Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Trabajo y organizaciones colectivas en el Siglo XXI

Trabajo y organizaciones colectivas en el Siglo XXI 

    Docentes expositores/as: Jorge Rubén Afarian 

    Destinatarios/as: Personas graduadas en Derecho, Ciencias Sociales.

    Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto de 2025 

    Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025. Contará con tres encuentros sincrónicos –no obligatorios- el 29 de septiembre, el 27 de octubre y el 17 de noviembre, de 18 a 21 horas. Los encuentros quedarán grabados. 

    Carga horaria: 30 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: a distancia

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $90000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción y becas“Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Fundamentación

    Este curso cuya aprobación sometemos a consideración de las autoridades del Departamento de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, tiene por objeto profundizar en el estudio del mundo del trabajo y de sus relaciones colectivas, el que se encuentra en proceso constante de transformación a raíz de las nuevas formas de economía(s) que atraviesan las relaciones de trabajo, tanto en su faz individual (relación laboral), como colectiva (asociacionismos, formas de colectividad, sindicatos). 

    El curso incluye los cambios en la manifestación de la subordinación laboral y en la relación/contrato de trabajo, la protección de los derechos fundamentales del/la trabajador/a en la relación laboral, junto con los cambios que las nuevas economías producen sobre las relaciones colectivas, desde la sindicalización hasta la negociación colectiva y el conflicto colectivo llevado a cabo por las organizaciones sindicales, las organizaciones sociales, los colectivos feministas, entre muchas otras experiencias renovadoras de la problemática sindical.

    Objetivo general: El objetivo general de este curso es el abordaje social y jurídico  de las relaciones colectivas laborales a partir de sus modificaciones desde el siglo XXI.

    Objetivos específicos: Para lograr el objetivo general, realizaremos un recorrido sobre los cambios económico-sociales de las últimas décadas en Argentina, para luego analizar cómo impactaron en las relaciones de trabajo, junto con las categorías jurídicas que surgieron en su consecuencia. Posteriormente, analizaremos las respuestas normativas surgidas en las últimas décadas, y nos concentraremos en las experiencias colectivas post-2001, con especial hincapié en tres situaciones que influyen en la creación de nuevos colectivos y solidaridades entre los y las trabajadoras: la precariedad laboral, los géneros y la tecnología.

    Unidades/módulos:

    UNIDAD I. Los cambios económico-sociales en las últimas décadas y su impacto en las relaciones de trabajo.

    1. Los cambios sociales y económicos suscitados desde la década de 1970 hasta la actualidad. 2. La descentralización productiva y los sistemas de producción luego de la fractura del Estado de Bienestar y su influencia en las relaciones laborales. 3. Asincronía entre la tipicidad del sujeto tutelado y las nuevas formas de organizar el trabajo. 4. La precarización del trabajo y el empleo atípico. 4. a. La irrupción de formas híbridas o ambiguas de empleo. 4. b. El trabajo parasubordinado o paradependiente.

    UNIDAD II. La paradependencia/parasubordinación como categoría analítica. Continuidades y rupturas.

    1. Conceptos, alcances y diferenciación con los modelos tradicionales de trabajo. 2. Las tendencias a eludir la relación de dependencia y sus efectos. 3. Las nuevas situaciones atípicas o de difícil conceptualización. 4. Las diversas propuestas para la protección del trabajo paradependiente. 5. Vigencia del concepto de paradependencia en la actualidad y nuevas conceptualizaciones.

    UNIDAD III. Impacto de los cambios económico/sociales sobre el empleo, la regulación normativa y la estructura social en Argentina a partir del quiebre del concepto tradicional de trabajo en las relaciones laborales y sindicales.

    1. Regulación laboral en la Argentina de los noventa y la flexibilización del trabajo. 2. Orden público laboral y orden público económico. Normativa aplicable. 3. Nuevas figuras contractuales laborales. 4. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de flexibilización. 5. Efectos en la organización y acción colectiva, la negociación y la representación sindical. 6. La crisis de 2001 como inaugural de lógicas económicas y laborales.

    UNIDAD IV. Configuraciones sindicales en la Argentina postcrisis económico-social de 2001.

    1. El modelo sindical argentino en disputa. Algunas conceptualizaciones sobre los orígenes del modelo y posterior desarrollo normativo. 2. La ley 23.551 (1988) como última regulación integral sindical. 3. El interés colectivo y sus modificaciones. 4. Los delegados de base en las empresas y su importancia en las relaciones capital-trabajo en la postconvertibilidad. 5. Sindicalismo de base, sindicalismo de movimiento social y resurgimiento del sindicalismo tradicional. 6. Los movimientos feministas.

