Docentes expositores/as: Analía Minteguiaga
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: los jueves 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre de 11 a 15 horas, y los jueves 6, 13, 20, 27 de noviembre, de 11 a 15 horas.
Carga horaria: 40 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: presencial
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $120000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
El curso tiene por objeto estudiar los regímenes de bienestar (RB) en América Latina. Se parte de la noción de RB desarrollada en el contexto europeo y para países capitalistas de industrialización avanzada a fin de problematizarla, mostrando sus potencialidades y límites al aplicarse a los contextos latinoamericanos. Será clave en este recorrido la crítica feminista que se haga porque implicará revisiones radicales al marco teórico-conceptual del que parten los análisis de los RB, también las formulaciones alternativas generadas desde contextos que registran estatalidades problemáticas y mercados imperfectos. En particular desde la América Latina reciente en la que se revelan contribuciones significativas que buscaron atender las realidades y problemáticas locales, así como la necesidad de reforzar el debate entre bienestar y modelos de desarrollo (ej. “Regímenes del Buen Vivir/Vivir Bien”).
A partir de todos estos aportes, el curso pasará revista a los RB que se han configurado según la literatura experta en la región latinoamericana desde el siglo XX (1930) hasta el presente haciendo especial hincapié en lo acontecido en los últimos treinta años. Esto es entre lo que fue la etapa neoliberal en contraste con la llegada al poder de gobiernos o coaliciones gubernamentales denominados de “izquierda” o “progresistas” y, ulteriormente, las recomposiciones neoliberales más recientes. Es importante indicar que se pondrá especial atención a los aspectos metodológicos de las principales investigaciones sobre RB revisadas a fin de contribuir al desarrollo de los proyectos de tesis de las y los cursantes.
Objetivo general:
Desarrollar en los/as alumnos/as una comprensión compleja de las implicancias que tiene estudiar los RB en diferentes contextos nacionales, las potencialidades y límites de este marco teórico-conceptual y sus alcances metodológicos. Lograr que los estudiantes puedan utilizar tal comprensión para el estudio comparativo de las realidades contemporáneas, especialmente en América Latina pero también haciendo contrapuntos entre los países desarrollados y aquellos con otros derroteros en términos de desarrollo.
Objetivos específicos:
Introducir herramientas analíticas que permitan distinguir estudios dedicados a los RB de otros que puede parecerse, pero asumen alcances y limitaciones diferentes.
Identificar las principales críticas realizadas al marco teórico-conceptual de los RB para el análisis comparativo de diferentes contextos nacionales.
Conocer las principales investigaciones que se han realizado en América Latina utilizando la noción de RB.
Reflexionar, tomando en cuenta los conocimientos y herramientas bridadas en el curso, en torno a la idea de “Regímenes de Buen Vivir /Vivir Bien” a partir de las experiencias de Ecuador (2007-2017) y Bolivia (2006-2017).
Analizar lo acontecido en el campo del bienestar de la población en AL en las últimas décadas, fundamentalmente sus efectos en la consecución de sociedades más igualitarias e incluyentes.
Unidades/módulos:
I. Aproximaciones al bienestar en clave de los países desarrollados (I): De los estudios sobre los Estados de bienestar a los centrados en los Regímenes de bienestar. Contexto intelectual del que parte la reflexión sobre RB. Marco teórico-conceptual: la (des) mercantilización, la estratificación y la calidad de los mercados laborales. El mercado de trabajo y su vinculación con los esquemas de seguridad social. El mundo del empleo como mecanismo de generación de protecciones sociales y fuente de financiamiento de los esquemas de bienestar.
Lecturas obligatorias:
Esping-Andersen, G. (1993). “Introducción”; “1. Las tres economías políticas del Estado del bienestar”; “2. La desmercantilización en la política social”; “3. El Estado del bienestar como sistema de estratificación”; y, “4. El Estado y el mercado en la formación de los sistemas de pensiones”. Los tres mundos del Estado del Bienestar, pp. 17-139. Valencia: Alfons el Magnanim [Esping
Andersen, G. (1990). The three worlds of welfare capitalism. Princeton, New Jersey: Princeton University Press].
