Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Justicia, Historia y Memoria. Contribuciones y debates en torno a las luchas contra la impunidad en Argentina

Justicia, Historia y Memoria. Contribuciones y debates en torno a las luchas contra la impunidad en Argentina

    Docentes expositores/as: Guadalupe Godoy y Héctor Barbero

    Dirigido a: Personas graduadas de Nivel Superior y Universitario (profesionales: funcionarios públicos, referentes de ONG, y Actores de la Sociedad Civil).

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025

    Carga horaria: 40 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $96000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    Curso realizado en el marco de la Maestría en Historia Pública y Divulgación Social de la Historia

    La relación entre Justicia e Historia como formas de conocer el pasado, sus diferencias y similitudes en relación a la metodología, las formas, la producción de verdad y la posibilidad de comprender y la determinación de responsabilidades, constituye un debate de largo aliento en el campo historiográfico que se encuentra lejos de haber saldado. En los últimos años, la emergencia de la memoria como ámbito privilegiado para la tramitación de las catástrofes sociales que atravesaron el siglo XX en las sociedades contemporáneas, introdujo nuevos elementos a la discusión pública, vinculados a las posibilidades y formas de elaboración de ese pasado traumático, las posiciones de enunciación, la identidad y la experiencia. 

    Este seminario propone revisitar este debate a partir del análisis crítico de las luchas contra la impunidad y el proceso de juzgamiento de los crímenes cometidos durante la vigencia del terrorismo de Estado en nuestro país, a partir de una perspectiva que integra la experiencia acumulada por las querellas que intervienen en los juicios y la producción historiográfica vinculada a la temática, con énfasis en el trabajo de fuentes documentales y/o audiovisuales. 

    Procura dar cuenta de algunas de sus características distintivas, problematizar los alcances y limitaciones de cada uno de los ciclos de juzgamiento o impunidad que atravesara el país, su relación con las formas de comprender el pasado y, en ese contexto, pensar el rol de la disciplina histórica y de la Historia Pública en las luchas por los sentidos del presente. Propone, para ello, una caracterización de los principales discursos de memoria que circulan en el espacio público y una periodización del acceso a la justicia durante el período democrático vigente, con el objeto de dar cuenta de la relación entre ambos fenómenos, sus efectos en las políticas públicas desarrolladas desde el Estado nacional y las relaciones de fuerzas que se establecen entre ellas a partir de y en relación con las luchas políticas del presente. 

    Objetivos generales:

    • Problematizar la relación entre historia, justicia y memoria.
    • Reconocer los diferentes discursos de memoria sobre el pasado dictatorial que circulan en el ámbito público.
    • Reflexionar críticamente sobre la circulación de los discursos de memoria  y sus implicancias en términos de tramitación del pasado reciente.
    • Problematizar la relación entre memorias y luchas por el presente.   

    Objetivos específicos

    • Identificar distintos modelos de tramitación social del  pasado traumático.
    • Identificar los lineamientos centrales de los diversos discursos de memoria sobre el pasado dictatorial argentino que circulan en el ámbito público.
    • Problematizar los modos de representación de la dictadura en el ámbito judicial, su vinculación con las memorias públicas y su incidencia en los debates historiográficos.
    • Problematizar el rol de la Historia y los historiadores en los procesos judiciales por delitos contra la humanidad.
    • Identificar los rasgos distintivos y las diferencias entre las nociones de banalizacón, negacionismo y reivindicación.  

    Unidades temáticas

    Unidad I: Introducción al problema de la tramitación del pasado argentino.

    Distintas formas y modelos de tramitación de las experiencias represivas: judicialización, amnistía, pactos políticos y reconciliación. Qué hacer con el pasado traumático. Potencialidades y debilidades de la judicialización del accionar represivo para conocer lo sucedido.  

