Docentes expositores: Patricia Sepulveda
Fecha de inscripción: del 18 al 25 de agosto de 2025
Fecha de realización: entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico
Modalidad: a distancia
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $ 108.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países consultar a: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
El presente curso se ofrece en el marco de la Diploma de Posgrado en Géneros, Feminismos y Derechos Humanos
Este seminario se propone introducir la problemática disciplinar de la perspectiva de género, estudios feministas y teorías queer. Se trata de un primer acercamiento a un campo de estudios y a categorías teórico-políticas que se presentan como interdisciplinarias y abren problemáticas teóricas, críticas, políticas y existenciales en torno a la sexualidad, las identidades no binarias, los sujetos y la cultura.
La teoría de género reconoce la diferencia sexual como constitutiva de los vínculos jerarquizados presentes en todas las sociedades humanas, de ahí resulta de interés para este curso contribuir a la difusión y creación de saberes que hagan lugar a la reflexión y posibles transformaciones de los puntos de vista de les estudiantes y que a su vez permitan visibilizar, reconocer y hacer equitativos los derechos de las mujeres y de les sujetes que recusan las construcciones canónicas de la sexualidad.
Este curso retoma los planteos y aportes epistemológicos que los estudios feministas y las investigaciones “queer” han realizado a las ciencias sociales y a las humanidades generando una profunda alteración de conceptos y problemas. Por un lado la crítica feminista de las últimas décadas ha señalado con claridad la recusación de cualquier esencialización de la las identidades
genéricas y la pretensión de considerar la heterosexualidad como norma inobjetable radicada en una supuesta naturaleza biológica anterior a la cultura. Por otro, el uso del vocablo “género” – más allá de las críticas que ha merecido entre no pocas vertientes del feminismo- ha conllevado también la posibilidad de tornar plurales y relacionales las manifestaciones femeninas y también las concernientes a las disparidades de la sexualidad, disparidades que caracterizan al orden patriarcal que se asienta sobre dos fenómenos sinergiales: la exclusión de las mujeres y la heterosexualidad obligatoria.
Se trata, finalmente de un curso que toma en cuenta inflexiones históricas fundamentales y textos nodales en el debate feminista, sin pretender agotarlos, además, reconociendo el carácter situado del conocimiento, plantea una propuesta que haga pie en la especificidad latinoamericana y nacional.
Objetivos General:
- Conocer y comprender los hitos fundamentales en el debate feminista, la emergencia de los estudios de género y las teorías queer.
- Desarrollar pensamiento crítico y proporcionar anclajes conceptuales que permitan abordar el significado de la diferencia sexogenérica y la constitución de las jerarquías basadas en dicha diferencia, con especial referencia a nuestro país.
Objetivos Específicos:
- Conocer las diversas perspectivas teóricas que se han desarrollado para abordar el significado atribuido a la diferencia sexo-genérica y la constitución de las jerarquías basadas en dicha diferencia.
- Identificar diferencias entre feminismo, perspectiva de género y teoría queer.
- Incorporar contenidos teóricos que promuevan la comprensión de lo aportes de la perspectiva de género, estudios queer y feministas a las ciencias sociales.
- Aproximar al conocimiento de la especificidad de los feminismos en América Latina.
Vinculación con los objetivos de la carrera:
A partir de la idea que estructura la propuesta del diploma: contribuir a la formación y desarrollo de capacidades que promuevan la extinción de la sociedad patriarcal y contribuyan a la generación de proyectos colectivos igualitarios y democráticos desde la incorporación de producciones teóricas que analizan la temática. Esta asignatura se propone como primer abordaje de los nodos centrales de las teorías relacionadas con géneros, feminismos y los derechos humanos implícitos en el reconocimiento de las desigualdades que afectan a las mujeres, las identidades no binarias y el reconocimiento de la interseccionalidad que atraviesa estas categorías. Esta asignatura recoge la idea que atraviesa el diploma en la intención de proveer anclajes conceptuales al debate que actualmente ha tomado relevancia en todos los ámbitos de nuestras vidas en cuestiones atinentes a los géneros y sexualidades
Unidades Temáticas Unidad I
Antecedentes históricos de las reivindicaciones de derechos de las mujeres.
Saberes situados. De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género. El concepto de Patriarcado. Modernidad y contrato. Igualdad y universalidad, los debates por laciudadanía. Distinción entre público y privado. Contrato sexual CarolePateman. Feminismo y liberalismo, individuo y ciudadanía.
Bibliografía obligatoria Unidad I
deBeauvoir, S. El segundo sexo , Introducción
Barrancos, D (2009) Mujeres entre la casa y la plaza. Sudamericana Introducción pp 5-13
Femenías, ML (2012) El ideal del “saber sin supuestos” y los límites del hacer filosófico. Belo Horizonte, Sapere Aude. V3- n.5, p:7-31
Connell, Raewyn; Rebecca Pearse, (2018) Género desde una perspectiva global, Buenos Aires, publicaciones Universitat de Valencia. Pp 47 a 65
Lerner, Gerda (1990) La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica. Cap final el origen del patriarcado.
