Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » China y el ascenso de Asia

China y el ascenso de Asia

    Docentes expositores/as: Martín Rozengardt y Santiago Bustelo

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025 

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual.

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $86400 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    Curso realizado en el marco de la Especialización en Relaciones Internacionales y Política Exterior

    En las últimas décadas pocos lugares del planeta han demostrado tanto dinamismo como la República Popular China y el Sudeste de Asia. El crecimiento acelerado y el modelo de desarrollo de China transformó progresivamente el funcionamiento de la economía y el sistema internacional. Desde la estructuración de complejas cadenas globales de valor y el surgimiento de nuevos mercados, hasta la presencia de importantes competidores en prácticamente todos los sectores económicos, el ascenso de China en las últimas décadas modifica las oportunidades y posibilidades de desarrollo contemporáneas.

    Este fenómeno no sólo resulta importante para la comprensión del desarrollo del capitalismo global sino que tuvo un fuerte impacto en América Latina en general y Argentina en particular, sobre todo en términos de comercio exterior y financiamiento para el desarrollo. En ese sentido, comprender la historia moderna y contemporánea de la República Popular China, su lenguaje, forma de diplomacia y perspectivas a futuro, resulta un elemento clave a la hora de formarse en especialistas en política exterior y relaciones internacionales.

    Objetivos Generales:

    Estudiar los principales ejes del proceso de desarrollo económico y político de China desde el período post-maoísta hasta la actualidad, con énfasis en las políticas de reforma y apertura, las transformaciones institucionales, el sistema de gobierno del Partido Comunista y las relaciones entre Estado y sociedad. Se explorarán tanto los cambios como las continuidades en la República Popular China, examinando la complejidad de los problemas económicos, políticos y sociales a partir de las principales interpretaciones académicas y teóricas.

    El objetivo básico de este curso es ayudar a los estudiantes a familiarizarse con los fundamentos económicos y políticos del proceso de desarrollo de China, así como proveer las herramientas para una comprensión sólida y amplia sobre el significado del ascenso de China en el mundo contemporáneo.

    Objetivos Específicos:

    Identificar las principales actores, problemáticas y dimensiones de la narrativa histórica de la República Popular de China contemporánea
    Comprender los efectos del ascenso de China en el plano global y específicamente en el plano regional del bloque Asia-pacífico.
    Conocer el funcionamiento del sistema político de China tanto en el plano estatal como en la organización del PCh y los pilares del proceso de desarrollo económico de China en las últimas décadas
    Brindar herramientas para analizar la evolución reciente y las perspectivas de las relaciones entre China y América Latina
    Incorporar la terminología sobre las principales iniciativas de China a nivel internacional

    Unidades Temáticas

    Unidad I: Introducción: China y la Modernidad

    Introducción a la materia. Ejes estructurales y principales debates de la historia de la RPC durante el siglo XX y siglo XXI. Acerca del conocimiento de mundos distantes. Prejuicios, desinformaciones y el concepto de “capitalismo con características Chinas”.

    Bibliografía obligatoria

    -Immanuel (2000). “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales”. New Left nº 0, enero-febrero, págs. 97-113.

    -Kissinger,          H.          (2011)          China.          Editorial          Debate.          Cap          1.

    -Arrighi, Giovanni (2007). Adam Smith in Beijing. Ediciones Akal, S. A., 2007 para lengua española. “Introducción” y “Cuarta parte. Orígenes y fundamentos de la nueva era asiática”.

    Bibliografía Optativa:

    -Eisenstadt, N. Shmuel (2013) “América Latina y el problema de las múltiples modernidades”. Traducido por Mario Sznajder, Luis Roniger y Carlos Forment (eds.) en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000200007

    Unidad II: Maoismo y la fundación de la nueva China

    La política y la sociedad en China a partir de la fundación de la nueva china en 1949. El pensamiento y liderazgo de Mao. Economía planificada y la amistad sino-soviética. El gran salto adelante. La “facción tecnicista”. La revolución cultural. Principios de la política externa de Mao y el rol de Zhou Enlai.