    Justicia, Ciencias Sociales e Historia, un debate recurrente. Concepto de verdad para la justicia y para la historia. Métodos de indagación. Asignación de responsabilidades o comprensión de los procesos. 

    Bibliografía:

    Barbero, H. (2019). Justicia e Historia. Actualización de un debate recurrente. En: Ramírez, R. y Pisarello, M. V. (comp.). Educación Superior y Derechos Humanos. Política, prácticas y dispositivos a 100 años de la Reforma Universitaria. Paraná, Universidad Autónoma de Entre Ríos. p. 417-424. Enlace: https://riddhh.cin.edu.ar/attachments/article/14/libro_ponencias.pdf 

    Hilb, C. (2014) Justicia, reconciliación, perdón. En: Hilb, C.; Salazar, P. y Martín, L. [ed.] Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz Editores, p. 41-52.

    Grandin, G. (2007). La instrucción de las grandes catástrofes: comisiones por la verdad, historia nacional y formación del Estado en Argentina, Chile y Guatemala. Sociohistórica. (21-22). Recuperado a partir de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn21-22a09.

    Lvovich, D. (2011). En torno a los problemas del consenso y la oposición. Daniel Badenes, D. y Grassi, L (comps.) Historia, Memoria y Comunicación. UNQUI. ISBN 978-987-558-216-3, p. 87-93 

    Bibliografía complementaria: 

    Bloch, M. (2001) Apología para la historia o el oficio del historiador. Fondo de Cultura Económica.

    Guinzburg, C. (1991) El juez y el historiador. Consideraciones al margen del caso Sofri. Anaya & Mario Muchnik

    Unidad II: Justicia y memoria en la posdictadura. 

    La memoria militar: del discurso de la guerra sucia a la salida pactada a través de la autoamnistía y el autojuzgamiento. La teoría de los dos demonios como discurso público, como práctica jurídica, fundamento de la democracia y asignación de responsabilidades. 

    El Juicio a las Juntas. Los organismos de derechos humanos ante los juicios y la CONADEP. Tratamiento de los testigos. La noción de víctima inocente. El enjuiciamiento de las cúpulas de las organizaciones armadas.

    Estrategias frente a la impunidad y la persistencia de la idea de justicia. Escraches, juicios ético-populares, juicios por la verdad y juicios en el exterior. La memoria de la represión como discurso de resistencia al neoliberalismo. Dar testimonio en contextos no judiciales.

    Bibliografía:

    Andriotti Romanin, E. (2013). Decir la verdad, hacer justicia: Los Juicios por la Verdad en Argentina. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (94), 5–23. DOI: http://doi.org/10.18352/erlacs.8389

    Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. Buenos Aires, Siglo XXI. Caps. 2 y 3.

    Leavi, C. (2013). Los sentidos de la justicia: juicio por genocidio y desaparición de López en la ciudad de La Plata. Tesis de Doctorado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Págs. 41 a 61. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/27694 

    Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Los fundamentos del juicio a las juntas del Proceso. Buenos Aires, Emecé. Págs. 173 a 187.

    Raggio, S.  (s/f) La noche de los lápices: los tiempos de la memoria. En linea: http://biblio.comisionporlamemoria.org/meran/opac-detail.pl?id1=4348#.YNo9xPHPzDc

    Yanzón, R. (2011) Los juicios desde el fin de la dictadura hasta hoy. En: Andreozzi, G. [coord.]. Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina. Atuel, p. 137-176.

    Bibliografía Complementaria: 

    Andriotti Romanin, E. (2016). “Macanas”, “tragedias” y “dramas”. Los jueces y su presentación del pasado de terrorismo de Estado en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca, Argentina. Sociohistórica (37) e0001. Disponible en: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2016n37a01  

    Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta Poética 27 (2), Otoño, p. 65-86.

    D’Andrea Mohr, J.L.. Memoria Deb(v)ida. Buenos Aires: Colihue, 1999. 

    Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Los fundamentos del juicio a las juntas del Proceso. Buenos Aires, Emecé. Pags 187 a 212.

    Raggio, S. (2017). Memorias de la Noche de los Lápices: tensiones, variaciones y conflictos en los modos de narrar el pasado reciente. UNLP – UNGS.

    Anguita, E. y Caparrós, M. (1997) La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Grupo Editorial Norma. 

    Fuentes:

    Ley 22.924, Ley de Pacificación Nacional (autoamnistía).

    Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo (1983)

    Documentos CONSUFA.

    CONADEP. Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba, 1984. Introducción.

    Testimonios y alegatos en Causa 13/84: fragmentos de vídeos y versiones taquigráficas.

    Sentencia Causa 13/84, selección de fragmentos.

    Leyes de Obediencia Debida (N° 23.521) y de Punto Final (N° 23.492)

    Decretos de Indultos N° 1002/89, 1003/89, 1005/89 y 2741/90, 2742/90, 2743/90, 2744/90, 2745/90, 2746/90.

    Resolución 18/98 de la Cámara Federal de La Plata, habilitando el Juicio por la Verdad.

    CIDH. Acuerdo de solución amistosa. Informe N° 21/00. Caso 12.059 – Carmen Aguiar de Lapacó. 29 de febrero de 2000. http://www.cidh.oas.org/annualrep/99span/Soluci%C3%B3n%20Amistosa/Argentina12059.htm

    CIDH. Informe de admisibilidad. Informe N° 70/99: Caso 12.059 – Carmen Aguiar de Lapacó. 4 de mayo de 1999. http://www.cidh.oas.org/annualrep/99span/Admisible/Argentina12.059.htm

    Unidad III: El segundo ciclo de juzgamiento. 

    El movimiento de derechos humanos, la crisis del neoliberalismo y la búsqueda de verdad en relación a la reapertura de los juicios. Luchas por la memoria. Estatización de la memoria y políticas públicas.

    Cambios en el estatus de las víctimas y su irrupción en el sistema judicial a través de las querellas: estrategias jurídicas, transformaciones en los modos de juzgar y las formas de reparación. Ampliación de lo decible.  

    Aproximación y diferenciación de los conceptos de lesa humanidad y genocidio. Genocidio como tipo delictivo y como concepto sociológico.

    Bibliografía

    Alonso, L. (2011). Vaivenes y tensiones en la institucionalización de las memorias sobre el Terror de Estado. El caso de Santa Fe, Argentina, entre 1983 y la actualidad. Cuadernos de Historia, N° 12, p. 35-70. DOI: https://doi.org/10.53872/2422.7544.n12.9975

    Balé, C. (2021). ¿Quién tiene derecho a recordar? Las disputas por la memoria durante los gobiernos kirchneristas (Argentina, 2003–2015). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 22, 315–338. https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.11

    Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. (selección de fragmentos)

    Godoy, G. y Barbero, H. (2016). El camino de la justicia en las disputas por el sentido del pasado dictatorial. A propósito de las recientes transformaciones en la política de derechos humanos. Aletheia, 7 (13). ISSN 1853-3701. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57814  

    Groppo, B. (2002) Las políticas de la memoria. Sociohistórica; 11-12. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf 

    Jelin, E. (2017) ¿Víctimas, familiares o ciudadanos? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En: Jelin, E. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. P. 193-216.

    Llonto, P.; Gómez Alcorta, E. y Segundo, S. [comp.] (2013). Genocidio/Lesa Humanidad -aportes para el debate- El terrorismo de estado en Argentina. Buenos Aires: Instituto Espacio para la Memoria. Selección de artículos: págs. 39-94.

    Varsky, C. (2011). El testimonio como prueba en procesos penales por delitos de lesa humanidad. En: Centro de Estudios Legales y Sociales. Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores. p. 49-77.