Molina Petit, C (1994) Dialéctica Feminista de la Ilustración, Barcelona, Anthropos (Selección)
Amorós, C “presentación (que intenta ser un esbozo del Status questionis)” en Amorós C (Coordinadora) Feminismo y Filosofía, Madrid, Crítica, 2000, pp 9- 108
Pateman El contrato sexual, Madrid, Anthropos, 1995, Casps. 1 y 5
Fraser Nancy, IustitiaInterrupta, Colombia, UNiversidad del Valle. 1998. Cap 1 Mas allá del modelo del amo y el subdito A propósito del libro The sexual Contract de CarolePateman
Miyares Alicia, El valor de la igualdad en: Miyares Alicia (2018) Democracia Feminista, Madrid, Cátedra. P 107-158 seleccion
Unidad II
Feminismo y marxismo. Individuo y trabajo. La condición de clase y el sujeto mujer. Luchas por el reconocimiento (Labores, trabajo libertad) Situación e intersección de clase. Las mujeres como clase: Christine Delphy y el trabajo invisible. La diferencia, los aportes de Irigaray: la revisión de la relación sexo género. Feminismo de la diferencia vs Feminismo de la igualdad. El pensamiento europeo de la diferencia sexual. De la mística de la femineidad (Betty Friedan) al feminismo radical. GayleRubin y el tráfico de mujeres. Globalización y sociedad post socialista. Caterine Mc Kinnon. Los usos de la noción de género y experiencia en Joan Scott
Bibliografía obligatoria Unidad II
Hartman H Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo
Firestone,Sh. La dialéctica del sexo, Barcelona, Kairos, 1976, cap 1
Fraser Nancy, IustitiaInterrupta, Colombia, UNiversidad del Valle. 1998. Cap 1 Mas allá del modelo del amo y el subdito A propósito del libro The sexual Contract de CarolePateman
Amorós Celia. Derecha e izquierda en el pensamiento de la diferencia sexual, en: Amorós Celia La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres (2018) Madrid, Ediciones Cátedra.
Delphy, C Género Publicado en Iniciativa socialista, N° 36, octubre de 1995 http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/EL%20CONCEPTO%20DE%20G ENERO.pdf
Braidotti, R Sujetos nómades, Buenos Aires, Paidós capitulo 5
Collin, F (1994) Espacio doméstico. Espacio publico. Vida privada. Seminario permanente “Ciudad y mujer” ,Madrid, p:231-237
Friedan, Betty. La mística de la feminidad.Betty Friedan (1963), Chapter 5 The Sexual Solipsism of Sigmund Freud. The Feminine Mystique, 1963; Transcribed: by Andy Blunden in 1998, proofed and corrected in March 2005. http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/index.htm
Rubin, Gayle(1998) [1975] “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo” en Navarro M y Stimpson C. (comp) ¿Qué son los estudios de mujeres? México: FCE.
Scott Wallach, J ( 2008) Género e historia. México. FCE UNAM. Introducción. La Historia de las mujeres 19-48
MacKinon, Catharine, “Hacia una teoría feminista del Estado”, Cátedra. Madrid, 1995
Unidad III
Nuevos análisis de los niveles de exclusión, fragmentación de las diferencias. Políticas de la identidad: luchas contra la opresión de sexo y de raza. La heterosexualidad obligatoria, contribuciones de la teoría lésbica. El problema de la fragmentación del sujeto y la agencia. Teresa de Lauretis y las tecnologías del género. Butler y la crítica a las categorías en uso. Géneros inteligibles: género, deseo, orientación sexual y sexo. Performatividad. Manifiestos y teorías queer. La cuestión de las masculinidades. Feminismo teórico y modos de Adopción (adaptación) de las bases teóricas. Circulación de ideas en América Latina. Multiculturalismo. Feminismos y Poscolonialidad. Estructuras de poder y de contrapoder: redes.
Butler, Judith (2001) [1990] “Sujetos de sexo/género/deseo” en El género en disputa. México: Paidós.
Rich, Adrienne(1985) [1980] “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana” en Nosotras… que nos queremos tanto Nº3. Madrid: Colectivo de Feministas Lesbianas.
Bernini Lorenzo (2017) Las teorías queer una introducción. Cap 2, Egales Barcelona. P40 a 95 selección
Connell, R.W. (1997) “La organización social de la masculinidad” en Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds) Masculinidad/es. Poder y crisis. Sgo. de Chile: FLACSO – Isis Internacional.
Wittig, Monique (2007) [1980] “El pensamiento heterosexual” en El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: egales.
Spivak, Gayatri, 2003, ¿puede hablar el subalterno?, revista colombiana de antropología, volumen 39: 297-364, bogotá.
Femenías María Luisa (2007) Capítulo 1 Multiculturalismo, multiculturalismos en El género del multiculturalismo, UNQ Bernal
Segato Rita, Género y Colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial en Bidaseca, Karina, Vázquez Laba, 2016, “feminismos y Poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América Latina. 11-39
Bidaseca, Karina (2016) Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial, en Bidaseca, Karina, Vázquez Laba, 2016, “feminismos y Poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América Latina. P 85-107
Bibliografía Optativa:
Femenías, ML Saberes situados/ teorías trashumantes, La Plata FHCE, 2011. Introducción.
