Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Circulación de ideas y contactos culturales en América Latina

Circulación de ideas y contactos culturales en América Latina

    Docentes expositores/as: Mariana Canavese

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025 

    Carga horaria: 18 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual.

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $43200 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    Curso realizado en el marco de la Maestría en Historia Intelectual

    Las preguntas acerca de qué sucede con las ideas en un ámbito que no es el de la producción de tales ideas; qué efectos acarrea en el pensamiento el hacerlo con ideas producidas en otro contexto, y cómo se narra eso, componen una problemática clave para la historia intelectual latinoamericana. El tópico de que las ideas no viajan con su contexto conoció diferentes versiones tanto en Europa como en América Latina, las cuales enriquecieron el modo de plantear el vínculo entre la producción cultural del viejo continente y la de nuestra región. Pero ¿es equivalente lo que pasa en América Latina en relación con las ideas céntricas, a lo que ocurre con la importación/exportación de ideas entre países como Francia y Alemania? La investigación contemporánea acerca de los lazos y los préstamos de ideas entre distintas capitales culturales europeas permite ir más allá de lo que ha sido la visión tradicional en el estudio de América Latina y esas metrópolis. El seminario propone explorar los diversos interrogantes que se abren en torno a esta problemática, y recorrer diferentes ensayos de respuesta que algunos textos fundamentales han elaborado a propósito de aquéllos. Las primeras tres unidades del curso proponen un acercamiento teórico-metodológico al tema mientras que las tres últimas se detienen en posibles abordajes a diferentes objetos de estudio atravesados por una u otra variante de la problemática en cuestión.

    Objetivo

    El propósito del seminario es abordar la problemática clave para la historia intelectual latinoamericana como lo es la de la circulación/apropiación de las ideas en contextos diferentes del de su origen. Otra pregunta relacionada apunta a reflexionar acerca de si en esta cuestión se trata del mismo orden de problemas que el de los circuitos que producen y reproducen la jerarquía centro-periferia dentro del ámbito nacional de la cultura. En segundo lugar, se explorarán algunos desarrollos de la investigación en torno a los “contactos culturales” entre América Latina y sucesivas metrópolis imperiales.

    Objetivos Específicos:

    Promover que las y los estudiantes del seminario se familiaricen con las principales líneas de análisis en las ciencias sociales que se han abocado al problema de la circulación de las ideas y los contactos culturales en América Latina.

    Incitar a que los/las mismos/as elaboren una reflexión crítica en torno de esta problemática a partir de la lectura de algunos textos fundamentales que la han planteado.

    Propender a la complejización del abordaje de la vida de las ideas y de los intelectuales en América latina más en general, a partir de la incorporación de esta perspectiva al estudio de su historia.

    Contenidos

    Unidad n° 1:

    ¿Pueden estar las ideas fuera de su lugar?

    El debate en torno a las “ideas fuera de lugar” en América Latina. La perspectiva de Roberto Schwarz. La apuesta de la nueva historia intelectual: de las ideas a los lenguajes políticos. La dimensión pragmática del lenguaje y los textos como actos de habla. La historia intelectual como historia política.

    Unidad n° 2:

    Debates en torno a la apropiación de las ideas en diferentes contextos. Europa y América Latina.

    Tendencias en los intercambios internacionales de ideas: la aproximación desde la sociología comparada. Malentendidos y refracciones entre el campo de producción y el campo de recepción. Operaciones de selección, marcado y de lectura. Los usos de una obra o sistema de ideas extranjeros.

    Unidad n° 3:

    Céntrico / extracéntrico: la escala nacional en los intercambios culturales

    Circuitos y escalas en la producción de jerarquías culturales: ideas, objetos y actores. Contexto y espacio social en la gestación de grupos intelectuales. Intelectuales de provincia y de pueblo. La creación de una geografía simbólica de la Nación. El caso argentino: Buenos Aires y el interior; Córdoba en la encrucijada.