Offe, Claus (1990). “La política social y la teoría del Estado”. Economía Social. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid: Editorial Alianza. Pp. 72- 104.
Titmuss, Richard (1979). Ensayos sobre bienestar a cargo del Estado (The Welfare State), traducción en mimeo. [Titmuss, Richard (1958). Essay of the Welfare State. Londres: Allen and Unwin].
Lecturas optativas
Adelantado, J., Noguera J., Rambla, X. y Sáez, L. (1998). “Las relaciones entre estructura y política sociales: una propuesta teórica”. Revista Mexicana de Sociología, N° 3, Vol. 60. Pp. 123-156.
Esping-Andersen, G. (1993). “5. Regímenes de distribución en la estructura de poder” y “6. El Estado del bienestar y los regímenes del mercado de trabajo”. En Los tres mundos del Estado del Bienestar, pp. 141-209. Valencia: Alfons el Magnanim [Esping-Andersen, G. (1990). The three worlds of welfare capitalism. Princeton, New Jersey: Princeton University Press].
O´Connor, J. (1994). La crisis fiscal del Estado. Barcelona: Ediciones Península. [O’Connor, J. (1973). The Fiscal Crisis of the State. Nueva York: Martin´s Press].
Picó, J. (1990). “1. Teorías sobre el Estado del bienestar”. Teorías sobre el Estado de bienestar. Madrid: Siglo XXI Editores. Pp.1-66.
Polanyi, K. (1992). La gran transformación. México D.F.: Juan Pablos Editor.
II. Aproximaciones al bienestar en clave de los países desarrollados (II): Las tipologías derivadas. Los tres tipos de RB y sus componentes: el liberal o residual, el conservador o corporativo; y el socialdemócrata o ciudadanizante. Características metodológicas de las investigaciones empíricas implicadas.
Lecturas obligatorias:
Arts, W. y Gelissen, J. (2010). “Models of the welfare state”. Castles, F. et al. (eds.), The Oxford Handbook of the Welfare. Oxford: Oxford University Press. Pp. 569-583.
Esping-Andersen, G. (1993). “Introducción”; “1. Las tres economías políticas del Estado del bienestar”; “2. La desmercantilización en la política social”; “3. El Estado del bienestar como sistema de estratificación”; y, “4. El Estado y el mercado en la formación de los sistemas de pensiones”. Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Alfons el Magnanim. Pp. 17-139. [Esping
Andersen, G. (1990). The three worlds of welfare capitalism. Princeton, New Jersey: Princeton University Press].
Navarro Ruvalcaba, M. (2006). “Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina”. Desacatos, N°21. Pp. 109-134.
Lecturas optativas:
Ferragina E., Seeleib-Kaiser M. (2011). “Thematic Review – Welfare regime debate: past, present, future?”, Policy & Politics, N° 4, Vol. 39. Pp. 583-611. Chung, H. y Muntaner, C. (2007). “Welfare state matters: A typological multilevel analysis of wealthy countries”. Health Policy, N° 2, Vol. 80. Pp. 328- 339.
Gunturiz, A.; Gomez Cardenas, C.; Puello-Socarrás, J. y Lucca, J. (2018). “El método comparado y el estudio de las políticas sociales en América Latina y el Caribe”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, N°2, Vol. 8. https://portal.amelica.org/ameli/journal/80/8039003/html/
III. Las críticas a los estudios seminales sobre los RB (I): La crítica feminista a la noción de bienestar y al concepto de (des)mercantilización. ¿Otras formas de estratificación más allá de las clases sociales? Retomando el género y la división sexual del trabajo.
Lecturas obligatorias:
Ascencio Cortés, M. (2017). “Regímenes de bienestar y políticas de género en América Latina. Una nueva relación entre Estado, mercado, comunidades y familias”. Revista Rumbos Trabajo Social, Nº 16, año XII, Pp. 179–192.
Esping-Andersen, G. (2000). “Introducción”; “Capítulo 3. Riesgos Sociales y Estados del Bienestar”; y, “Capítulo 4. La Economía Familiar”. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel [Esping Andersen, G. (1999) Social Foundations of Postindustrial Economies. UK: Oxford University Press] Pp. 9-23/49-100.
Orloff, A. Sh. (1993). “Gender and the social rights of citizenship: The comparative analysis of gender relations and welfare states”. American Sociological Review, Vol. 58. Pp. 303-328.
Orloff, A. Sh. (1996). “Gender in the Welfare States”. Annual Review of Sociology. Vol. 22. Pp. 51-78.
Lecturas optativas:
Esping-Andersen, G. (2008). Modelos de sociedad, economía y políticas públicas: un nuevo contrato de género. Economía e igualdad de género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI, Estudios de Hacienda Pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Sainbury, D. (1996). Gender, Equality and Welfares States. Cambridge: Cambridge University Press.
Sainbury, D. (1999). Gender and Welfare State Regimes. Oxford: Oxford University Press.
Saraceno, C. (1996). “Family Change, Family Policies and the Restructuration of Welfare”. Ponencia presentada en la conferencia de la OCDE Beyond 2000: The New Social Policy Agenda en París, Francia.
IV. Las críticas a los estudios seminales sobre los RB (II): La crítica desde los contextos latinoamericanos. Informalidad laboral, Estados de desinstitucionalizados y de “baja intensidad”, mercados altamente concentrados y desregulados y familias (mujeres) como mecanismo de reemplazo de las faltas/ausencias público-estatales en la provisión del bienestar y el cuidado.
Lecturas obligatorias:
Del Valle, A. (2010). “Comparando regímenes de bienestar en América Latina”. European Review of Latin American and Caribbean Studies N° 88, April. Pp. 61-76
Del Valle, A. (2010). “Informalidad y modelos de bienestar en América Latina”. Revista Política y Sociedad, 2010, Vol. 47 N° 3. Pp. 239-261.
Gough, I. y Wood, G. (2004). “Introduction”. Gough, I. y Wood, G. (edits.) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America, Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 1-11.
Minteguiaga, A. y Ubasart, G. (2017). “Esping Andersen en América Latina: el estudio de los regímenes de bienestar”. Revista Política y Gobierno, Vol. XXIV, N° 1, enero-junio, 2017. Pp. 213-236.
Martínez Franzoni, J. (2005). “Regímenes de bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales”. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales de FLACSO, No. 2, Vol. 4. Pp. 41-77
Martínez Franzoni, J. (2007). Regímenes de Bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina.
Lecturas optativas:
Heinz, J. y Lund, F (2012). Regímenes del bienestar y política social: revisando el papel del trabajo y el empleo. Madrid: Fundación Carolina e Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
Wood, G. and Gough, I. (2021). “Un enfoque comparado sobre los regímenes de bienestar para el estudio de las políticas sociales globales”. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, N° 8, Vol. 5, Article 4.Pp. 1-25.
Martínez Franzoni, J. (2006). Regímenes de Bienestar en América Latina: ¿Cuáles y cómo son? Madrid: Fundación Carolina.
Martínez Franzoni, J. (2005). “La pieza que faltaba: uso del tiempo y regímenes de bienestar en América Latina”. En Revista Nueva Sociedad No. 199, septiembre-octubre. Pp. 35-52.
V. Recientes aproximaciones al bienestar en clave latinoamericana. Principales investigaciones sobre los RB en América Latina. Las tipologías derivadas según autores. Aciertos y limitaciones. Características metodológicas de las investigaciones empíricas sobre RB en Latinoamérica.
(A) Los RB en la etapa neoliberal. Redefiniciones de las tipologías. Potencialidades y limitaciones metodológicas de estos estudios.
Lecturas obligatorias
Barba Solano, C. (2005). Paradigmas y regímenes de bienestar. San José: FLACSO Costa Rica.
