Se realizará el jueves 30 de octubre en la UNQ.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) invita a la comunidad universitaria a participar de la Jornada sobre Acompañamiento de las Trayectorias Estudiantiles, en la que se presentarán dos libros relacionados con las políticas de seguimiento y fortalecimiento a las trayectorias de estudiantes universitarios.
En el marco de la Jornada también se hará un acto de finalización de la Diplomatura en Acompañamiento Académico y Tutoría Universitaria. Durante el encuentro, con la presencia del Rector de la UNQ, Mg. Alfredo Alfonso, se entregarán certificados a las 29 personas que concluyeron la Diplomatura, creada como instancia de formación para tutores/as pares de la Secretaría Académica.
A continuación, en diálogo con el director de la Licenciatura en Educación Roberto Abdala, se presentarán dos libros sobre la temática: Tejiendo puentes y saberes: la Red de Estudios sobre los Inicios a la Vida Universitaria y Experiencias y estrategias para la continuidad de las trayectorias académicas.
El primero, coeditado por la Universidad junto a la REIVU, es el resultado de la combinación de varios trabajos de investigadores e investigadoras de todo el país reunidos en red para el tratamiento de los inicios a la vida universitaria, su atención política y académica y su promoción en tanto campo de estudios.
El segundo, coeditado por las unidades de publicaciones de los tres departamentos de la Universidad, reúne una serie de estudios de caso elaborados por graduados/as y docentes en el contexto de la propia universidad.
Estas jornadas se enmarcan en la convicción de que el derecho a la educación universitaria requiere articulaciones con acciones institucionales que promuevan su cumplimiento efectivo. Sin investigación acerca de las condiciones institucionales sobre las que se despliegan las desigualdades y acciones que las transformen, los discursos de inclusión educativa se convierten en insatisfacción y frustración por la imposibilidad del ejercicio del derecho declamado. Es por ello que, la jornada convoca a la reflexión de toda la comunidad universitaria a través de dos aportes académicos que buscan promover un sincero debate sobre la realización del derecho a la educación superior.
Programa
17.30 hs. Bienvenida a cargo del Rector Alfredo Alfonso.
– Entrega de certificados de finalización del Diploma de Acompañamiento Académico y Tutoría Universitaria.
18.00 hs. Lanzamiento de los libros “Tejiendo puentes y saberes: la Red de Estudios sobre los Inicios a la Vida Universitaria” y “Experiencias y estrategias para la continuidad de las trayectorias académicas”. Conversan: Lucrecia Sotelo, Belén Sabaini y Roberto Abdala.
:: Jueves 30 de octubre en el Aula 50 de la UNQ.
Sobre los libros

Experiencias y estrategias para la continuidad de las trayectorias académicas es un trabajo colectivo producto de las becas temáticas que impulsaron de forma conjunta la Secretaría Académica y la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional de Quilmes durante el 2024. El libro ofrece un mapa de las trayectorias estudiantiles actuales en la universidad, entendidas no como recorridos lineales y homogéneos, sino como procesos atravesados por múltiples condicionantes. Frente a los enfoques reduccionistas sobre el rendimiento académico, se indaga en la complejidad de factores institucionales, personales, emocionales, socioeconómicos y culturales que configuran la experiencia universitaria. De este modo, se propone una lectura crítica en proceso que invita a pensar las trayectorias como espacios en los que se ponen en juego desigualdades, estrategias de adaptación, vínculos interpersonales y políticas de acompañamiento. Los interrogantes que surgen e hilvanan las reflexiones interpelan al conjunto de la comunidad universitaria: estudiantes, graduados, docentes, autoridades. ¿Cómo generar escenarios de mayor equidad? ¿De qué forma propiciar recorridos más significativos, democráticos e inclusivos? La apuesta es doble: promover y enriquecer la discusión teórica en torno a las políticas de apoyo estudiantil y, al mismo tiempo, contribuir a la consolidación de prácticas institucionales que fomenten trayectorias más justas y sostenibles en la educación superior.

Tejiendo puentes y saberes recoge la experiencia de la Red de Estudios sobre los Inicios a la Vida Universitaria (REIVU), un espacio que reúne a investigadores e investigadoras de Argentina y Uruguay interesados en la construcción de un campo de estudio específico: el de la primera vinculación del estudiante con la universidad. Esta red se posiciona desde un enfoque de derechos y pone el acento en el reconocimiento de los desiguales puntos de partida para acceder a la educación superior universitaria.
¿Cuáles son los debates y desafíos actuales en torno a esta problemática? Entre los temas abordados en este libro, se destacan las políticas que configuran la experiencia de los estudiantes durante los inicios, en particular las orientadas al acompañamiento; las desigualdades socioeducativas en la transición hacia la universidad; las experiencias estudiantiles; las pedagogías y estrategias docentes, y las reflexiones desde la gestión. El panorama se completa con dos entrevistas a referentes en los estudios sobre educación: François Dubet y Bernard Charlot.
Como escribe Viviana Mancovsky en el prólogo, las producciones aquí reunidas trazan puentes, cruzan orillas, abren nuevos caminos, se interrogan y hacen crecer una problemática de investigación compartida. El resultado es una obra colectiva y rigurosa, que, en tiempos adversos, se vuelve testimonio del rol fundamental que cumple la universidad pública, gratuita y de calidad en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática