Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » El giro material en la historia cultural

El giro material en la historia cultural

    Docentes expositores/as: Dhan Zunino y Cecilia Durán

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025 

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual.

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $86400(Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    Curso realizado en el marco de la Maestría en Historia Intelectual

    La materia tiene como objetivo abordar las diferentes dimensiones que componen lo que se ha venido llamando en la última década el “giro material” en la historia intelectual y cultural. Una parte del contenido se centrará en la cultura escrita. Presentará las principales contribuciones de la historia del libro y de las investigaciones que se centran en el estudio de periódicos y revistas no sólo como medios de transmisión de un contenido (tal cual se los usa en general en la historia social, política o cultural, como fuentes transparentes), sino también como soportes materiales de prácticas intelectuales, pero también sociales, culturales y políticas. Otra parte de la materia se ocupará de discutir los aportes que desde diversas líneas historiográficas han analizado obras, artefactos, espacios, lugares y/o disposiciones territoriales productoras de sentido, cuya forma y realización, sus atributos técnicos y sus potencialidades estéticas, sus usos y significaciones a través del tiempo, ofrecen información insustituible para una historia cultural de las representaciones, la historia de las mentalidades o la historia intelectual. Finalmente, el programa se ocupará de la cultura urbana en sentido más amplio, estudiando la ciudad como soporte privilegiado de la vida cultural, en su relación de doble vía con la cultura, en tanto la produce y es producida por ella.

    Objetivos

    • Brindar a los alumnos un panorama del giro material en la historia cultural e intelectual.
    • Que los alumnos se familiaricen con los principales autores que han contribuido a este giro en la historiografía.
    • Que obtengan una visión crítica de la bibliografía
    • Que comprendan las diferencias entre la historia intelectual clásica y el giro material en su estudio.
    • Que identifiquen los aportes de esta historiografía al entendimiento de la historia cultural e intelectual.

    Objetivos Específicos:

    • Analizar la historia intelectual a través de la perspectiva brindada por los enfoques sobre los aspectos materiales de la cultura.
    • Introducir a los estudiantes en temas de cultura material, utilizando herramientas de análisis que provienen de la historia del libro y la edición, la historia y la sociología de la ciencia y la tecnología, la historia del arte, la arquitectura y la ciudad, las problemáticas del archivo y la memoria, la geografía y la antropología culturales.

    Contenidos

    Unidad n° 1: El giro material en la historia cultural e intelectual

    La “nueva historia cultural” y el giro material – Historia cultural y vida intelectual: las investigaciones sobre las prácticas – La vida material de las ideas: soportes, circulación, viajes intelectuales – El arte y la arquitectura como producciones intelectuales y como claves de indagación político-cultural – El mundo de las cosas y los objetos técnicos: la significación intelectual de la ciencia y la tecnología – La cultura material como acceso a las culturas populares y masivas del pasado.

    Unidad n° 2: Libros, lecturas y lectores

    La producción del libro: el mundo editorial y sus figuras. Los lectores y sus prácticas. El bestseller y la vida intelectual de los estratos populares. El problema de la recepción. Los espacios de la circulación de lo impreso y las sociabilidades de la lectura. Los estudios sobre bibliotecas. De la cultura escrita a la era digital.

    Unidad n° 3: Prensa, revistas y vida político-intelectual

    Actores, redes y saberes en la producción y circulación de las publicaciones periódicas. De la prensa facciosa a la prensa moderna en América Latina. La dimensión empresarial. La construcción de la noticia. La materialidad gráfica. Del editor al lector. Las revistas como

    núcleos de agregación e identificación en la historia cultural latinoamericana. La sociabilidad intelectual: dinámicas de inclusión-exclusión, jerarquías y funciones, mayor o menor institucionalización.

    Unidad n° 4: Ciencia y tecnología

    Construir e imaginar la naturaleza, el tiempo y el espacio: del campo a la fábrica y al laboratorio – El lugar de la interacción entre cultura y tecnología en la historia cultural – Variaciones del oficio: entre el científico y el sabio, entre el artesano y el experto – El rol de lo material (o lo no humano) como agente o actor en los estudios sociales de la ciencia y tecnología – El impacto de las llamadas teorías de actor red en las ciencias sociales y humanidades

    Unidad n° 5: Arquitecturas, lugares y paisajes

    Lugares de memoria e historia cultural: los nuevos significados de monumentos y museos en el “giro memorial” – Paisaje y nación: de la producción material del territorio a su representación simbólica – Arquitectura, espacio público y política: representaciones del poder y poder de las representaciones – Arquitectura y vida privada: la vivienda como jeroglífico social.

