Docentes expositores/as: Juan Augusto Rattenbach
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $108.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
Curso realizado en el marco de la Especialización en Relaciones Internacionales y Política Exterior
El estudio de la economía resulta indispensable como herramienta para comprender las relaciones entre las Naciones y las tensiones surgidas a través de sus intereses en un contexto de capitalismo global.
Desde la transición del modo de producción feudal hacia el capitalismo, han surgido a lo largos de los siglos distintas escuelas que han interpretado no sólo la estructura de producción de bienes y servicios, sino también el impacto de la economía en la competitividad y la forma de vincularse entre las Naciones a lo largo de la historia.
Por ello es importante no sólo comprender los cambios en la economía mundial desde una óptica histórica y situada, sino también como fue el proceso dialéctico entre los cambios en la producción y el comercio entre países y la forma de interpretación y análisis propuestas por las distintas doctrinas económicas desde el siglo XVI hasta nuestros días.
De mismo modo, para comprender los desafíos económicos que se presentan en la actualidad a escala global como la cuarta revolución industrial, los diseños para la conformación de una economía sustentable en su vinculación con el ambiente, los problemas de distribución del ingreso, el desarrollo económico desigual entre países así como las políticas que tiendan hacia la equidad de géneros, es necesario el estudio de los cambios en la economía mundial desde el colapso del bloque de la ex Unión Soviética pasando por la crisis financiera global de 2008 hasta la actualidad que tienen como protagonistas no sólo los países “desarrollados” sino también su vinculación con los denominados “países emergentes” como la República Argentina.
Objetivos Generales:
La materia busca introducir elementos de la Economía Política a través de la historia del pensamiento económico (desde la escolástica del siglo XII a la escuela monetarista de Milton
Friedman del siglo XX, pasando por la Doctrina social de la Iglesia y estructuralismo latinoamericano) de forma conjunta con la Historia económica mundial desde el siglo XIX hasta la crisis del 2008/2009. De la misma forma busca introducir elementos de microeconomía y macroeconomía para abordar temas vinculados con el comercio internacional, economía internacional y el desarrollo sostenible.
Objetivos Específicos:
-Elementos que permitan identificar a las distintas corrientes de pensamiento económico
-Brindar herramientas que permitan una debida periodización histórica de la economía internacional
-Comprender los cambios sociales y económicos que derivaron en la consolidación del sistema capitalista
-Brindar elementos para poder analizar el impacto de variables exógenas vinculadas con la economía como las crisis financieras y el comercio internacional desde fines del siglo XIX hasta la actualidad
-Conocer los distintos instrumentos internacionales que regulan la dinámica del comercio exterior
Vinculación con los objetivos de la carrera:
La Especialización en Relaciones Internacionales y Política Exterior tiene como objetivo construir sentido crítico y brindar herramientas para la toma de decisiones a personas interesadas en desarrollarse en términos profesionales, académicos y/o políticos, cuyos campos de acción estén vinculados a las Relaciones Internacionales y la Política Exterior.
En este sentido la materia aporta elementos fundamentales que contribuyen a la comprensión de las Relaciones Internacionales a través de la Economía Internacional, la Economía Política, el Comercio Internacional, la Historia Económica global reciente y nociones de Macro y Microeconomía.
Unidades Temáticas
UNIDAD I – HISTORIA ECONÓMICA
Clase 1: descubrimiento de la economía en la antigüedad
Trabajo, territorio e intercambio (Aristóteles y la realidad del modo de producción antiguo). La economía como expresión de una elaboración racional y política de la reproducción material comunitaria. El papel de la guerra en las sociedades y las economías producto de la revolución agraria. Apuntes para un marco conceptual: intercambio, producción y reproducción vital; las dimensiones a considerar en un marco histórico-constructivo; pensar la economía desde la reproducción eco-social de la existencia humana. El surgimiento de la burguesía y la historia de las mentalidades. La conquista de América y su función en la expansión del capitalismo. La colonialidad del poder en la articulación del sistema mundial capitalista. Economía, sociedad y patrones de poder y de sentido.