    UNIDAD V. El trabajo y la organización colectiva en la Argentina actual.

    1. Experiencias alternativas al modelo de contrato de trabajo por tiempo indeterminado y la paradependencia. 2. Las crisis económicas como catalizadoras y de profundización de los cambios en las relaciones laborales a nivel global y, especialmente, local. 2. a. El interés colectivo en este contexto. 3. La pandemia de COVID-19 y la reconfiguración del trabajo y sus aspectos colectivos.     

    UNIDAD VI. La precariedad, la tecnología y los géneros como experiencias alternativas a la visión de trabajo clásica y su expresión en las relaciones colectivas de trabajo.

    La precariedad: 1. La economía popular y los asociacionismos. 1. a. La UTEP y el modelo sindical argentino. 1. b. La personería gremial y la personería social. 1. c. El interés colectivo. La tecnología: 2. El teletrabajo como modalidad y el trabajo a través de plataformas como autonomía y empredendorismo. 2. a. Libertad sindical de los trabajadores. 2. b. Rol del sindicalismo. Experiencias sindicales en Argentina. Medidas de acción directa. 2. c. Normativa nacional e internacional aplicable y casuística nacional-comparada. 2. d. El interés colectivo en la era digital. Los géneros: 3. a. El trabajo reproductivo y productivo. El trabajo de cuidado. 3. b. Impacto de la pandemia de COVID-19. 3. c. Las experiencias colectivas nacionales e internacionales de los colectivos feministas. 3. d. Interés colectivo, libertad sindical, negociación colectiva. 3. e. Rol de los sindicatos.

    Bibliografía:

