Capacitación en la UNQ a cargo de Accesibilidad y Discapacidad UNQ

El 30 de mayo de 2025, se realizará la capacitación “El derecho a la educación inclusiva: herramientas para garantizar la igualdad de condiciones”, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
Disertantes:
Belén Arcucci, coordinadora del equipo de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
Florencia Piñeiro Ciappina, especialista en Ciencias de la Educación.
Guadalupe Herrero, docente de matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El evento es de 17 a 19 horas en el Aula 63 y estará a cargo de Accesibilidad y Discapacidad UNQ junto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia ACIJ.
Requiere de inscripción previa enviando un mail al correo accesibilidad@unq.edu.ar. En el asunto debe figurar: “Inscripción a la charla de educación inclusiva”. En el cuerpo del correo enviar los datos personales: nombre y apellido completos y si son Docentes, No Docentes o Estudiantes de UNQ o de la comunidad.
Consultas:
4365-7100, interno 5137
:: PROGRAMA
Presentación ACIJ
Expositoras: Belén Arcucci, Florencia Piñeiro Ciappina y Guadalupe Herrero.
¿Qué entendemos por discapacidad? Modelo social y Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Sistemas educativos y personas con discapacidad: exclusión, segregación, integración e inclusión.
Derecho a la educación inclusiva: jerarquía constitucional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley de Educación Superior. Resolución 311/16 CFE y Resolución 2945/17 MEN (nivel obligatorio). Ley 24.901 y Resolución 482/1999 (nomenclador).
Cursos de acción ante el incumplimiento del derecho: reclamo a la institución educativa,reclamo administrativo, vía judicial y otros cursos de acción.
Barreras en el sistema educativo: Ingreso, barreras a la plena inclusión durante la trayectoria educativa, finalización, certificación.
Apoyos a la enseñanza: Problematización de la homogeneidad, construcción de apoyos, diálogo entre accesibilidad y didáctica, trabajo colaborativo, evaluación y certificación sin discriminación, formación en pedagogía y didáctica inclusiva.
– Preguntas y cierre.