Muraro L El orden Simbólico de la Madre (prefacio) http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp- content/uploads/2016/03/articulos/012_16.pdf
Sabsay, Leticia (2011) “El sujeto político de la diversidad” en Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. BsAs: Paidós.
García, C; Valdivieso, M. Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales. Osal, año vi, nº 18. Clacso, buenos aires, argentina, 2006
Hisch, silvia, 2008, mujeres indígenas en la argentina, cuerpo, trabajo y poder, editorial biblos,pp. 15- 26
García, C; Valdivieso, M. Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales. Osal, año vi, nº 18. Clacso, buenos aires, argentina, 2006
Barrancos D, (2012) Mujeres y género en la historiografía latinoamericana. Balance y perspectivas, Conferencia Inaugural en: Pérez-Fuentes Hernadez P Entre dos orillas las mujeres en la historia de España y América Latina.
Barcelona, Editorial Icaria pp 19-44
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinversión de la naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra, 1995.
Barrancos, Dora (2000). “inferioridad jurídica y encierro doméstico” en historia de las mujeres en la argentina, buenos aires, alfaguara, tomo i.
Barrancos, Dora (comp), 1993, historia y género, centro editor de américa latina, buenos aires
Barrancos, Dora, 2001, inclusión/exclusión. Historia con mujeres, fondo de cultura económica, buenos aires
Boria, Adriana -(2010) “comprender el reconocimiento: debates y propuestas” en teoría social y género, catálogos, buenos aires
Benhabid, Seyla2006, las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, katz editores, pp. 59-94
Curiel, Ochy, 2007, “los aportes de las afrodescendientes a la teoría y a la práctica feminista: desuniversalizando el sujeto mujeres”, en maría luisa femeninas (comp.) Perfiles del feminismo iberoamericano, volumen 3, catálogos, buenos aires, pp.163-190.
Elson, Diane. “iniciativas de presupuestos sensibles al género y derechos humanos de las mujeres”. En: seguimientos de los presupuestos gubernamentales para el cumplimiento de la cedaw. Informe para unifem, julio 2005.
Federici, Silvia, 2010, calibán y la bruja, mujeres, cuerpo y acumulación originaria, tinta limón, buenos aires
Femenías, María Luisa, 2005, “tres escenas del feminismo argentino”, en María Luisa Femenías (comp.) Perfiles del feminismo iberoamericano, volumen 2, buenos aires, catálogos, pp. 51-71.
Femenías, María Luisa, 2007, “el feminismo postcolonial y sus límites”, en Amorós, C. Y De Miguel, A. (eds.) Teoría feminista de la ilustración a la globalización, minerva ediciones, madrid. Said, edward (1996) cultura e imperialismo, barcelona, anagrama. “introducción”
Femenías, María Luisa, 2007, el género del multiculturalismo, editorial de la universidad nacional de quilmes, buenos aires.
Fraser, Nancy (1996): “redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia de género” en: revista internacional filosofía política, nº 8: 18-40
Gargallo, Francesca (2006), ideas feministas latinoamericanas, fundación editorial el perro y la rana, caracas, pp195-219
Hernández, R. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, madrid, cátedra.
Hernández, Graciela, 2005, de “china” a “muchacha” y “plan”. En: cuadernos del sur., historia 34, 221250, universidad nacional del sur, bahía blanca.
Lagarde, Marcela (coord.) Política y género, centro de producción editorial, méxico, 2003.
Lagarde Marcela (2005) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México UNAM
Lamas, Marta “la antropología feminista y la categoría género”, nueva antropología. Revista de ciencias sociales, nº. 30, 1986.
Lamas, Marta, 1986, la antropología feminista y la categoría ‘género’, en: nueva antropología, vol. Viii, nº 30, pp. 173-198.
Lugones, María, 2008, colonialidad y género, tabula rasa. Bogotá – colombia, no.9: 73-101, juliodiciembre.
Mohanty, Chandra “bajo los ojos de occidente: academia feminista y discursos coloniales”, en suáreznavaz, l. Y
Moreno Sardà, Amparo (1986) el arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica. Barcelona, cuadernos inacabados.
Nash, Mary, 2006, identidades de género, mecanismos de subalternidad y proceso de emancipación femenina, en: revista cidob d’ afersinternacionals nº 73-74:39-57, fundación cidob
Portaneri, Antonia (2007): (coordinadora): mujeres dirigentes indígenas, relato e historias de vida: relatos basados en entrevistas que reflejan la historia y la actualidad de las comunidades indígenas, buenos aires, secretaría de la presidencia de la nación.
StolckeVerena, 1992, ¿es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? En: cuadernos para el debate nº 6, programa de investigaciones socioculturales en el mercosur instituto de desarrollo económico y social
Vargas, Virginia. “Los Despliegues Feministas En América Latina”. En: feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia (capítulo 2). Universidad nacional mayor de san marcos, programa democracia y transformación global y flora tristán, perú, 2008.