El evento virtual fue convocado por la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios de la UNQ.
Los días lunes 22 y martes 23 de septiembre de 2025 se realizó el Encuentro de Estudiantes, Tesistas e Investigadores en Formación en Comunicación Popular, Comunitaria, Educativa, Alternativa e Indígena.

El evento fue convocado por la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios de la Universidad nacional de Quilmes (UNQ), la Red Interuniversitaria en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP), y el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Política, Educación y Producciones Culturales (CEIPEC). La actividad contó también con el aval del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ.
El encuentro virtual tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo, intercambio y socialización de experiencias de investigación, con especial atención en los aportes de la comunicación popular, comunitaria, alternativa, educativa e indígena. A lo largo de las dos jornadas se realizaron mesas temáticas, presentaciones de ponencias individuales y colectivas y conversatorios sobre metodologías y enfoques de investigación.
Participaron más de 60 estudiantes de grado y posgrado, tesistas, investigadores en formación y docentes de distintas universidades públicas de Argentina, y posibilitó un espacio de rico intercambio de saberes, socialización de experiencias y diálogo fraterno.
En la instancia inicial del evento, las y los organizadores señalaron la importancia de crear un espacio específico para estudiantes y tesistas que se encuentran en proceso de formación, con la intención de visibilizar sus aportes y fortalecer la construcción colectiva de conocimiento en el campo de la comunicación popular y comunitaria. Subrayaron también que este tipo de actividades contribuyen a ampliar los circuitos de circulación de la producción académica vinculada con las prácticas sociales, ofreciendo un ámbito que trasciende las aulas y permite que las experiencias de investigación en curso encuentren eco y diálogo entre pares.
Se mencionó también el complejo contexto de ajuste presupuestario que atraviesan las universidades públicas, y la necesidad de fortalecer el trabajo colectivo federal: una de las fortalezas principales del ámbito de RICCAP es su amplia extensión territorial.
Los trabajos sobre las Mesas
La Mesa 1, titulada “Radios comunitarias en red”, estuvo coordinada por Nelson Cardoso (UBA) y Sebastián Janeiro (UBA).
Juan Burba (UNQ) expuso su investigación titulada “Análisis comparativo de las agendas de los medios comunitarios, públicos y comerciales de Mendoza”. El trabajo abordó las diferencias en la construcción de agenda mediática entre distintos tipos de medios, con énfasis en el rol de los comunitarios en la producción de sentidos alternativos.
Carolina Castro (UNSJ) presentó “Las radios comunitarias en San Juan: Origen y actores fundantes 2010–2020”. La ponencia ofreció una reconstrucción histórica de la conformación de las radios comunitarias en esa provincia, identificando actores sociales, colectivos y organizaciones que impulsaron su desarrollo durante la década mencionada.
Ana Muller (UNSA) compartió la investigación “Antenas entre cerros: contribuciones de las radios rurales populares e indígenas al campo de la comunicación en el norte argentino (2012–2022)”. El trabajo destacó la relevancia de las radios comunitarias e indígenas en contextos rurales, marcando su incidencia en procesos de comunicación intercultural y territorial.
La mesa permitió observar cómo distintas experiencias de radios comunitarias en el país han conformado redes de comunicación alternativa que se articulan tanto en las agendas informativas como en los vínculos con las comunidades locales.
En simultáneo se desarrolló la Mesa 2, “Perspectiva de género”, bajo la coordinación de Gabriela Cicalese (UNLZ, UNSAM) y Eva Fontdevila (UNT). Allí se presentaron tres ponencias centradas en experiencias que ponen en primer plano el papel de las mujeres y diversidades en proyectos de comunicación comunitaria.
Karla Torres (UNSJ) presentó “El rol de las mujeres en el sostenimiento de Radio Comunitaria Campesina del Encón, San Juan, Argentina, durante el gobierno de Javier Milei”. La exposición mostró cómo la radio se sostuvo a partir del trabajo de mujeres campesinas, en un contexto político adverso y con recursos escasos.
Guadalupe Macedo (UNQ) expuso “Volver a sonreír: una experiencia de acceso al derecho a la comunicación en contexto de encierro. El caso de la UC4. Salta”. El trabajo recuperó una experiencia de comunicación comunitaria desarrollada en una unidad carcelaria, subrayando el acceso a derechos como parte del proceso de resocialización.
Completaron la Mesa María Belén Ferrer Torrent, de San Juan, con una ponencia denominada “Del museo al abrigo de sus tierras” y Beatriz Carolina Ovando (UNSa Tartagal) sobre inclusión digital y prácticas de escritura wichí. Este espacio permitió situar los aportes de la perspectiva de género en el campo de la comunicación popular, poniendo en relieve el protagonismo de mujeres y diversidades en contextos comunitarios y de encierro.
