Docente expositora: Cecilia Anigstein
Dirigido a: Personas graduadas en ciencias sociales, economía y administración
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Evaluación: Realización de un trabajo monográfico original que articule los contenidos y bibliografía del curso con el abordaje un caso seleccionado
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $72.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Objetivos
Objetivo general:
El objetivo general es conocer los enfoques y análisis acerca de la relación entre trabajo, sindicatos, transición energética y crisis ambiental, así como también los impactos socio productivos y sociolaborales, desde una perspectiva que cruza aportes conceptuales de los estudios sociales del trabajo con algunas nociones de la ecología política.
Objetivos específicos:
- Introducir a los/las cursantes en el análisis de uno de los aspectos más críticos en materia de impactos socio productivos, especialmente sobre el trabajo, ocasionados por el cambio climático y la transición energética.
- Proveer un panorama actualizado de los avances en las agendas y negociaciones climáticas referidas al impacto sobre el empleo y el trabajo.
- Analizar algunas contribuciones teóricas críticas de referencia, así como las más recientes realizadas desde los estudios del trabajo y la ecología política.
- Fomentar el interés de investigadores/as sobre una problemática que ha sido escasamente abordada en Argentina, pero que potencialmente puede ser una contribución para las políticas públicas en la materia.
Contenidos:
Unidad 1: La noción de metabolismo social como clave de intersección analítica
La noción de metabolismo social señala una intersección interdisciplinaria. Su utilización en las ciencias sociales tomó impulso en la segunda mitad del siglo XIX, en las obras de madurez de Karl Marx, íntimamente vinculada con la teoría de valor trabajo. Más de un siglo después, el concepto de metabolismo social se popularizó en la economía ecológica y la ecología política crítica. Contribuciones recientes que se inscriben en la tradición marxista proveen claves que facilitan el análisis de relaciones entre tópicos de las ciencias sociales que suelen abordarse de manera independiente: cambio ambiental global, crisis socio ecológica, transición energética, cadenas globales de producción, mundo del trabajo o regímenes laborales.
Bibliografía de referencia
- Saito, Kohei. 2022. La naturaleza contra el capital. El ecosocialismo de Karl Marx. Barcelona. Bellaterra ediciones (capítulos seleccionados)
- Clark, B., & Foster, J. B. (2012). Imperialismo ecológico y la fractura metabólica global. Intercambio desigual y el comercio de guano/nitratos. Theomai, (26)
Bibliografía complementaria
- Toledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(136), 41-71.
- Infante-Amate, J., de Molina, M. G., & Toledo, V. M. (2017). El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 27, 130-152.
- Battistoni, Alyssa. (2016). Bringing in the Work of Nature. Political Theory, 45(1), 5–31. doi:10.1177/0090591716638389
- Andreu, A. R. (2021). Capitalismo y crisis ecológica: Una cuestión civilizatoria. Revista de economía crítica, (32), 49-54.
- Mann, Geoff y Wainwright, Joel (2018). Leviatán climático. Una teoría sobre nuestro futuro planetario, Biblioteca Nueva, Madrid, p. 278
- Svampa, M. (2022): “Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina”, Documentos de trabajo nº especial FC/Oxfam Intermón (2), Madrid, Fundación Carolina/Oxfam Intermón.
Unidad 2: Regímenes laborales y conflictos ecológicos distributivos. Una aproximación posible a los efectos de la crisis socio ecológica y la transición energética sobre la clase trabajadora.
El enfoque de los regímenes laborales propone una mirada novedosa e integrada que dialoga productivamente con los estudios sobre conflictividad socioambiental. Busca captar la interacción multiescalar entre: capital transnacional, Estado, división sexual y racial del trabajo, reproducción social. Permite estudiar en un contexto local aquellos regímenes que se articulan con la economía política de mayor alcance, en las cadenas globales de producción (y agregamos, en relación con la dinámica de la transición energética global).
Por otro lado, el concepto de conflictos ecológicos distributivos elaborado por la ecología política provee un punto de vista adecuado para abordar las múltiples dimensiones y actores colectivos involucrados en los conflictos suscitados por la crisis ambiental global y los procesos de transición energética. Su principal contribución es poner en evidencia que la raíz y demandas que movilizan estas acciones colectivas refieren al mismo tiempo tanto a los impactos negativos del cambio ambiental y la crisis energética, como a las desigualdades socioeconómicas, étnico raciales, de género o territoriales en su distribución.