    Bibliografía obligatoria

    -Bianco, Lucien (1976) China Popular de 1949 a 1974. En Historia Universal Siglo XXI: Asia contemporánea. Vol 33.ISBN 978-84-323-0214-5

    -Gernet,    Jacques    (2005).    El    mundo    chino.    Crítica:    Barcelona.    pp.    575-591.

    Bibliografía Optativa:

    -Lieberthal, Kenneth (2003) Governing China.From Revolution Through Reform ( W. W. Norton & Company) pp 57-116

    -Bernesten, Thomas P & Li Hua Yu (Ed) (2010) China Learns from the Soviet Union, 1949-Present (The Harvard Cold War Studies) pp 449-517.

    Unidad III: 1978: Reforma y apertura, inicio del proceso de desarrollo del socialismo con características chinas

    Tercera sesión plenaria del 11° Comité Central del Partido Comunista de China y el ascenso de Deng Xiaoping. Proceso de reforma y apertura. Primera etapa: Inicio de la liberalización de los precios en la agricultura, sistema de responsabilidad, creciendo por fuera del plan. Reforma sin perdedores. Tiananmen y el nuevo acuerdo político. El viaje de Deng al Sur. Segunda etapa de reformas post-1994, privatizaciones y costos sociales. Diferencias entre el modelo de desarrollo de China y del Este Asiático. Transición demográfica y desarrollo.

    Bibliografía obligatoria:


    -Kissinger, H. China. Editorial Debate. 2011

    -Meisner, Maurice (2007). “Las herencias de la época maoísta”, “El ascenso de Deng Xiaoping y la crítica al maoísmo”, “Las reformas de mercado y el desarrollo del capitalismo” y “El fin del reinado de Deng Xiaoping: China en los años noventa”, en La China de Mao y después. Una historia de la República Popular. Rodríguez, María Teresa (1995). “Reformas económicas en China. De una economía socialista a una economía de mercado”, en Estudios de Asia y África 30.2.

    -Kroeber, Arthur (2016). China’s Economy: What Everyone Needs to Know. Oxford University Press.

    Bibliografía Optativa:

    -Naughton, Barry (1995). Growing out of the plan of Chinese economic reform, 1978-1993. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. The Edinburgh Building, Cambridge CB2 2RU, UK http://www.cup.cam.ac.uk. 40 West 20th Street, New York, NY 10011-4211, USA http://www.cup.org. 10 Stamford Road, Oakleigh, Melbourne 3166, Australia. Ruiz de Alarcon 13, 28014 Madrid, Spain. © Cambridge University Press 1995

    -Qian, Yingyi (2002) “How Reform Worked in China”. Department of Economics. University of California, Berkeley. Berkeley, CA 94720-3880. qian@econ.berkeley.edu

    Unidad IV: Sistema político de la RPC

    Principales características y transformaciones del Partido Comunista Chino. El sistema de proyectos. Sistema de partido único. Mecanismos de selección de liderazgo y transición. Composición de los principales órganos decisorios del PCCh. Socialismo con características Chinas. Teoría de las tres representatividades.

    Bibliografía obligatoria:

    Bibliografía Optativa:

    -Lieberthal, Kenneth (2003) “Settling the succession” en Governing China.From Revolution Through Reform ( W. W. Norton & Company) pp 116-119.

    Unidad V: Estado y sociedad

    Sistemas autoritarios y participación ciudadana. La resiliencia de sistemas comunistas. Flujos de información. Elecciones: ¿porqué la gente vota en elecciones semi-competitivas? El sistema xinfang. Participación ciudadana y capacidad estatal. Nacionalismo y legitimidad.

    Bibliografía obligatoria:

    • Martin Dimitrov. (2013). Why Communism Did Not Collapse: Understanding Authoritarian Regime Resilience in Asia and Europe. Capítulos 10-11
    • Bustelo, S. (2017) Citizen participation mechanisms and information flows: the xinfang system and the social roots of the Chinese state capacity.
    • Jessica Chen Weiss. Powerful Patriots: Nationalist Protest in China’s Foreign Relations. Oxford University Press. 2014.

    Bibliografía Optativa:

    • Manion, M. “Good Types” in Authoritarian Elections: The Selectoral Connection in Chinese Local Congresses. Comparative Political Studies 1–33. 2014.

    Unidad VI: Planificación, proceso de producción de políticas públicas y políticas de desarrollo regional.

    Proceso de formulación de políticas públicas. Consenso estructurado. Urbanización y crecimiento económico y la nueva economía del “proyectamiento”. El ascenso de la política industrial en China. Revolución tecnológica y Innovation-Driven Development Strategy. Dinámica centralización-descentralización como elemento estructural de la consolidación del territorio de China. Período de descentralización de los 80. Recentralización estratégica de 1993. Políticas de desarrollo balanceado y los programas específicos hacia regiones oeste, noroeste y centro. Actualidad de las políticas de desarrollo regional: subregiones. Cooperación entre unidades subnacionales Argentina-China como hipótesis.

    Bibliografía obligatoria:

    -Qu Jingdong (2012) The Project System: A New Form of State Governance. – National Institute of Social Development, Chinese Academy of Social Sciences. Social Sciences in China 33(4):28-47

    -Qian, Yingyi (2002) “How Reform Worked in China”. Department of Economics. University of California, Berkeley. Berkeley, CA 94720-3880. qian@econ.berkeley.edu

    -Xu, Jiannan y Yagûe Blanco, José Luis (2012) El desarrollo regional en la República Popular China: de la administración centralizada a la planificación del Desarrollo. Estudios Geográficos Vol. LXXIII, 272, pp. 273-307. ISSN: 0014- 1496 eISSN: 1988-8546 doi:

    10.3989/estgeogr.201210.

    -Wang, Shaoguang (1991). From Revolution to Involution: State Capacity, Local Power, and [Un]governability in China. Yale University. Unpublished manuscript. http://www.cuhk.edu.hk/gpa/wang_files/Involution.pdf

    Bibliografía Optativa:

    -Rozengardt, Martín (2019). Políticas públicas chinas: bibliografía existente, instituciones transicionales y centralización descentralización. Orientando. Temas de Asia Oriental. Sociedad, Cultura y Economía. Revista editada por el Centro de Estudios China-Veracruz de la Universidad Veracruzana, México (Centro de Estudios APEC).

    -Ciqi MEI, Zhilin LIU and Lan XUE (2012). When gradualism might fail? Politics of Policy Experiment in China. Paper Presented at The 22rd International Political Science Association World Congress. Madrid, Spain July 8-12, 2012

    Los vínculos entre las provincias de Sichuan y Buenos Aires: Prácticas efectivas complementariedades productivas y diplomacia multinivel. Matías Javier Lioni (OCIPEx), Joaquín Estrader (CEACH), Santiago Notarfrancesco (OCIPEx) y Martín Rozengardt (OCIPEx-CEACH). Disponible en: https://ocipex.com/informes/los-vinculos-entre-las- provincias-de-sichuan-y-buenos-aires-practicas-efectivas-complementariedades- productivas-y-diplomacia-multinivel

    Unidad VII: China y el sistema económico en Asía

    Modelos de desarrollo y estrategias de modernización en Ásia. El ascenso de los Tigres asiáticos. Política industrial y catch-up. Modelo de los gansos voladores y cadenas de valor. Diferencias y similitudes entre el modelo de China y el de Japon y Corea. La integración económica del Este asiático en el siglo XXI:

    Bibliografía obligatoria:

    • Kroeber, Arthur (2016). China’s Economy: What Everyone Needs to Know. Oxford University Press.
    • Tsai, K; Naughton, B. State Capitalism, Institutional Adaptation, and the Chinese Miracle. Cambridge University Press. 2015. Introducción y Capítulo 8.

    Bibliografía Optativa:

    -Lardy, N. (2002). Integrating China into the Global Economy. Brookings Institution

    Unidad VIII : La nueva era del socialismo chino

    -Debates del XVIII y XIX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino. Xiismo como perspectiva hegemónica. Los nuevos planes de desarrollo y política industrial. Centralización, institucionalización y control.