    Bibliografía Complementaria: 

    Alonso, L. (2015). Sentidos y usos tras la palabra “genocidio”. Argentina 1974-1983. Sociales en Debate 08, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, p. 14-23.

    Barbero, H.  (2020). La dictadura como genocidio. Articulaciones de sentido y tensiones de la memoria en el juicio a la Fuerza de Tareas 5. La Plata, 2015. Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia y Memoria. Directora María Laura Lenci, Universidad Nacional de La Plata. Fecha de defensa 25 de marzo de 2021. https://doi.org/10.35537/10915/119929. Páginas 127 – 163.

    Balardini, L., Oberlin, A. y Sobredo, L. (2011) Violencia de género y abusos sexuales en los centros clandestinos de detención. En: Centro de Estudios Legales y Sociales. Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores. p. 167-226.

    Duhalde, E. L. (1999). El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires, Eudeba.

    Duhalde, E. L. (2009). Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias. Buenos Aires, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos.

    Feierstein, D. (2022) El sentido de los conceptos: Debates sobre la nominación de los hechos ocurridos en la última dictadura militar argentina. E-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos; 20 (80). https://www.redalyc.org/journal/4964/496470836007/html/#redalyc_496470836007_ref5 

    Jelin, E. (2017) Los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto a la intimidad. En: Jelin, E. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. P. 217-240.

    Rousseax, F. (mayo 29, 2014). Testigo-víctima. Página12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/psicologia/9-247278-2014-05-29.html

    Silveyra, M. (2016). El genocidio argentino y sus representaciones. Aportes de los procesos judiciales en la construcción de la memoria colectiva. Revista Crítica Penal y Poder, (10), 28–52. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, Universidad de Barcelona. Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/43196-genocidio-argentino-y-sus-representaciones-aportes-procesos-judiciales-construccion 

    Fuentes:

    Acordada 01/12 de la Cámara Federal de Casación Penal de fecha 28 de febrero de 2012.

    Acordada 29/08 de la Corte Suprema de Justicia de fecha 28 de octubre de 2008.

    Fragmentos de las sentencias emitidas por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata en causas vinculadas a crímenes de Estado.

    Copias taquigráficas y fragmentos de vídeos de testimonios en juicios de lesa humanidad.

    Fragmentos de testimonios brindados por Jorge Julio López en diversas causas judiciales.

    Fragmentos de testimonios brindados por Adriana Calvo en diversas causas judiciales.

    Decreto 606/07 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 25 de mayo de 2007.

    Protocolo de intervención para el tratamiento de víctimas-testigos en el marco de Procesos Judiciales.

    Unidad IV: El segundo ciclo de juzgamiento y el rol de la historia.

    Debates historiográficos sobre las formas de nominar la dictadura y su vinculación con las formas de juzgar. 

    El saber académico en relación a la justicia: testigos de contexto, investigación, divulgación. 

    Bibliografía:

    Abbattista, M., Barletta, A. y Lenci, L. (2016). La historia va al tribunal en La Plata: Una vuelta de tuerca sobre comprender y juzgar. En: J. I. Piovani, C. Ruvituso, y N. Werz (Eds.). Transiciones, memorias e identidades en Europa y América Latina. Madrid; Frankfurt an Main: Iberoamericana; Vervuert. p. 97-127. (Bibliotheca Ibero-Americana; 165) En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.729/pm.729.pdf

    Vigay, D. (2023). Los archivos y el juzgamiento del genocidio indígena: Apuntes de la experiencia de la investigación y el juicio por la verdad por la masacre de Napalpí. Hilos Documentales, 4(7), 055. https://doi.org/10.24215/26184486e055 

    Bibliografía complementaria. 

    Barbero, H. (2020). La dictadura como genocidio. Articulaciones de sentido y tensiones de la memoria en el juicio a la Fuerza de Tareas 5. La Plata, 2015. Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia y Memoria. Directora María Laura Lenci, Universidad Nacional de La Plata. Fecha de defensa 25 de marzo de 2021, p. 32-48. https://doi.org/10.35537/10915/119929.

