa
CARBALLIDO, D. (2010). Descubriendo el otro mundo detrás de las preguntas. Revista GeoEspacio, Año XXIII, No 38, Editorial Monteverde, Montevideo-Uruguay.
ELDER, L., & PAUL, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. www.criticalthinking.org
SAVATER, F. (1999). Las preguntas de la vida (Ariel, Ed.). Ariel. https://www.gadu.org/wp-content/uploads/FernandoSavater-LasPreguntasDeLaVida.pdf
Módulo 3: “Recursos didácticos para pensar en el aula, la relación entre los recursos y las prácticas educativas no expositivas”.
Los recursos de carácter multicultural para el acompañamiento de prácticas reflexivas de enseñanza. Pensar y preguntar desde el arte, desde la narrativa y desde el juego como formas de realizar buenas preguntas.
Preguntar crítica y creativamente
Bibliografía obligatoria
ANIJOVICH, R. Y MORA, S. (2014) ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. En Estrategias de enseñanza. Otra mirada del quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
ANJOVICH R. Y MORA, S. (2014). El uso crítico de las imágenes En Estrategias de enseñanza. Otra mirada del quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
MORENO, A. (2021). El pensamiento crítico y la creatividad. Dos aprendizajes clave para la sociedad del conocimiento en la era de la innovación. www.impulseducacio.org
SÁTIRO, A. (2012). Pedagogía para una ciudadanía creativa. Universitat de Barcelona.
Bibliografía optativa
SÁTIRO, A. (2009). Pensar creativamente. Octaedro.
Módulo 4: “Herramientas para preguntar en las evaluaciones formativas”.
Los sentidos de la pregunta al evaluar, evaluar formativamente desde la pregunta. Taxonomía de las preguntas y reflexividad
Bibliografía obligatoria
CURBELO, L. (2023). La pregunta pedagógica y el desarrollo del pensamiento crítico en la formación de docentes de educación primaria. Universidad de Quilmes.
ANIJOVICH, R. (2019). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de La Educación, 2(1), 31–38. https://doi.org/10.4324/9781315166933-7
Modo de evaluación:
Al finalizar cada módulo los estudiantes deberán entregar una actividad individual obligatoria que evalúe los contenidos vistos y que permita la reflexión en diálogo con sus pares en relación con las preguntas que el estudiante formule. Para el desarrollo de esta actividad evaluativa, los estudiantes tendrán la posibilidad de asistir a un encuentro virtual sincrónico que asumirá la modalidad de taller. En cada uno de esos encuentros se trabajarán las distintas consignas evaluativas que luego los estudiantes entregarán de manera escrita. En total serán 4 actividades y deberán entregar al menos 3 para estar en condiciones de realizar el Trabajo Final Integrador (TFI). El TFI integrará los contenidos vistos durante el curso en un proyecto innovador en un formato a elección en el que el estudiante deberá presentar una actividad educativa planificada con base en sus preguntas y una memoria reflexiva en la que presente el recorrido que ha realizado a lo largo del curso y las modificaciones de sus modos de preguntar.
Antes de la presentación del TFI, los estudiantes tendrán la posibilidad de asistir a un coloquio virtual en el que, en diálogo con las docentes y colegas, comenzarán a delinear sus primeras ideas respecto del TFI: Luego de esa instancia, también habrá otro encuentro virtual en el que se presentará un borrador del TFI, el cual se ajustará antes de realizar la entrega final.