    • Ackerman, M. (dir.) y Tosca, D. (coord.) (2007). Tratado de Derecho del Trabajo, Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.
    • Aspiazu, E. (2014). Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en la Argentina, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Realidad Económica, nro. 284.
    • Arriaga, A. y Aspiazu, E. (2022). Reivindicaciones y estrategias en la frontera entre feminismo y sindicalismo en Argentina, Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, nro. 6.
    • Basualdo, V., Esponda, A., Gianibelli, G. y Morales, D., (2015). Tercerización y derechos laborales en la Argentina actual. Buenos Aires; FLACSO-CELS, Universidad Nacional de Quilmes, Página 12.
    • Bruno, D., Coelho, R. y Palumbo, M. (2017). Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular. El caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Argumentos, no. 19.
    • Caparrós, L. y García, H. O. (coords.) (2022). El trabajo en la economía de plataformas, Buenos Aires: EDIAR.
    • Corte, N. (1994). El modelo sindical argentino. Régimen legal de las asociaciones sindicales. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni Editores.
    • Cortés, R. y Marshall, A. (1991). Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo. Estudios del Trabajo, nro. 1.
    • Drolas, A. (2003). Los enigmas de la representación: una mirada sobre el sindicato [ponencia]. VI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.  
    • Fernández, A. (1997). Flexibilización laboral y crisis del sindicalismo, Buenos Aires: Espacio Editorial.
    • Fernández, A. (comp.) (2005). Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas, Buenos Aires: Prometeo.
    • García, H. (2017). La prestación de servicios de transporte ‘bajo demanda’ organizados por plataformas virtuales: un nuevo futuro sale al cruce del Derecho del Trabajo, Anuario de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nro. especial, 60° aniversario.
    • García, H. (2016). ¿Quiénes son titulares del derecho de huelga? (Sobre la doctrina sentada por la Corte Suprema en la causa ‘Orellano c. Correo Oficial de la República Argentina’ y las inconsistencias de sus fundamentos), Revista Derecho del Trabajo, Año LXXVI, nro. 7.
    • García, H. (2009). La representación sindical en el lugar de trabajo a partir del fallo ‘ATE’: muchas preguntas y algunas respuestas, Revista de Derecho Laboral – Actualidad, nro. extraordinario.
    • Goldin, A. (2020). Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina, Documentos de Proyectos, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    • Lobato, J. (2022). Imaginar lo (im)posible. Aportes feministas-sindicales para repensar el Derecho del Trabajo post COVID-19, Investigaciones Feministas, nro. 13.
    • Massano, J. (2015). “El proyecto de concertación. Sindicatos y Estado en la transición democrática”, en Schneider, A. y Ghigliani, P. (comps), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955- 2010), Buenos Aires: Imago Mundi.
    • Maurizio, R. (2016). Formas atípicas de empleo en América Latina: incidencia, características e impactos en la determinación salarial, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
    • Mugnolo, J. P. (2019). Derecho Colectivo del Trabajo, Buenos Aires: Ediar.
    • Muñoz, M. (2019). Voluntades populares, voluntades laborales. El caso de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular, Trabajo y Sociedad, nro. 32.
    • Murillo, M. (1997). “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem” en Desarrollo Económico, vol. 37, no. 147.
    • Natalucci, A., Ríos, V., y Vaccari, S. (2020). Revisitando las intersecciones entre feminismo y sindicalismo. El caso de Mujeres Sindicalistas (Argentina, 2016-2019), Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, nro. 3.
    • Nochteff, H. (1984). Desindustrialización y retroceso tecnológico en la Argentina, 1976-1982. La industria electrónica de consumo, Buenos Aires: FLACSO/Grupo Editor Latinoamericano.
    • Novick, M. y Trajtemberg, D. (2000). La negociación colectiva en el período 1991-1999, Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
    • Novick, M. (coord.) (2022). La agenda del cuidado en los convenios colectivos de trabajo en Argentina, Buenos Aires: OIT.
    • Organización Internacional del Trabajo (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital, Ginebra: OIT.
    • Organización Internacional del Trabajo (2006). La Libertad Sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Ginebra: OIT.
    • Organización Internacional del Trabajo (1949). Convenio 98 de 1949.Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva.
    • Organización Internacional del Trabajo (1948). Convenio 87 de 1948. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
    • Palomino, H. y Trajtemberg, D. (2006). Una nueva dinámica de las relaciones laborales y de la negociación colectiva en Argentina. Revista del Trabajo, no. 3.}
    • Pautassi, L. y Marco Navarro. F. (2021). Feminismos, cuidados e institucionalidad. Homenaje a Nieves Rico, Buenos Aires: Fundación Medifé.
    • Pautassi, L. (2007). ¡Cuánto Trabajo Mujer!  El género y las relaciones laborales, Buenos Aires: Capital Intelectual.
    • Recalde, M. (2015). El Modelo Sindical Argentino. Régimen jurídico. Buenos Aires: Editorial Eduvim.
    • Senén González, C. y Del Bono, A. (2013). La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas, Buenos Aires: Prometeo Editorial.
    • Serén Novoa, G. (2022). Interés colectivo y sindicato. Tesis de Maestría en Derecho del Trabajo, Buenos Aires: Facultad de Derecho, UBA.
    • Sierra Benítez, E. (2015). El tránsito de la dependencia industrial a la dependencia digital: ¿qué Derecho del Trabajo dependiente debemos construir para el siglo XXI? Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho al Empleo, nro. 4.
    • Simón, J.C. (2006). “Breve informe sobre la negociación colectiva en la República Argentina”. Revista de Trabajo, año 2, nro. 3.
    • Simón, J.C. (dir.) y Ambesi. L. (coord.) (2012). Tratado de Derecho Colectivo de Trabajo, Buenos Aires: La Ley.
    • Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras en la Argentina, Buenos Aires: Biblos.
    • Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
    • Trajtemberg, D. y Battistini, O. (2015). Representación sindical en Argentina: Un caso fuera de modelo. Quaestio Juris, nro. 8(1),
    • Tribuzio, J.E. (2012). ¿Un Nuevo Modelo Sindical Argentino? [ponencia]. XIX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Buenos Aires, Argentina.
    • Ventrici, P. (2016). La crisis del modelo sindical. Proyectos para la modificación de la Ley de Asociaciones Sindicales. Ciencia, Docencia y Tecnología, nro. 52(27).

    Modo de cursada y evaluación: Las clases del curso se dividirán en dos partes. Por un lado, clases expositivas en las que se analizará la bibliografía y demás recursos de enseñanza enviados oportunamente a los alumnos y las alumnas. Por otro lado, se realizarán debates grupales de acuerdo con la temática tratada en la clase, con base en textos clave enviados para su análisis. Asimismo, recurriremos a recursos audiovisuales sobre temáticas concretas.

    Luego de finalizar la primera parte del programa, se realizará un trabajo grupal en el que dividirá al curso en grupos proporcionales a la cantidad de personas inscriptas, que versará sobre una temática prefijada desde el principio del curso y que tendrá una puesta en común durante la clase correspondiente. Luego, al finalizar la segunda sección del programa, se exigirá la presentación de un trabajo individual final a ser entregado al término del curso, que los alumnos y alumnas deberán defender en una instancia específica .