Clase 2: Historia de Pensamiento Económico I
Abordaje de las escuelas del siglo XIII al siglo XIX: Escolástica (Santo Tomás de Aquino), Mercantilismo (Jean Bodin/Thomas Mun), Fisiocracia (Quesnay) y los economistas clásicos (Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus).
Clase 3: Historia de Pensamiento Económico II
Los aportes de Friederich List: capitalismo industrial y sistema de economías nacionales. Karl Marx: El Capital y su praxis reflejado en el modelo de acumulación de la Unión Soviética (1917-1991).
Clase 4: Historia del pensamiento económico III:
La irrupción de la escuela Marginalista/Neoclásica. La crisis de 1930 y los aportes de John M. Keynes. Las críticas de Milton Friedman y la escuela monetarista en el contexto de la crisis de 1973. Doctrina Social de la Iglesia: sus orígenes y la influencia en el pensamiento justicialista. Prebisch y el estructuralismo latinoamericano.
Bibliografía Obligatoria de la Unidad I
-POLANYI, K., (2012), “Aristóteles descubre la economía”, en Textos Escogidos, CLACSO – UNGS, Buenos Aires
-AAVV, (2010), “Lineamientos para el desarrollo argentino” en Peronistas para el debate nacional N°9, CEPAG, Buenos Aires
-ROLL, E., (1978), Historia de las doctrinas económicas, México D.F., Fondo de Cultura Económica
-KICILLOF, A., (2010), De Smith a Keynes: Siete lecciones de Historia del Pensamiento Económico, Buenos Aires, EUDEBA
-ADAMOVSKY, E., (1998), “La Naturaleza de la URSS, planificación económica y socialismo de mercado. Un diálogo con Ricardo Graziano y Rolando Astarita” en Octubre Hoy, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto
-MÍGUEZ, P. y SANTARCÁNGELO, J., (2009), “La economía a la luz de la economía política” en FORCINITO K., WAINER V. Y MAZA G. Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía, Los Polvorines, UNGS
Bibliografía Complementaria de la Unidad I
-ROMERO A., (2018), “El marco epistémico para una economía heterodoxa” en Poder ¿qué?, Circular Ediciones, Buenos Aires
-HOBSBAWN, E., (2007), La Era de la Revolución (1789-1848), Buenos Aires, Crítica
-LANDRETH, H. y COLANDER, D., (2006), Historia del Pensamiento Económico, Madrid, Mc Graw Hill
-LIST, F., (1942), Sistema Nacional de Economía Política, México D.F., Fondo de Cultura Económica
-NOVE, A. (1973), Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Editorial Alianza
UNIDAD II: Introducción a la Macro y Microeconomía Clase 5: Introducción a la Macroeconomía
Fundamentos básicos. El funcionamiento del Estado, las Cuentas Nacionales y el financiamiento. Algunos conceptos importantes: gasto; impuestos; coparticipación y pacto fiscal. Crecimiento y
desarrollo técnico en economía abierta: crecimiento liderado por exportaciones y de crecimiento restringido por la balanza de pagos. El problema trinitario. Brecha tecnológica, restricción externa y heterogeneidad estructural.
Clase 6: Instrumentos de la Política Comercial y la Economía política. Debates entre “Libre Comercio” y “Proteccionismo”
Instrumentos de Política Comercial: Aranceles, barreras no arancelarias, subsidios y sus efectos. Las cuotas, restricciones voluntarias de exportación, medidas sanitarias y fitosanitarias. Argumentos a favor del libre comercio y argumentos a favor del proteccionismo. La economía política del comercio internacional: introducción al debate para países desarrollados y en vías de desarrollo.