Barrientos, A. (2004). “Latin American: Towards a Liberal-Informal Welfare Regime”. Gough, I. y Wood, G. (eds.) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America: Social Policy in Development Contexts. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 121-168.
Filgueira, F. (1998). “El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada”. Ciudadanía y Política Social, 71-116, B. Roberts, (Ed.). San José: FLACSO-Costa Rica/SSRC.
Filgueira, F. y Martínez Franzoni, J. (2002). “Paradigmas globales y filtros domésticos: Las reformas administrativas de las políticas sociales en América Latina”. Revista de Ciencias Económicas, No. 2, Vol. XVIII. Pp. 191-215
Lecturas optativas:
Barba Solano, C. (2003). “El nuevo paradigma de bienestar residual y descolonizado. Reforma de los regímenes de bienestar en la OCDE, América Latina y México”. Disertación Doctoral, Universidad de Guadalajara, México.
Barba Solano, C. (2004). Régimen de bienestar y reforma social en México. Chile: CEPAL y Naciones Unidas.
Barba Solano, C. (2007). “América Latina: regímenes de bienestar en transición durante los años noventa”. Cuaderno CRH, No. 50, Vol. 20. Pp.197- 211.
Barba Solano, C.; Ordóñez Barba, G.; y, Valencia Lomelí, E. (coords.) (2009). Más allá de la pobreza: regímenes de bienestar en Europa, Asia y América Latina. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Martínez Franzoni, Juliana (2008). ¿Arañando bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central. Buenos Aires: CLACSO.
Martínez Franzoni, Juliana (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Martínez Franzoni, J. y Voorend, K. (2009). Sistemas de patriarcado y regímenes de bienestar en América Latina. ¿Una cosa lleva a la otra? Madrid: Fundación Carolina.
(B) Los RB en el interregno “progresista” y bajo las nuevas recomposiciones neoliberales. Balances y nuevas discusiones a partir de deriva de los mercados de trabajo, los procesos migratorios, la transnacionalización de la protección social y el renovado papel de las políticas familiares. Redefiniciones teórico-conceptuales y a nivel metodológico.
Lecturas obligatorias:
Cruz-Martínez, G.; Vargas-Faulbaum, L. y Velasco, J. (2024). “Estado de Bienestar en América Latina: Regímenes de bienestar, trayectorias históricas y arquitecturas de política social”. Del Pino, E. y Rubio Lara, M. (eds.) Estado de Bienestar en la Encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos. Pp. 205-232.
Filgueira, F. (2013). “Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora: Posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Vol. 22, N° 2. Pp. 17-46.
Minteguiaga, A. y Ubasart, G (2014). “Menos mercado, igual familia: Bienestar y cuidados en el Ecuador de la Revolución Ciudadana”. Revista Iconos. N° 50, septiembre, Pp. 77-96.
Cantu, R. (2015). “Depois das reformas: os regimes de proteção social latino americanos na década de 2000”. Revista de Sociologia e Política, N° 56, Vol. 23. Pp. 45-73.
Barbosa, P. (2025). “Incremental changes or transformation? An fsQCA ideal type analysis of Latin American care regimes”. Sátyro, N. & Minteguiaga, A. Family Policies in Latin America: From Implicit to Explicit Familialism. UK: Palgrave Macmillan. Pp. 1-28. [En prensa]
Lecturas optativas
García Delgado, D. (2017). “Modernización y reforma del Estado en el neoliberalismo tardío: Hacia el Estado Pre-social”. García Delgado, D. y Gradin, A. (comps.) El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis. Buenos Aires: FLACSO Argentina. Pp.93-107.
Martínez Franzoni, J.; Marzonetto, G.; y, Méndez, K. (2025). “Family policies in Central America: Navigating the unstable balance between explicit and de facto measures”. Sátyro, N. & Minteguiaga, A. Family Policies in Latin America: From Implicit to Explicit Familialism. UK: Palgrave Macmillan. Pp. 1-
26. [En prensa]
Midaglia, C.; Ordoñez, G. y Valencia, E. (coords.) (2018). Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI: innovaciones, inercias y retrocesos. Buenos Aires: CLACSO/Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Minteguiaga, A. & Sátyro, N. (2025). “Introduction: Family Policies in Latin America in Perspective”. Sátyro, N & Minteguiaga, A. Family Policies in Latin America: From Implicit to Explicit Familialism. UK: Palgrave Macmillan. Pp. 1- 38. [En prensa]
VI. Los Regímenes del Buen Vivir/Vivir Bien: los casos de Ecuador y Bolivia. ¿Reconectando los regímenes de bienestar a la discusión sobre los regímenes de desarrollo o alternativas a los RB? Viejos componentes resignificados, nuevos, ¿o cambio paradigmático? Reflexiones desde una agenda de investigación en construcción.
Lecturas obligatorias:
Minteguiaga, A. y Ubasart, G. (2015) “Caminando hacia el buen vivir. El reto de definir el régimen de bienestar”. Revista THEOMAI. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, No. 32, segundo semestre. Pp. 57-75.
Minteguiaga, A. y Ubasart, G. (2015) “Regímenes de Bienestar y gobiernos ´progresistas´ en América Latina: los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia”. Revista Política y Sociedad, N° 3, Vol. 52. Pp. 691-718.
Ramírez, R. (2012). “La vida buena como riqueza de las naciones”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, Nº 135-136. Noviembre. Pp. 237-249.
Lecturas optativas:
Dvoskin, N. (2022). “Regímenes de bienestar, seguridad social y modelos de desarrollo el caso argentino desde una mirada latinoamericana”. Chávez Molina, E. y Carpenter, S. Empleo y previsión social. Problemáticas en Argentina y en el mundo. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 22-48.
Espinoza, B. (2010). “Las políticas sociales en Ecuador en el siglo XX”. Estado del país. Informe cero. Ecuador 1950-2010. Quito: FLACSO. Pp. 285-290.
Farah, I. y Vasapollo, L (coords.) (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz: Cides-Umsa y OXFAM.
Grebe, H. (2009). “Estado y mercado en Bolivia: una relación pendular”. Revista Nueva Sociedad, N° 221. Pp. 137-150.
Lecturas complementarias
Constitución de la República de Ecuador (2008).
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia (MPD) (2006). Plan de Desarrollo Económico y Social. Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien 2016 – 2020. La Paz: MPD. Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia (MPD) (2006). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien (2006-2010). La Paz: MPD.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia (MRE) (1995). Vivir Bien. Mensajes y documentos sobre el Vivir Bien 1995 – 2010. La Paz: MRE. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (SENPLADES) (2007) Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010). Quito: SENPLADES. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (SENPLADES) (2009) Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013). Quito: SENPLADES.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (SENPLADES) (2013) Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017). Quito: SENPLADES.
Modo de evaluación:
- Examen escrito presencial de las primeras dos unidades de la asignatura. Trabajo práctico grupal a partir de consignas que oportunamente establecerá la docente.
- Presentación oral (con resumen escrito) de un texto de lectura obligatoria.
- Trabajo final del curso de carácter integrador de todas las unidades. Este buscará la puesta en práctica de los aprendizajes.
Metodología de trabajo:
Desde el presente curso el proceso de aprendizaje es comprendido como dinámico y busca compartir conocimientos y experiencias, conllevando al desarrollo de competencias teóricas, metodológicas, técnicas y sociales para el entendimiento de las políticas sociales y sus efectos para alcanzar modelos de sociedad deseables.
Las sesiones del curso incluirán siempre la exposición de la profesora presentando detalladamente la bibliografía y conectándola con el hilo argumental que propone la asignatura y sus unidades temáticas. Podrá incluir en alguna clase, una exposición breve y concisa del argumento central de algún texto de lectura obligatoria por parte de un/a estudiante que introducirán al debate y la crítica.
Es importante destacar que la bibliografía exigida para la aprobación de la asignatura es la consignada como “obligatoria”. La que aparece como “optativa” es una lectura sugerida para las y los interesados en seguir profundizando los contenidos curriculares del presente syllabus.