    Bibliografía obligatoria:

    -Andreas Møller Mulvad (2019) Xiism as a hegemonic project in the making: Sino- communist ideology and the political economy of China’s rise. Review of International Studies (2019), page 1 of 22 doi:10.1017/S0260210518000530

    -Bustelo,     S.     (2020).     El     sueño     chino     no     será     negado.    Panamá     Revista. https://panamarevista.com/el-sueno-chino-no-sera-negado/

    Bibliografía Optativa:

    -Heilmann, Sebastian and Stepan, Matthias (Ed) (2016) China’s Core Executive. Leadership styles, structures. and processes under Xi Jinping. MERICS | Papers On China No 1

    Unidad IX : Política exterior de China y la relación con América Latina

    -Zhou Enlai y la conferencia de Bandung. Acuerdos y desacuerdos con la Unión Soviética. El concepto 韬光养晦 (Tao Guang Yang Hui). El foro China-África. La cuestión Taiwan. Fronteras. Hong Kong y Macao. China y medio oriente. Actualidad de la política exterior: multipolaridad y disputa contra de la “mentalidad de guerra fría”. Evolución de la relación entre China y América Latina en el siglo XXI. Composición de los flujos comerciales e inversiones. Un modelo de cooperación Sur-Sur? Financiamiento para el desarrollo. La iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina, perspectivas y desafios.

    Bibliografía obligatoria:

    -Girado, G (2021) Artículo: La ruta China hacia su independencia tecnológica. Revista BCR.

    -Thomas, Neil (2021). China Politics 2025: Stronger as Xi Goes. Artículo en: https://macropolo.org/analysis/china-forecast-politics-2025-stronger-as-xi-jinping-goes/

    -Abdenur, Adriana Erthal y De Souze Neto, Danilo Marcondes (2013) “Cooperación china en América Latina. Las implicaciones de la asistencia para el desarrollo”, en Íconos.

    -Revista de Ciencias Sociales, Nº 47, Quito, septiembre, pp. 69-85. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4473356.pdf

    -Surasky, Javier (2014) “La gestión institucional de la cooperación internacional al desarrollo ofrecida por la República Popular China. Buscando claridad en una voz fuerte”, en STAIANO, Francesca [Comp.] El ordenamiento jurídico de la República Popular China en el marco del derecho internacional. Planificación familiar, migraciones y cooperación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 77-112

    -Malacalza, B. (2019). What Led to the Boom? Unpacking China’s Development Cooperation in Latin America. In World Affairs (Vol. 182, Issue 4). https://doi.org/10.1177/0043820019883251

    Bibliografía Optativa:

    -Kai-Fu Lee. 2018. AI Superpowers: China, Silicon Valley, And The New World Order. Houghton Mifflin Harcourt Company. Caps 1 y 3.

    -Sheehan, Matt (2018). Trump’s Trade War Isn’t About Trade, It’s About Technology. Artículo en: https://macropolo.org/analysis/trumps-trade-war-isnt-about-trade-its-about- technology/

    -Míguez, M. C. (2020). Los factores internos de la política exterior. Hacia la profundización de un debate en las Relaciones Internacionales latinoamericanas. En L. Morgenfeld y M. C. Míguez (Eds.), Los condicionantes internos de la política exterior. Teseo Press. https://www.teseopress.com/condicionantesinternos/

    -Xiaoyang Tang (2021) “Coevolutionary Pragmatism Approaches and Impacts of China- Africa Economic Cooperation”.Cambridge University Press. ISBN: 9781108233118.

    -Degang Sun & Yahia H. Zoubir (2015) China’s Economic Diplomacy towards

    the Arab Countries: challenges ahead?, Journal of Contemporary China, 24:95, 903-921, DOI:10.1080/10670564.2015.1013379

    -Katz, C. (2012) “Interpretaciones de la crisis”. En: AA.VV. La crisis capitalista mundial y América Latina. CLACSO- Colección Grupos de Trabajo.

    -Michael Pillsbury. 2016. The Hundred-Year Marathon: China’s Secret Strategy to Replace America as the Global Superpower. St. Martin’s Griffin.