Clase 7: El Mundo regulado
Los mercados financieros y la movilidad de capitales. La economía posterior a la segunda guerra mundial y sus instituciones. Los acuerdos de Bretton Woods. FMI-Banco Mundial-GATT (luego OMC). El BID. Los DDHH. El comité de Basilea. La CEPAL. América Latina y EEUU. Crisis de éxito del modelo de desarrollo de posguerra. Las viejas 7 hermanas, y su desregulación; el peso de la OPEP.
Bibliografía Obligatoria de la Unidad II
-DE GREGORIO, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas, Santiago de Chile, Pearson Educación
-CHENA, P., CROVETTO, N.y PANIGO, D. (coord). (2011), El Péndulo de Diamand. Una Actualización post-estructuralista para el Análisis de las Causas del subdesarrollo argentino, Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila.
-FANELLI, J.M.(2012), La Argentina y el Desarrollo Económico en el Siglo XXI, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores
-CHANG, Ha-Joon (2012), Economía para el 99% de la población, Buenos Aires, Penguin
-NACLEIRO, A., NARODOWSKI, P. y DE SANTIS G. (2007), Teoría y Política. Macroeconómica. Aplicaciones a la Economía Argentina, La Plata, Editorial UNLP
-APPLEYARD, D. y FIELD, A., “Capítulo 13: Instrumentos de política comercial”, “Capítulo 14: Impacto de las políticas comerciales” y “Cap. 15: Argumentos tradicionales para la protección” en Economía Internacional, México D.F., Mc Graw Hill
-CHANG, Ha-Joon (2008),“Capítulo 3: Mi hijo de seis años debería trabajar. ¿Es el libre comercio siempre la solución?” en ¿Qué fue del buen samaritano? Naciones ricas, políticas pobres, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes
-KRUGMAN, P., OBSTFELD, M., MELITZ, M., “Capítulo 9: Los instrumentos de la política comercial”, “Capítulo 10: La economía política de la política comercial” y “Capítulo 11: La política comercial en los países en vías de desarrollo” en Economía Internacional, 9° Edición, Madrid, Pearson Educación
-NARODOWSKI, P. y REMES LENICOV, M. (2012). Geografía Económica Mundial. Un enfoque centro- periferia, Buenos Aires, UNM Editores
-KOZIKOWSKI, Z. (2017), Finanzas Internacionales, México D.F., Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Mc Graw Hill
Bibliografía Complementaria de la Unidad II
-ABELES, M., LAVARELLO P., MONTAGU, H. (2012) “Heterogeneidad estructural y restricción externa en la economía argentina” en Infante R. (Editor) Desarrollo Inclusivo en Argentina. Examen de alguna de sus dimensiones, CEPAL
-MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P. (1991), Hacienda Pública. Teórica y Aplicada, Madrid, Mc Graw Hill
-OSTERHAMMEL, J. y PETERSSON, N. (2017),“Capítulo 2: dimensiones de la globalización” en Breve historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días., Buenos Aires, Siglo XXI
-KRUGMAN, P., OBSTFELD, M., MELITZ, M., “Cap. 14: Los tipos de cambio y el mercado de divisas: un enfoque de activos”, “Cap. 15: El dinero, los tipos de interés y los tipos de cambio”, “Cap. 16: El nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo” y “Cap. Cap. 19: Sistemas monetarios internacionales: una visión histórica” en Economía Internacional, 9° Edición, Madrid, Pearson Educación
UNIDAD III: Tendencias y Crisis de la Economía Actual Clase 8: Globalización y Neoliberalismo
Caída del muro de Berlín y del bloque soviético. Los “felices noventa”, Consenso de Washington, el Plan Brady, la reestructuración y promoción del endeudamiento externo y hegemonía Occidental. ALCA, NAFTA (TLCAN) y la consolidación de la Zona Euro. Deslocalización de empresas y privatizaciones. La desregulación del sector financiero y la financiarización en el modelo de acumulación. Las consecuencias en América Latina. El 2001, la crisis de las “empresas punto com” y “la guerra global contra el terrorismo”.
