Docentes expositores/as: Gabriel Entin y Elías Palti
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $108.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
Curso realizado en el marco de la Maestría en Historia Intelectual
En los últimos años los discursos, los textos, conceptos y lenguajes recobraron centralidad a la hora de explicar los fenómenos políticos y sociales. Esta situación dio lugar a transformaciones, en varias disciplinas, entre ellas al pasaje de la vieja historia de las ideas a la nueva historia intelectual. En la discusión de sus principios teóricos y metodológicos la historia intelectual se ha convertido en una herramienta de gran valor heurístico para la historia, la filosofía, y las ciencias sociales a partir del estudio de las dimensiones temporales e históricas de los conceptos políticos y del análisis de los usos del lenguaje en distintos contextos históricos.
En esta materia se abordarán los principales enfoques teóricos y metodológicos relacionados con la historia intelectual con especial énfasis en las diferencias entre la historia de ideas y la historia de lenguajes y conceptos. En particular, se desarrollarán tres “escuelas”: la alemana (Begriffgeschichte), la anglosajona (identificada con la Escuela de Cambridge) y la francesa (relacionada con la dimensión simbólica de lo político). Se examinarán los antecedentes de cada una de ellas, sus contextos históricos de aparición, sus supuestos teóricos y metodológicos y sus principales representantes e inspiradores. Entre ellos, se introducirán los trabajos de Reinhart Koselleck, J. G. A. Pocock, Quentin Skinner, Claude Lefort, Michel Foucault y Pierre Rosanvallon, explicando sus distintas perspectivas y señalando puntos de convergencia y diferencias entre dichas “escuelas”.
-Objetivos Generales:
- Introducir a los estudiantes en los supuestos teóricos y metodológicos de la historia conceptual.
- Familiarizar a los estudiantes con las reorientaciones recientes que tuvieron lugar en el área de la nueva historia intelectual e indagar cómo las mismas pueden
- servir de base para nuevos modos de comprensión de las ideas y el pensamiento político en distintos contextos históricos.
-Objetivos Específicos:
- Promover un análisis dinámico que recupere no solamente la dimensión locutiva del lenguaje sino también la ilocutiva y perlocutiva.
- Reflexionar acerca de la circulación y generalización de diversos sentidos de conceptos políticos clave en los vocabularios de la Modernidad, entre los siglos XVII y XX.
-Vinculación con los objetivos de la carrera:
La historia conceptual es una dimensión fundamental de la historia intelectual. El estudio de diversas perspectivas de análisis conceptual responde al objetivo de la maestría de adquisición de herramientas teóricas y metodológicas de la historia intelectual. En particular, esta materia se relaciona con dos objetivos específicos de la maestría: por un lado, reconstruir los estratos semánticos de conceptos políticos y sociales clave de los lenguajes políticos en Iberoamérica (siglos XVII-XX); por el otro, estudiar el giro lingüístico y material como aportes historiográficos.
-Contenidos
Unidad n° 1: De la vieja historia de las ideas a la nueva historia intelectual.
El giro lingüístico y las nuevas disciplinas. La autorreflexividad de la crítica: de la crítica a la metacrítica. Sus fundamentos filosóficos. El sustrato neokantiano y fenomenológico de pensamiento. El problema del relativismo. La nueva historia intelectual, un mapa de la cuestión.
Unidad n° 2: La escuela de Cambridge y el giro pragmático
De la History of Ideas a la historia intelectual. La escuela de Cambridge, su objeto de estudio y los presupuestos metodológicos. El contexto y las condiciones pragmáticas de enunciación. El contextualismo pragmático en Skinner. El lenguaje, entre la lengua y el habla, como herramienta heurística para Pocock. El Humanísimo cívico. Límites y diferencias de la escuela de Cambridge.
Unidad n° 3: La escuela alemana o Begriffsgeschichte
La semántica del tiempo histórico. La tradición de Ideengeschichte: sus raíces neokantianas. Las diferencias entre ideas y conceptos. La vieja historia de las ideas y la historia de los conceptos. Los conceptos como índices y como factores históricos. La diacronía y la sincronía como apuestas metodológicas. El Sattelzeit y el inicio de la modernidad. La historia social y la historia conceptual. Las estructuras de la temporalidad: el divorcio entre espacio de experiencia y horizonte de expectativas. La “ley de la aceleración del tiempo”. El problema del cambio conceptual y la subjetividad. Hans Blumenberg y el problema del “paso”.
Unidad n° 4: El campo francés
Forma y temporalidad del discurso político. Rosanvallon y la historia conceptual de lo político. Ideas, paradigmas y discursos. La contingencia y la aporía. Claude Lefort y lo teológico-político. La política y lo político. La perspectiva arqueológica y su diferencia con la historia conceptual koselleckiana. Por una nueva historia conceptual de lo político.