    Franco, M. (2018). La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes. Tempo & Argumento, 10(23), 138–166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5965/2175180310232018138  

    Garaño, S. (2018). El conocimiento antropológico en el marco del Proceso de Memoria, Verdad y Justicia: Reflexiones sobre una experiencia como “testigo de contexto” en el marco del Juicio “Operativo Independencia (primera parte)”. Sociohistórica (41): e050. Disponible en: https://doi.org/10.24215/18521606e050

    Larralde Armas, F.(2023). El estrado en la pantalla: Apuntes sobre la dimensión comunicacional de los juicios de lesa humanidad en Argentina desde la pandemia (2020-2023). Question, 3 (75). Disponible en: https://doi.org/10.24215/16696581e803 

    Fuentes:

    Barbero, H.; Abbattista, L.; Medina, P.; Godoy, G,; Ramírez Sanz, D.; Barbero, C. y Parenti, S. (2024). Cuadernillo para la formación de guías de la muestra: “Universidad Memoria y Democracia”. Dirección de Políticas de Memoria y Reparación – UNLP. Material no publicado. 

    Godoy, G. y Barbero, H. (2021). Informe para la identificación de las personas nombradas por Néstor Busso en su declaración testimonial del 23 de abril de 2021 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1, en el denominado “Juicio Brigadas Banfield Quilmes Lanús”. UNLP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124691 

    Programa de Apoyo a Juicios – UNLP y Comisión Provincial por la Memoria (2021). 15 años del Juicio a Etchecolatz. Registro colectivo  de memorias del juicio. Disponible en: https://www.comisionporlamemoria.org/juicio-a-etchecolatz/ 

    Programa de Apoyo a Juicios – UNLP (2022). Juicio por la verdad – Masacre de Napalpí  https://unlp.edu.ar/apoyoajuicios/juicio-por-la-verdad-masacre-de-napalpi/ 

    ANDHES (31 enero 2025). Saldar la deuda de justicia: se acerca la audiencia preliminar por la causa Ingenio Fronterita. [Consultado el 22/4/2025]. Enlace:  https://www.andhes.org.ar/contenido/179/saldar-deuda-justicia-se-acerca-audiencia-preliminar-causa-ingenio-fronterita.html 

    Unidad V. Emergencia de un ciclo negacionista

    De memoria denegada a discurso oficial: transformaciones en los contextos de enunciación, luchas de la memoria y crisis del movimiento de derechos humanos. Relativización, negacionismo y reivindicación. El peligro autoritario y su correlato de memoria sobre el pasado dictatorial: batalla cultural, reapertura de causas contra el otro demonio, efectos en el proceso de juzgamiento y desmantelamiento de las políticas públicas.  

    Bibliografía:

    Lvovich, D.  y Grinchpun, B. M. (2022). Banalización, relativización, negacionismo. Un escenario en los campos de batalla por la memoria del pasado argentino reciente. Contenciosa (12). En https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0014

    Confino, H. y González Tizón, R. (2024). Anatomía de una mentira: Quiénes y por qué justifican la represión de los setenta (1a ed.). Fondo de Cultura Económica. Págs. 13-34.

    Clase de  cierre del seminario

    Cierre del Seminario e intercambio sobre los trabajos finales. 

    Criterios y formas de evaluación del curso. Requisitos de aprobación.

    Será requisito para la aprobación del seminario la participación de los y las cursantes en los recursos digitales de carácter obligatorio habilitados al efecto y la realización de dos trabajos escritos. La consigna del primero, de carácter intermedio,  será presentada en la clase 6 del seminario, debiendo entregarse quince días después (clase 8). El trabajo final del seminario será en formato de ensayo, con una extensión no menor de cinco páginas ni mayor de quince, sobre un tema a elección definido en acuerdo de les docentes.