Clase 9: Crisis de 2008 y su impacto en la actualidad. El papel de la deuda externa, la fuga de capitales y los paraísos fiscales.
Crisis de 2008/2009. Comparación con la de 1929/1930. El impacto en Estados Unidos y la Unión Europea. El caso de Grecia. Debate sobre la desigualdad del capital en el siglo XXI (Thomas Picketty). Una introducción a la cuarta revolución industrial.
Clase 10: Las tendencias de las finanzas y comercio a nivel mundial y la nueva disputa por los recursos naturales.
Los bloques de comercio. Los APPI. La consolidación de China en África y sus formas de acceder a América Latina. Las diferentes formas de financiación: EEUU (FMI, Banco Mundial); China (Bancos de Desarrollo y Comerciales, Swaps). Los recursos del futuro: Litio, Hidrógeno Verde, Agua. El futuro de las disputas territoriales.
Clase 11: Elementos de comercio y logística
Política comercial en los países avanzados ¿Compiten los países? Política comercial estratégica. El comercio y la distribución del ingreso. ¿Hacia dónde va el comercio y las finanzas? La transnacionalización del capital y su impacto a escala global.
Clase 12: Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.
Discusiones actuales sobre la idea del desarrollo sostenible a través de políticas ambientales y la igualdad de géneros. El rol de la Defensa y la Liberación sumado al papel de la autodeterminación y el auto-centramiento. Los desafíos y los dilemas de la Cuarta Revolución Industrial. El impacto en América Latina. La economía mundial y su impacto frente a fenómenos de democracia participativa.
Bibliografía Obligatoria de la Unidad III
-HOBSBAWN, E. (1998), Historia del siglo XX, Madrid, Crítica
-PNUD, (2019), Informe sobre Desarrollo Humano Más allá de los ingresos, más allá de los promedios, más allá del persente; Desigualdades y desarrollo humanos en el siglo XXI, Nueva York, PNUD
-PNUD, (2020), Informe sobre Desarrollo Humano: La próxima frontera: desarrollo humano en la era del Antropoceno, Nueva York, PNUD
-ROMERO, A., La 4ta revolución industrial y el mundo del trabajo, (inédito)
-CONESA, E., (2019), “Capítulo 56: La crisis financiera internacional del 2008-2009”, “Capítulo 57: La relevancia para la Argentina del libro El Capital en el Siglo XXI del economista francés Thomas Piketty¨ y “Capítulo 59: El tipo de cambio real en la política internacional¨ en Macroeconomía y Política Macroeconómica, Buenos Aires, La Ley
-ARCEO, E., (2011), ¨Introducción¨ en El largo camino de a la crisis, Buenos Aires, CCC-Cara o Ceca
-UNCTAD, (2021), Informe sobre el comercio y el desarrollo, Ginebra, Naciones Unidas
Bibliografía Complementaria de la Unidad III
-ASTARITA, R., (2014), ¨Reflexiones desde el marxismo sobre el libro de Piketty¨ en ESKENAZI, M. y HERNÁNDEZ M. (Compiladores) El debate Piketty sobre El Capital en el Siglo XXI, Editorial Metrópolis
-FITZSIMONS, A., (2020), ¨Fases del desarrollo de la industria automotriz argentina: Determinantes globales y especificidad nacional (1914-2017)¨, en PINTO G., GUEVARA S. y ARTEAGA GARCÍA A. La industria automotriz en América Latina: Estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico, México, Editora UTFPR – Universidad Autónoma Metropolitana
-AAVV, (2010), “Contribución a la fundamentación de una teoría económica heterodoxa” en Peronistas para el debate nacional N°10, CEPAG, Buenos Aires
-UNCTAD, (2021), Review of Maritime Transport, Ginebra, Naciones Unidas