    Unidad n° 4:

    La traducción

    La traducción en la gravitación de una cultura sobre otra. Las tensiones entre los campos literarios extranjero y receptor a través de la lengua. Actores intervinientes en la selección de autores a traducir: instituciones, autoridades, agentes editoriales. Estrategias y razones estratégicas que intervienen en la empresa de traducción. El caso de la traducción en Ciencias Sociales.

    Unidad n° 5:

    Viajeros ilustrados: zonas y actores en el contacto entre América Latina y las metrópolis imperiales.

    La literatura de viajes en la creación de la periferia de Europa. Zonas de encuentro entre culturas dispares. Circuitos comerciales, políticos, universitarios y étnicos en la actividad de los viajeros culturales. Ideas que viajan con sus portadores. Los exiliados republicanos en México: un caso de exiliados transplantados.

    Unidad n° 6:

    La circulación de las culturas políticas entre dos mundos

    Tensiones y contradicciones en la circulación de ideologías políticas. Fascismo y comunismo, entre Europa y América Latina. La internacionalización de prácticas de agregación y modelos de organización político-partidaria. Algunos itinerarios intelectuales.

    Bibliografía obligatoria:

    Unidad n° 1:

    Roberto Schwarz, “Las ideas fuera de lugar”, en Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n° 3, octubre de 2014, pp. 183-199, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6066767.pdf

    Elías Palti, “Una vuelta al problema de las ideas fuera de lugar. Aclaraciones necesarias y contradicciones cuarenta años después”, en Elías Palti, ¿Las ideas fuera de lugar? Estudios y debates en torno a la historia político-intelectual latinoamericana, Buenos Aires, Prometeo, 2014, pp. 35-44.

    Elías Palti, “La nueva historia intelectual y la ‘anomalía’ latinoamericana”, prólogo a ¿Las ideas fuera de lugar?…, op. cit.

    Unidad n° 2:

    Pierre Bourdieu, “Las condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas”, en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2009, pp. 159-170.

    Christophe Charle, “The Intellectual Networks of Two Leading Universities: Paris and Berlin, 1890–1930”, en Ch. Charle, Jürgen Schriewer y Peter Wagner (eds.), Transnational Intetellectual Networks. Forms of academic knowledge and the search for cultural identities, Campus Verlag, Frankfurt/ Nueva York, 2004.

    José Aricó, Marx y América Latina, México, Alianza Editorial Mexicana, 1982, presentación por Carlos Franco y capítulo “El Bolívar de Marx”.

    Unidad n° 3:

    Flavia Fiorucci (ed.), Dossier: “Los otros intelectuales: curas maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas”, en Prismas. Revista de historia intelectual, n° 17, Bernal, 2013 (selección: Flavia Fiorucci, “Presentación”; Ana Teresa Martínez, “Entre lo local y lo periférico”; y Ana Clarisa Agüero y Diego García, “Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales. Cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir”, pp. 165-168, 169-180 y 181-185).

    Adrián Gorelik, “Manuel Gálvez y Juan Álvarez: reformulaciones centenarias de un problema capital”, en Carlos Altamirano y Adrián Gorelik (comps.), La Argentina como problema. Una historia del pensamiento social en Argentina del siglo XX, Siglo XXI, 2018.

    Unidad n° 4:

    Gustavo Sorá, Traducir el Brasil. Una antropología de la circulación internacional de las ideas, Buenos Aires, Del Zorzal, 2003, capítulo 2: “Los tiempos de la traducción y edición de autores brasileños en Argentina. Esbozo de periodización”.

    Patricia Wilson, La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.

    Alejandro Blanco, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina,

    Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, capítulo 3: “Gino Germani: proyecto editorial y proyecto intelectual”.

    Unidad n° 5:

    Mary L. Pratt, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Bernal, Editorial de la UNQ, 1997, capítulo 6: “Alexander von Humboldt y la reinvención de América”.

    Clara Lida, La casa de España en México, México, El Colegio de México, 1988.

    Andrés Kozel, La idea de América en el historicismo mexicano. José Gaos, Edmundo O’Gorman y Leopoldo Zea, México, El colegio de México, 2012 (capítulo sobre José Gaos).

