Docentes expositores/as: Gladys Monica Kuscich
Destinatarios/as: Personas graduadas en Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Maestros Mayor de obra, Licenciados en Higiene y seguridad laboral, Arquitectos, Ingenieros/as.
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto de 2025
Fecha de realización: entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025
Carga horaria: 40 horas
Metodología: Teórico-práctico
Modalidad: a distancia
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $120.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción y becas: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
La construcción de obras civiles genera riesgos laborales específicos, cuyo dinamismo, variedad y secuencia, exige un tratamiento diferenciado y concreto a fin de cumplir con la normativa vigente. Fortalecer y profundizar estos conocimientos, requiere de técnicos capacitados especialmente en la Prevención de Riesgos Laborales de Seguridad e Higiene en Obras. Se han incorporado a la normativa nacional, y de forma obligatoria, varias resoluciones que inciden directamente en las etapas de Excavaciones y Demoliciones, siendo estas etapas las que requieren de una mayor capacitación, pero que ofrece una mayor demanda del servicio continuo de Higiene y Seguridad laboral. La capacitación continua es indispensable para estar actualizados como profesionales, y contribuir con nuestro quehacer con la prevención de riesgos laborales, fundamentalmente en estas etapas tan críticas y complejas de la construcción.
Objetivo general:
Capacitar específicamente sobre la prevención de riesgos laborales de obras civiles en general, enfocado hacia las etapas más críticas de la misma, basados en la normativa vigente y la experiencia empírica.
Desarrollar el concepto sobre Buenas Prácticas, haciendo hincapié en las etapas mas complejas de la obra, (Excavaciones y Demoliciones), para adoptar medidas tendientes a prevenir eficazmente los riesgos del trabajo, evitando sanciones de diversos organismos de
control.
La documentación – que con carácter obligatorio- debe formar parte del Legajo Técnico de Higiene y Seguridad laboral de la obra, requiere de una lectura e interpretación con un lenguaje técnico muy específico, acorde lo exige la normativa, que de hallarse incompleta generan multas, suspensiones y clausuras de obras. Conocer las normas exigibles, permite la concientización sobre las obligaciones y responsabilidades de los profesionales en obra, facilitar y mejorar las iniciativas de planificación y control de la seguridad y salud laboral en obra, concientizar sobre la responsabilidad personal y social ante posibles accidentes en obras que afecten al personal o a terceros, promover mecanismos de colaboración y participación en seguridad e higiene en obra de todo el personal afectado: directivos, gerencia, comitente, obreros, capataces, administrativos, proveedores, promover los estándares de calidad para desarrollar en las obras un trabajo seguro.
Objetivos específicos:
• Profundizar los conocimientos en prevención de riesgos laborales en la industria de la construcción.
• Interpretar y ordenar adecuadamente el legajo técnico y control de obra a fin de mantener relaciones formales y satisfactorias con organismos oficiales, evitando así posibles sanciones en obra.
• Facilitar y mejorar la participación y comunicación con los profesionales de la obra.
• Involucrarse y Promover los estándares de calidad para desarrollar en las obras un trabajo seguro.
• Sensibilizar sobre las consecuencias civiles y penales de la falta de aptitud y actitud frente a la prevención en las obras de construcción
• Promover mecanismos de colaboración y participación de los trabajadores en seguridad y salud, poner en práctica la mejora continua de la calidad laboral
• Concientizar sobre la responsabilidad personal y social ante posibles accidentes en obras que afecten al personal o a terceros.
• Fomentar e incentivar la investigación para prevenir riesgos y enfermedades laborales
• Colaborar en la verificación de los elementos de protección colectiva y elementos de protección personal en obra
• Facilitar y mejorar la participación e iniciativas en prevención de todo el personal en obras: directivos, gerencia, comitente, obreros, capataces, administrativos.
• Fortalecer las buenas prácticas en el desarrollo competitivo
• Integrar al proceso de producción edilicia los conocimientos de Seguridad y Salud en el trabajo
Contenidos
Unidad 1- Marco Normativo de la Construcción
Normativa general y específica para la construcción. Leyes, reglamentaciones y resoluciones de aplicación. Función del técnico en Seguridad e Higiene en el trabajo de obra y del responsable de Higiene y Seguridad, Comitente, la ART y la SRT. Riesgos en el proceso de construcción.El Técnico en Seguridad e Higiene en el Trabajo frente a las Inspecciones Laborales de Obra. Estadísticas de siniestralidad en obras. Aproximación a las técnicas de investigación de accidentes. Diferencias entre hecho, interpretación y juicio de valor. Introducción al “Método del Árbol de causas”
Unidad 2- El técnico frente a la prevención de riesgos en obra
Carga horaria mínima del servicio prevención en obra. Capacitaciones en prevención. Elementos de Protección Personal (EPP) su entrega y documentación. Elementos de Protección Colectiva en Obras. Legajo técnico de higiene y seguridad: Documentación gráfica y escrita.
Prevención y previsión de accidentes y enfermedades, derivados del trabajo. Revisión de las funciones y relaciones laborales de los actores de la actividad. Responsabilidades solidarias del comitente y la empresa.
Unidad 3- Excavaciones
Conocimiento, información, Investigación de diferentes tipos de excavaciones y sus características especiales. Código de Edificación del GCABA. Normativa general y específicas según el tipo de excavación. Legajos Técnicos específicos, su aprobación, verificaciones, constataciones. Cumplimiento de las normas jurídicas, técnicas y económicas de producción segura.
Unidad 4- Demoliciones
Conocimiento, información, Investigación de diferentes tipos de demoliciones y sus características especiales. Código de Edificación del GCABA. Normativa general y específicas según el tipo de demolición. Legajos Técnicos específicos, su aprobación, verificaciones, constataciones. Cumplimiento de las normas jurídicas, técnicas y económicas de producción segura.
