Jornadas virtuales. Se reciben resúmenes hasta el 1 de agosto. Se realizará en septiembre de 2025. No tiene costos de inscripción.

Días y horarios
- Día 1: Lunes 22 de septiembre de 2025 – 17 a 19.30 horas.
- Día 2: Martes 23 de septiembre de 2025 – 17 a 19.30 horas.
Modalidad de trabajo
La modalidad es virtual, de modo de facilitar la participación de personas de distintos puntos del país. El encuentro involucrará el trabajo en dos modalidades:
- Mesas de exposición y comentarios de los trabajos presentados.
- Exposiciones de investigadores/as de este campo de estudios, en relación a la cocina de la investigación.
Convocatoria
A partir del trabajo articulado a nivel federal entre espacios académicos vinculados a la comunicación popular, comunitaria y alternativa, desde 2014 la RICCAP promueve la producción de conocimiento, el fortalecimiento de las prácticas y el intercambio de saberes. En este marco, la presente convocatoria se propone reconocer y visibilizar los trabajos que estudiantes llevan adelante como práctica final de su formación, potenciando el trabajo en red.
Convocamos a estudiantes, graduados/as, investigadores/as en formación, a presentar trabajos ya realizados o en proceso de realización. La idea es socializar los avances logrados, como así también poner en común preguntas, dudas, interrogantes e inquietudes que surjan de dichos procesos.
Importante: está abierto también a la participación como asistentes para otras personas interesadas -tengan o no un trabajo realizado o en producción- y a estudiantes, docentes, investigadores/as en general.
Fundamentación
En los tramos finales de las distintas carreras vinculadas a la Comunicación en nuestro país -diplomas, tecnicaturas, licenciaturas, especializaciones, maestrías, doctorados- podemos encontrar preocupaciones e intereses de parte de estudiantes por volcarse al campo específico de lo comunitario, alternativo, educativo, popular e indígena. En muchos casos porque participan de medios de comunicación, organizaciones sociales, políticas públicas -entre otros ámbitos- y quieren sistematizar estos procesos de trabajo.
También, porque en esos espacios pueden construir un sentido social, político, cultural, de participación activa y transformación, que amplía las dimensiones del campo comunicacional.
Existen también estudiantes que participan en proyectos de investigación colectivos, integran cátedras como ayudantes o auxiliares docentes, se suman a equipos y proyectos de extensión, y forman parte así de la dinámica de articulación entre la universidad pública y la sociedad de la que son parte. Estas trayectorias muchas veces se plasman en tesinas, tesis, trabajos finales, que organizan el conocimiento y la información sistematizada en dichas prácticas, en la búsqueda de producir conocimientos y saberes que se pongan en diálogo con los problemas y desafíos de cada contexto histórico.
Permiten acreditar, a su vez, la finalización de un recorrido que seguramente les implicó un esfuerzo importante. Sin embargo, no siempre circulan y se ponen en diálogo con experiencias similares.
Recepción de trabajos hasta el 1 de Agosto.
Objetivos
El objetivo central de este encuentro es lograr un enriquecimiento mutuo en la experiencia de diseñar un trabajo final de carrera, realizar un trabajo de campo, planificar e implementar técnicas de intervención e investigación, sistematizar experiencias y procesos de capacitación en el territorio. La propuesta también es facilitar herramientas y metodologías de parte de investigadores/as con trayectoria en este campo, en aspectos que se consideren relevantes: marcos conceptuales, metodológicos, perspectivas éticas, etc.
Organización y convocatoria:
- Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios – Departamento de Ciencias Sociales – UNQ
- Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Política, Educación y Producciones Culturales (CEIPEC) – UNQ
- Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP)
No tiene costos de inscripción