Bibliografía de referencia
- Baglioni, Elena. 2021. Régimen de control laboral en la horticultura de exportación en Senegal en Clase, proceso de trabajo y reproducción social: ampliando las perspectivas de los estudios laborales, editado por Maurizio Atzeni, Rodolfo Elbert, Clara Marticorena, Jerónimo Bressan, Julia Soul, Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Estudios e Investigaciones Laborales – CEIL-CONICET, 2021
- Alier, J. M. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis. Revista Latinoamericana, (13).
Bibliografía complementaria
- Alier, J. M., & O’Connor, M. (1998). Ecological Distribution and Distributed Sustainability. In Sustainable Development: Concepts, Rationalities and Strategies (pp. 33-57)
- Baglioni, E., Campling, L., & Hanlon, G. (2021). Beyond rentiership: Standardisation, intangibles and value capture in global production. Environment and Planning A: Economy and Space, 0308518X21997835.
- Baglioni, E.; Campling, L.; Mezzadri, A.; Miyamura, S.; Pattenden, J.; Selwyn, B. (2021). Exploitation and labour regimen: production, circulation, social reproductivy, ecology. En Baglioni, Campling, Coe, Smith (ed) Labour regimes and global production, Agenda publishing
- Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socioambiental. Interdisciplina, 3(7).
Unidad 3: Transición laboral justa. Debate internacional y regional.
El concepto de Transición Justa se expande a partir de los años 90 en las organizaciones sindicales de los países centrales. Nace como respuesta defensiva frente a los procesos de transición energética en clave corporativa que forman parte del cumplimiento de los compromisos contra el cambio climático asumidos en los acuerdos multilaterales. Intenta conciliar las demandas de justicia ambiental con la justicia social. Es, además, una estrategia frente a precarización asociada a los denominados empleos verdes y la expansión de plataformas digitales que enmarcan inserciones laborales informales o salariales no reconocidos, que erosionan profundamente las bases de la representación de los sindicatos. Actualmente, alrededor del principio de Transición Justa se desarrolla un debate político ideológico con impacto en los programas y objetivos de las organizaciones sindicales que involucra a académicos, movimientos sociales, organismos multilaterales y ONG, de contornos difusos y extendido tanto en los ámbitos de la gobernanza neoliberal como en las articulaciones desde abajo. Las discusiones giran alrededor de varios tópicos: reconversión y formación profesional, transición y democracia energética, descarbonización, empleos verdes, economía regenerativa, decrecimiento (principalmente en Europa y Norteamérica); responsabilidades comunes pero diferenciadas, (neo) extractivismo, transición ecosocial, soberanía alimentaria, bienes comunes, desprivatización, defensa del agua y los territorios (principalmente en América Latina y Caribe).
Bibliografía de referencia
- Azzi, Diego. 2023. “Transición justa: políticas democráticas para priorizar el trabajo decente y la sustentabilidad” en Energía, ambiente y Trabajo. La perspectiva de la clase trabajadora frente a las transiciones de nuestro tiempo, Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas (CSA) / FES Sindical Regional, Montevideo, en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/20349.pdf
- Anigstein, Cecilia, 2022. “Los sindicatos frente a la crisis socioecológica y la transición energética” en Svampa y Bertinat compiladores, La Transición energética en la Argentina, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores: 75-98
- Sweeney, Sean. 2023. “Más allá de la recuperación: el Nuevo Pacto Verde Global y la propiedad pública de la energía”. Documento de trabajo TUED 16. Trade Unions for Energy Democracy / Rosa Luxemburg Stiftung. Nueva York, agosto 2023, en https://drive.google.com/file/d/1nwQg70sn-6c31Ptc2br3EyLDEcEW0dIT/view
- Räthzel, N., Stevis, D., & Uzzell, D. (Eds.). (2021). The Palgrave Handbook of Environmental Labour Studies. Palgrave Macmillan (Capítulos seleccionados)
Bibliografía complementaria
- Alarcón, P., Diaz, N. C. C., Schwab, J., & Peters, S. (2022). Repensando las ‘Transiciones Justas’: Reflexiones Críticas para el Sur Global. Policy Brief Justus-Liebig-Universität Giessen
- Felli, Romain (2014) “An alternative socio-ecological strategy? International trade unions engagement with climate change.” Journal Review of international political economy, Volume 21:372-398.