Unidad n° 5: Límites, diálogos y cruces
Críticas y puntos ciegos de la nueva historia intelectual. Cruces entre la historia conceptual y la historia de los discursos. La escuela de Padua. Historia de las ideas e historia conceptual. Diferencias teóricas y metodológicas. Los lenguajes políticos.
-Bibliografía obligatoria:
Unidad n° 1:
Fernández Sebastián, Javier y J. F. Fuentes, “A manera de introducción. Historia lenguaje y política”, Ayer nº 53, 2004, pp. 11-26.
Grafton, Anthony, “La historia de las ideas. Preceptos y prácticas, 1950-2000 y más allá”, Revista Prismas, número 11, 2007.
Palti, Elías José, “”Giro lingüístico” e historia intelectual” en “Giro lingüístico” e historia intelectual. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
Armitage, David, “What’s the Big Idea: Intellectual History and the Long Durée”, History of European Ideas, 38 (2012): 493-507.
Catana, Leo, “Lovejoy’s Reading of Bruno: or How Nineteenth-Century History of Philosophy was ‘Transformed’ into the History of Ideas”, Journal of the History of Ideas, 71, 2010, pp. 91-112.
Lovejoy, Arthur. “Reflexiones sobre la historia de las ideas”, Revista Prismas, número 4, 2000, pp. 127-142.
Unidad n° 2:
Skinner, Quentin, Quentin Skinner, Lenguaje, política e historia, trad. Cristina Fangmann, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2007, capítulo 4, 5, 8, 9 y 10.
Pocock, J.G.A., “El concepto de lenguaje y el métier d’historien: reflexiones en torno a su ejercicio”, en J.G.A. Pocock, Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método, trad. Sandra Chaparro Martínez, Madrid, Akal, 2011, pp. 101-118.
Pocock, J.G.A., “Los textos como acontecimientos: reflexiones en torno a la historia del pensamiento político”, en .G.A. Pocock, Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método, trad. Sandra Chaparro Martínez, Madrid, Akal, 2011, pp. 119-131.
Pocock, John G. A., “Historia intelectual: un estado del arte”, Revista Prismas, Nº5. Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes, 2001.
Unidad n° 3:
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, capítulos 2 y 5.
Koselleck, Reinhart, “Un texto fundacional de ReinhartKoselleck: introducción al “Diccionario” histórico y conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, trad. y notas de Luis Fernández Torres, Revista Anthropos, nº 223, 2009, p. 92-105.
Koselleck, Reinhart y Gadamer, Hans Georg, Historia y hermenéutica, Paidós, España, 1997.
Blumenberg, Hans, “Aproximación a una teoría de la inconceptualidad”, Revista de Occidente 132, 1992,pp. 5-24.
Blumenberg, Hans, Paradigmas para una metaforología, Madrid, Trotta, 2003.
Unidad n° 4:
Lefort, Claude, “¿Permanece lo teológico-político?”, en Ensayos sobre lo político, trad. Emmanuel Carballo Villaseñor, Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara, 1991, pp. 233-277.
Rosanvallon, Pierre, Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collège de France, trad. Marcos Mayer, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. Lefort, Claude, “La incertidumbre democrática”, Claude Lefort, Democracia y representación, trad. Víctor Goldstein, Buenos Aires, Prometeo, 2011, pp. 141-149.
Rosanvallon, Pierre, Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collège de France, trad. Marcos Mayer, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. Rosanvallon, Pierre, “Introducción: el malestar en la democracia”, en El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia, trad. Ana García Bergua, México DF, Instituto Mora, 2004, pp. 7-19.
Rosanvallon, Pierre, “Introducción: la revolución de la igualdad”, La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia, trad. Ana García Bergua, México DF, Instituto Mora, 1999, pp. 9-35.
Foucault, Michel, La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores, 1985, selección.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1987.
Unidad n° 5:
Chignola, Sandro. “Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política”, Res publica 11-12 (2003) 27-68.
Duso, Giuseppe, “Historia conceptual como filosofía política”, Res publica, nº1, 1998, pp. 35-71.
Duso, Giuseppe, “Introducción”, en Giuseppe Duso (coord.), El poder. Para una historia de la filosofía política moderna, trad. Silvio Mattoni, México, Siglo XXI, 2005, pp. 10-21.
Jay, Martin, “La explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización”. Revista Prismas, Nº16, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2012, pp. 145-157.
Palti, Elías (2005). “Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos” en Prismas, Revista de Historia Intelectual, Nº 9, Bernal: UNQ. pp. 19-34.
