Inicio » Noticias » Estudiantes » La UNQ participa en la Noche Iberoamericana de Investigadores

Tres propuestas son parte del gran evento de difusión y promoción de la ciencia que se celebra en más 350 ciudades europeas y está financiado por la Unión Europea.

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) participa con tres propuestas en la Noche Iberoamericana de Investigadores.

El evento se inserta en la Noche Europea de los Investigadores, un proyecto de apoyo a la carrera de las personas dedicadas a la investigación cuyo objetivo es visibilizar su rol y la importancia de su trabajo para el bienestar de la sociedad. Se trata de un gran evento de difusión y promoción de la ciencia y las vocaciones científicas, que se celebra desde 2005 en más 350 ciudades europeas y está financiado por la Unión Europea.

Transiciones a la sustentabilidad

La propuesta aborda experiencias de transiciones a la sustentabilidad en Argentina. A partir de casos locales y regionales en los sectores energético y agroalimentario, se analizan las condiciones institucionales y tecnológicas que favorecen estos procesos en países en vías de desarrollo. Se busca analizar procesos de cambio a partir del enfoque multinivel, donde se distingue en nicho de innovación, régimen sociotécnico y paisaje socio-técnico, para comprender cómo nacen, maduran y se insertan estas experiencias en otros regímenes dominantes.


………………………………………
Energía de las olas

La propuesta estudia cómo maximizar la extracción de energía del movimiento de las olas aplicando estrategias de control avanzado. El objetivo es aumentar la eficiencia y competitividad de esta fuente renovable, de modo de diversificar la matriz energética y contribuir a la transición hacia un modelo más sustentable.


………………………………………………
Biodegradación de plásticos

La propuesta explora estrategias de biorremediación basadas en enzimas, silvestres o recombinantes, capaces de degradar plásticos de manera no contaminante. Mediante biocatálisis, bioprocesos y química analítica, se busca generar plataformas que incluyen la combinación estratégica de varias proteínas para degradar residuos plásticos. A su vez, a través de esta estrategia es posible recuperar insumos para la generación nuevos materiales, ofreciendo así una alternativa innovadora de economía circular, frente a uno de los principales desafíos ambientales globales.