- Ley 19.587/1972 Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo
- Decreto 351/1979 Reglamento general de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo
- Decreto 911/1996 Reglamento para la Industria de la Construcción de Seguridad e Higiene del Trabajo.
- SRT, 1996, Resolución 231
- SRT, 1997, Resolución 51
- SRT, 1998, Resolución 35
- SRT, 1999, Resolución 319
- SRT, 2011, Resolución 299
- SRT, 2011, Resolución 550
- SRT, 2014, Resolución 503
- SRT, 2018, Resolución 42
- Código de Edificación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley 6.100/2018 y modificatoria Ley 6.438/2021.
Bibliografía optativa
- Cinterfor /OIT Montanaro, Laura. Coordinadora, 1998, Seguridad en la construcción: Manual para Delegados de Obra en Seguridad e Higiene. (ISBN 92-9088-071-8) talleres gráficos Montevideo: Cinterfor, OIT
- Cinterfor /OIT, Seguridad, salud y bienestar en las obras en construcción: manual de capacitación, (ISBN 92-9088-067-5) Montevideo: Cinterfor, OIT
- Pérez Merlos Ramón, 2005, Seguridad Práctica en obras de construcción, (ISBN:9788460952725), ETOSA.
- OIT Oficina Internacional del Trabajo, 1992, Seguridad y salud en la construcción: Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT Ginebra
- Knut Ringen, Jane L. Seegal y James L. Weeks, 1998, Construcción Cap. 93 Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. (ISBN: 84-8417-047-0) OIT
- SRT Estadísticas en Construcción, biblioteca
- SRT, 2005, Método de Árbol de Causas. Investigación de accidentes de trabajo.
- OIT, 2022, Seguridad y salud en la construcción Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT, edición revisada, (ISBN 978-92-2-036887-9) Ginebra
- Oficina Internacional del Trabajo, Cinterfor / OIT, 1997, Seguridad, salud y bienestar en las obras de construcción: Manual de capacitación (ISBN 92-9088-067-5)
- SRT Resolución 103/ 205 Directrices sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo” de la Oficina Internacional del Trabajo-OIT. Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo
Modo de evaluación:
Se plantean ejercicios específicos a realizar durante el taller. Tan importante como el producto, es la evaluación del proceso, y la participación en el curso. Para la valoración de los logros intelectuales y personales, se realizarán trabajos prácticos específicos. Examinar y calificar son aspectos muy poderosos de la educación que ejercen una gran influencia en todo el proceso de ayudar y animar a los estudiantes a aprender. En la evaluación Integral, la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo se apoya en los propósitos múltiples que guían la evaluación como en el carácter complementario o reforzador de un método frente al otro y dada la importancia de los fines de la educación es preciso distinguir en la evaluación sus dimensiones axiológica, teórica y metodológica. Por lo expuesto se adoptaran evaluaciones reales, que requieren de un proceso de Integración que relacione todas las dimensiones evaluadas.
Unidad 1- Trabajo Práctico Marco Normativo de la Construcción
En esta unidad se evaluará la formación de conceptos y principios generales sobre el Marco Normativo vigente y actualizado en la Industria de la construcción. Con esta información organizada, se observará la comprensión de los mismos, que supone generar significado a partir de una variedad de fuentes, los siguientes temas:
• se distinguirá y relacionará cada uno de los programas de seguridad, y cuando corresponde aplicar cada uno,
• la relevancia del Dec 911 /96
• Identificar y diferenciar claramente en qué casos corresponde la aplicación Res SRT 550/2011 y Res SRT 503/2014.
• Otras resoluciones para casos particulares Planilla entrega Res SRT 299/2011 y Res SRT 61/2023
Los trabajos prácticos que se llevarán a cabo en esta unidad temática serán la elaboración de:
• Cuadros sinópticos
• Mapa conceptual.
Unidad 2- Trabajo Práctico El técnico frente a la prevención de riesgos en obra
En esta unidad se evaluará la interpretación del legajo Tecnico de Seguridad e Higiene Laboral de la obra
• Res 299/2011 Entrega EPP
• Legajo técnico de higiene y seguridad: Documentación gráfica y escrita. res SRT 231/96
• De reciente incorporación: medidas de seguridad en altura según Res SRT 61/2023 (Vigente desde 23-4-2024)
Los trabajos prácticos que se llevarán a cabo en esta unidad temática serán la elaboración de:
• Cuadro sinóptico, Mapa conceptual y Múltiple choice sobre la res SRT 61/2023
• Plano de un obrador al inicio de la construcción de un edificio.
Unidad 3- Trabajo Práctico Excavaciones
En esta unidad se evaluará la correcta identificación, conocimiento y aplicación de ambas normativas en las obras, incluyendo la interpretación de la carpeta que generan ambas resoluciones, como del lenguaje especifico en esta etapa.
Los trabajos prácticos que se llevarán a cabo en esta unidad temática serán la elaboración de:
• Cuadro sinóptico, Mapa conceptual y Múltiple choice sobre ambas resoluciones y
artículos específicos que complementan la temática del Código de Edificación del GCABA
• Redacción diferentes informes en esta etapa
Unidad 4- Trabajo Práctico Demoliciones
En esta unidad se evaluará la correcta identificación y aplicación de la normativa vigente en las obras, el conocimiento del lenguaje especifico en la etapa de Demoliciones
Los trabajos prácticos que se llevarán a cabo en esta unidad temática serán la elaboración de:
• Cuadro sinóptico, Mapa conceptual y Múltiple choice sobre ambas resoluciones y artículos específicos que complementan la temática del Código de Edificación del GCABA