Guilhaumou, Jaques, “La historia lingüística de los conceptos: el problema de la intencionalidad”, Ayer, número 53, Madrid, 2014, pp. 47-61.
Jaume, Lucien, “El pensamiento en acción: por otra historia de las ideas políticas”, Ayer, número 53, Madrid, 2004, pp. 109-130.
Palti, Elías, “De la historia de ‘Ideas’ a la historia de los ‘Lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”, Anales Nueva Época, nº 7-8, 2006, pp. 63-81.
-Bibliografía Optativa:
Unidad n° 1:
Dosse, François, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual,
Universidad de Valencia, 2007, capítulo 4, 5 y 6.
Fernández Sebastián, Javier y Gonzalo Capellán de Miguel, “Conceptos políticos, tiempo y modernidad. Actualidad de la historia conceptual”, Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel (ed.), Conceptos políticos, tiempo e historia, Santander, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2013, pp. XVII-XXXIX.
Vilanou, Conrad, “Historia conceptual e historia intelectual”, ArsBrevis, 2006.
Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007, introducción y conclusión.
Unidad nº 2:
Fernández Sebastián, Javier, “Historia intelectual y acción política: retórica, libertad y republicanismo. Una entrevista con Quentin Skinner”, Historia y Política, nº16, 2006, pp. 237-258. Disponible en http://www.javierfsebastian.com/wp-web/wp- content/uploads/2013/06/Historia-intelectual-y-accion-politica-retorica-libertad-y- republicanismo.pdf
Burke, Peter, “Context in Context”, Common Knowledge, 8, 2002: 152-77.
Palonen, Kari, “The Politics of Conceptual History”, Contributions to the History of Concepts, 1, 2005, pp. 37-50.
Pocock, J.G.A., “Concepts and Discourses: A Difference in Culture? Comment on a Paper by Melvin Richter” en Richter and Lehmann (eds.), The Meaning of Historical Terms and Concepts : new studies on Begriffsgeschichte, Washington, D.C., German Historical Institute, 1996, pp. 47-58.
Unidad nº 3:
Ifversen, Jan, “About Key Concepts and How to Study Them”, Contributions to the History of Concepts, 6, 2011, pp. 65-88.
Valkhoff, Rudolf, “Some Similarities between Begriffsgeschichte and the History of Discourse”, Contributions to the History of Concepts, 2, 2006, pp. 83-98.
Bödeker, Hans Erich, “Historia de los conceptos como historia de la teoría. Historia de la teoría como historia de los conceptos. Una aproximación tentativa”, en Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel (ed.), Conceptos políticos, tiempo e historia, Santander, Ediciones de la universidad de Cantabria, 2013, pp. 3-30.
Gadamer, Hans-Georg, El problema de la conciencia histórica. Madrid, Tecnos, 2001.
Richter, Melvin. “Asignando a la Begriffsgeschichte su lugar en la historiografía del pensamiento político”. Historia Contemporánea 27 (2003).
Blumenberg, Hans, Conceptos en historias, Traducción de César G. Cantón y Daniel Inneraty, Madrid, Síntesis, 2003.
Unidad nº 4:
Schmitt, Carl, El concepto de lo político, Buenos Aires, Folios, 1984, selección. Schmitt, Carl, Teología política, Buenos Aires, Struhart, 1985, selección.
Fernández Sebastián, Javier, “Historia intelectual y democracia. Entrevista con Pierre Rosanvallon”, Revista de Libros nº 125, mayo 2007. Disponible en http://www.revistadelibros.com/articulos/historia-intelectual-y-democraciaentrevista- con-pierre-rosanvallon
Oieni, Vicente, “Notas para una historia conceptual de los discursos políticos. Los aportes de la historia conceptual, la genealogía de Foucault y el análisis crítico del discurso a una nueva historia política”, Anales, Nº. 7-8, 2004-2005, págs. 27-62.
Unidad nº 5:
Chignola, Sandro “Sobre el concepto de Historia”, Ayer, nº53, pp. 75-95.
Duso, Giuseppe. “La Begriffsgeschichte y el concepto moderno de poder”. Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel (eds.) Conceptos políticos, tiempo e historia, Mc Graw Hill, España, 2013.
Pernau, Margrit, “Whither Conceptual History? From National to Entangled Histories”, Contributions to the History of Concepts, 7, 2012, pp. 1-11.
Pernau, Margrit, and Imke Rajamani, “Emotional Translations: Conceptual History Beyond Language”, History and Theory, 55, 2016, pp. 46-65.
Schäfer, Rieke, “Historicizing Strong Metaphors: a Challenge for Conceptual History”, Contributions to the History of Concepts, , 2012, pp. 28-51.