    Unidad n° 6:

    Federico Finchelstein, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralizada en Argentina y en Italia. 1919-1945, FCE, 2010, capítulo 3: “El fascismo descubre América” y capítulo 4: “Fascismo cristianizado”, pp. 147-253.

    Roberto Pittaluga, Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia, Buenos Aires, Prometeo, 2015, capítulo “Conflictos II: (Representaciones alteradas, desconciertos identitarios, qué lugar hacer(se), cómo preservar el lugar).

    Adriana Petra, Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra, Buenos Aires, FCE, 2017.

    Bibliografía Optativa:

    Unidad 1:

    Roberto Schwarz, “Las ideas fuera de lugar: algunas aclaraciones cuatro décadas después”, en Políticas de la memoria. Anuario de investigaciones del CeDInCI n° 10/11/12, 2011-2012, pp. 25-27.

    Pierre Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collège de France, FCE, 2016.

    Unidad 2:

    Mariana Canavese, Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación de ideas desde los años cincuenta hasta nuestros días, Siglo XXI, Bs. As., 2015, cap. 3: “Foucault en la crisis local del marxismo”, pp. 105-137.

    Martín Cortés, “La traducción como búsqueda de un marxismo latinoamericano: la trayectoria intelectual de José Aricó”, A contracorriente, Vol. 7, No.3, Spring 2010, 145- 167, https://projects.ncsu.edu/project/acontracorriente/spring_10/articles/Cortes.pdf

    Gustavo Sorá, Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI, Bs. As., Siglo XXI, 2017, cap. 4: “Química de la edición. Vocación, linaje y alianzas de Orfila”, pp. 101-143.

    Unidad 3:

    Ana Clarisa Agüero, Local/ Nacional, Bernal, UNQ, 2017, cap. 1: “Córdoba en el país”. Beatriz Sarlo, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión, 1999.

    Adriana Petra, “En la zona de contacto: Pasado y Presente y la formación de un grupo cultural”, en Ana Clarisa Agüero y Diego Garcíá (eds.), Culturas interiores…, op. cit., pp. 213-239.

    Unidad 4:

    Sergio Waisman, Borges and Translation: The Irreverence of the Periphery, Lewisburg, PA, Bucknell, 2005.

    Alejandro Dujovne, “Campo editorial y traducción. Valor y formación de valor de la traducción en las ciencias sociales y humanas en Argentina (1990-2011)”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 56, nº 220, enero-abril 2017, pp. 443-468.

    Unidad 5:

    Paula Bruno (coord.), Visitas culturales en la Argentina (1898-1936), Buenos Aires, Biblos, 2014.

    Ricardo Salvatore (comp.), Culturas imperiales. Experiencia y representación en America, Asia y Africa, Rosario, Beatriz Viterbo, 2005.

    Fernando Ortiz, Contrapunto cubano, Caracas, Biblioteca Ayacuho, 1978.

    Enrique Zuleta Alvarez, “El ensayo español en la Argentina”, Alicante, Biblioteca Virtual de Cervantes,                                                  2018,                                 disponible                                 en: http://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura/obra/el-ensayo-espanol-en-la- argentina-923295/

    Unidad 6:

    Zeev Sternhell, Neither Right nor Left. Fascist ideology in France, Princeton, Princeton University Press, 1987.

    Luis Donatello, “De la Action Francaise al peronismo. De Maurras a los templarios. Circulación de ideas entre Francia y Sudamérica en la posguerra”, en Fortunato Mallimaci y Humberto Cucchetti (comps.), Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa, Gorla, 2011, pp. 143-158.

    Alberto Spektorowky, Autoritarios y populistas. Los orígenes del fascismo en la Argentina, Bs. As., Lumiere, 2011 (selección).

    Laura Prado Acosta y Ricardo Martínez Mazzola (eds.), Dossier “La Revolución Rusa en la historia intelectual latinoamericana”, en Prismas. Revista de historia intelectual, n° 21, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2017 (selección).