- Huber, Matt. 2019. “Ecological politics of the working class” in Catalyst vol 3 no 1 spring 2019, in https://catalyst-journal.com/2019/07/ecological-politics-for-the-working-class?s=08
- OIT. 2015. “Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos”, en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_ent/documents/publication/wcms_432865.pdf
- OIT (2017a). Global Forum on Just Transition. Climate change, decent work and sustainable development. Final Report. ILO;UNFCCC; The Green Initiative. International Labour Organization (ILO), Geneva
- OIT (2017b). Work in a changing climate: The Green Initiative. Retirado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents/meetingdocument/wcms_554315.pdf. International Labour Organization (ILO), Geneva
- OIT (2017c). Gender, labour and a just transition towards environmentally sustainable economies and societies for all. Green Initiative Policy Brief. International Labour Organization (ILO), Geneva, 2017.
- OIT (2019). “Trabajar para un futuro más prometedor”. Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra,
- Palgrave Macmillan, Cham. o Kenfack, C. E. (2018). Changing environment, just transition and job creation: perspectives from the south. CLACSO.
- Recio, A. 1999. Sindicatos, globalización económica y crisis ambiental [Políticas sindicales, Crisis sindical]. Papers: revista de sociologia, 119-145.
- Stevis, D. (2021). A globalização da Transição Justa no mundo do trabalho: políticas de escala e de escopo. Tempo Social, 33(2), 57-77. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2021.182883
- Bertinat, Pablo; Chemes, Jorge; Forero, Lyda Fernanda. 2020. Transición energética. Aportes para la reflexión colectiva. Transnational Institute y Taller Ecologista
- Sweeney, Sean; Treat, John. (2018) Trade Unions and Just Transition. The search for a transformative politics. TUED Working Paper 11. New York, April 2018.
Unidad 4: Políticas y lineamientos de transición justa desde la perspectiva del movimiento de trabajadores y trabajadores en la región. Análisis de casos testigo.
En los últimos años, el debate sobre la transición energética y la crisis ambiental global viene desarrollando un capítulo latinoamericano con énfasis en el cuestionamiento al modelo de desarrollo y a los efectos de largo plazo provocados por el despliegue de políticas neoliberales en materia de precarización laboral, privatización de la energía, el agua y los recursos estratégicos, mayor concentración económica y profundización de las asimetrías entre el Norte y el Sur. En algunos casos se impulsó la elaboración de plataformas programáticas integrales o sectoriales, en consonancia con procesos de articulación intersindical e intersectorial, que desafían las vías corporativas de la transición, al tiempo que interpelan a los Estados nacionales para que asuman procesos de democratización de las políticas energéticas y climáticas.
Bibliografía de referencia
- CSA. Plataforma del Desarrollo de las Américas PLADA. Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas / FES Sindical Regional. Montevideo, febrero de 2020, en https://csa-csi.org/wp-content/uploads/2020/06/es-plada-actualizada-agosto-2020.pdf
- TUED Sur. “Hacia un planteamiento de itinerario público. Hacia una transición energética justa para el Sur Global. Documento Marco. Borrador #2. Diciembre 2022, en https://docs.google.com/document/d/1d5Ka8Y1dUSqCNLqw9CYAkhV5ls21Of9K/edit
- Plataforma Operária e Camponesa da Água e Energía. Carta presentada al gobierno: “Por soberanía energética e Preços Abrasileirados”, Brasilia, en https://fup.org.br/plenaria-da-plataforma-operaria-e-camponesa-da-agua-e-energia-apresenta-documento-ao-governo-eleito/
- Plan de Desarrollo Humano e Integral, Argentina, 2020, en https://plandesarrollohumanointegral.com.ar/plan-desarrollo.pdf
Bibliografía complementaria
- Räthzel, Nora; Cock, Jacklyn & Uzzell, David (2018) Beyond the nature–labour divide: trade union responses to climate change in South Africa, Globalizations, 15:4, 504-519, https://doi.org/10.1080/14747731.2018.1454678
- Álvarez Cuesta, H. (2022). Transición energética y políticas de empleo verde: el caso de la minería del carbón en el noroeste de España. LABOS Revista De Derecho Del Trabajo Y Protección Social, 3(3), 154-179. https://doi.org/10.20318/labos.2022.7372
- Anigstein, C. Carrau, N. (2023) «El trabajo en el ojo de la transición socioecológica». Ecología Política, 65: 72-77.
- Pucheta, M., Álvarez Alonso, C., & Silva Sánchez, P. (2021). Just Transition and Workers’ Rights in the Global South: The Recent Argentine and Chilean Nationally Determined Contributions. Sustainability, 13(17), 9616.