Sobre el final del día, se realizó un conversatorio sobre Metodologías de Investigación en Comunicación Comunitaria y Popular. La actividad contó con intervenciones de Patricia Fasano, quien se refirió al enfoque etnográfico, y de Susana Morales, que abordó la perspectiva cuantitativa.
El conversatorio tuvo como eje la discusión sobre cómo abordar las investigaciones en comunicación comunitaria y popular desde marcos metodológicos que reconozcan la especificidad de las prácticas y los territorios. Se plantearon tensiones entre las tradiciones metodológicas académicas y las formas de sistematización producidas desde las organizaciones sociales.
La segunda jornada comenzó con una breve síntesis del primer día, realizada por los organizadores. Se repasaron los principales ejes de las mesas anteriores, resaltando la diversidad temática y la riqueza de las intervenciones.
La Mesa 3, titulada “Radios comunitarias”, fue coordinada por Mariana Silva (UNSJ) y Ricardo Sandoval (UNLP). José Arcuri (UNLP) presentó “El Chispazo, Refundación del Medio de Comunicación Digital, en el Sudoeste Platense desde una Perspectiva de Comunicación Popular, Territorial y de Extensión Universitaria en el Club Corazones de El Retiro”. El trabajo se centró en una experiencia de refundación de un medio digital desde una perspectiva comunitaria y territorial.
Paula Iuliano y Patricio Leguizamón (UNQ) compartieron su trabajo denominado “Radio Teocelo, una comunidad en la radio”. La ponencia abordó la experiencia de la emisora mexicana, considerada un referente latinoamericano de comunicación comunitaria.
Jimena Sancho, Gabriela Lucero, Carla Castellazo y Mariana Silva Cantoni (UNSJ) en tanto, expusieron acerca de “Des (nudos): una experiencia de investigación horizontal con compañeras de una radio comunitaria campesina de San Juan”. El trabajo es una experiencia de investigación participativa y horizontal, en articulación con una radio comunitaria campesina.
En simultáneo se llevó a cabo la Mesa 4, “Políticas, derecho a la comunicación”, coordinada por Irene Roquel (UNER) y Marianela Morzan (UNER). Allí Melina Amarilla y Julieta González (UNC) presentaron “La conectividad como derecho, un enfoque desde lo comunitario”. La investigación analizó la conectividad como derecho en barrios populares de Córdoba y el modo en que se construyen estrategias comunitarias para garantizarlo.
María Cecilia Tellería (UNR) compartió el trabajo “Claves teóricas para una etnografía de las revistas culturales de Rosario”. La ponencia propuso un abordaje etnográfico para comprender la producción de revistas culturales independientes.
Mariana Olmedo (UNDAV, UNSAM): “Impacto del desfinanciamiento de políticas públicas culturales en el desarrollo audiovisual de zonas de frontera (2024): Estudio de caso en Formosa a través de la experiencia de IRU Producciones”, donde analizaron los efectos del desfinanciamiento estatal en proyectos audiovisuales situados en territorios de frontera.
Luego se realizó un Conversatorio sobre Enfoques de Investigación en Comunicación Popular, Comunitaria, Alternativa y Educativa, coordinado por Eva Fontdevila (UNT) y Diego Jaimes (UNQ). La discusión giró en torno a distintas perspectivas y encuadres metodológicos, que van desde los análisis macrosociales vinculados a las políticas de comunicación, el enfoque comparativo, la metodología cualitativa, los análisis de audiencia, entre otros. Permitió visualizar la diversidad de enfoques y su heterogeneidad, como así también la consolidación de un campo que surgió hace ya cinco décadas.
El evento cerró con un plenario de intercambio, en el cual referentes que habían estado presentes en las mesas tomaron la palabra para retomar los aportes de los expositores y plantear desafíos comunes. El encuentro reafirmó la necesidad de sostener espacios de formación, circulación de producciones e intercambio de saberes en el campo de la comunicación popular, comunitaria, alternativa, educativa e indígena, en diálogo con los desafíos actuales del contexto político, social y cultural.
También se reconoció la pertenencia de estas reflexiones dentro del amplio terreno de los estudios y prácticas en Comunicación más en general, constituyendo además una larga historia en la cual pueden ubicarse trabajos pioneros. Entre la década de los setenta y la actualidad, hay un largo camino recorrido y un horizonte por construir, desde la singularidad de estos trabajos, mediante el aporte colectivo y transformador.