    Unidad n° 6: Cultura urbana

    Ciudad y representaciones de lo urbano: cómo se producen mutuamente – Intérpretes de la metrópoli: la conceptualización clásica de la ciudad moderna por el pensamiento social y filosófico – Perspectivas urbanas en la historia intelectual.

    -Bibliografía obligatoria:

    Unidad n° 1: El giro material en la historia cultural e intelectual

    Clase 1. Prácticas y soportes: la base material de la vida intelectual

    Bibliografía obligatoria

    Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona Paidós, 2010.

    Pierre Bourdieu , Roger Chartier, Robert Darnton, “Diálogos a propósito de la historia cultural” en Eduardo Hourcade y otros, Luz y contraluz de una historia antropológica, Buenos Aires, Biblos, 1995.

    Anthony Grafton, “La historia de las ideas. Preceptos y prácticas 1950-2000 y más allá”, aparecido en Prismas – Revista de Historia Intelectual, N 11, 20007, pp. 123-148.

    Clase 2. La lengua de las cosas: mundos intelectuales y mundos culturales

    Bibliografía obligatoria

    Harvey Green, “Cultural History and the Material(s) Turn”, Cultural History 1.1 (2012): 61– 82.

    Arjun Appadurai (comp.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (1986), México, Grijalbo, 1991, selección.

    Unidad n° 2: Libros, lecturas y lectores

    Clase 1. La historia cultural del libro: debates y perspectivas

    Bibliografía obligatoria

    Roger Chartier, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Buenos Aires, Gedisa, 2005, pp. 45-62, 105 -136.

    Robert Darnton, Edición y subversión- Literatura clandestina en el antiguo régimen,

    Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 15-58.

    Clase 2. Los lectores, la lectura y sus prácticas

    Bibliografía Obligatoria

    Beatriz Sarlo, El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación períodica en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2011), pp. 29-56.

    Jonathan Rose, The intellectual life of the British Working Classes, (New Haven, Yale University Press, 2002), pp. 1-57.

    Fréderic Barbier, Historia de las bibliotecas. De Alejandría a las bibliotecas virtuales,

    (Buenos Aires, Ampersand, 2015), introducción.

    Unidad n° 3: Prensa, revistas y vida político-intelectual en América Latina Clase 1. La prensa como artefacto material.

    Bibliografía obligatoria

    Roger Chartier, “Du livre au lire”, en Sociologie de la communicaction, vol. I, n° 1, número monográfico, pp. 271-290 (public. originalmente en Pratiques de lecture, París, Payot/ Rivage, 1985), disponible en www.persee.fr

    James Canes, “‘Trabajadores de la pluma’: Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945”, en: Da Orden, María Liliana y Julio Melón Pirro (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958), Rosario, Prohistoria, 2007; pp. 29-45.

    Paula Alonso (comp.), Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920, Mexico, FCE, 2004 (selección).

    Clase 2. Revistas y sociabilidad intelectual

    Bibliografía obligatoria

    Beatriz Sarlo, “Intelectuales y revistas. Razones de una práctica”, en América. Cahiers du CRICCAL, n° 9-10, 1992, pp. 9-16, disponible en https://www.persee.fr/doc/ameri_0982- 9237_1992_num_9_1_1047

    Liliana Weinberg, “Cuadernos Americanos: la política editorial como política cultural”, pp.235-258.

    Claudia Gilman (2003). Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI (capítulo sobre revistas).

    Unidad n° 4: Ciencia y tecnología

    Clase 1. Historia cultural de la ciencia y tecnología

    Bibliografía obligatoria:

    David Nye, “How do Historians Understand Technology” en Technology Matters, MIT Cambridge, 2007, pp. 49-63.

    Pierre Tullier, “El saber ventrílocuo: cómo habla la cultura a través de la ciencia”, en La ciencia moderna, FCE, México, 1990, pp. 35-51.

    Mikael Hård y Andrew Jamison, “Introduction: A need of new stories” en Hubris and Hybrids. A cultural History of Technology and Science, Routledge, London, 2005, pp. 1-18.

    Clase 2. Qué es un objeto: la agencia de lo no humano

    Bibliografía obligatoria

    John Law, “Objects, Spaces and Others”, Centre for Science Studies, Lancaster University, 2000, online, (13 páginas)

    Bruno Latour y Steve Woolgar, La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Alianza, Madrid, 1995, pp. 21-50

    Hernán Thomas, Mariano Fressoli y Alfonso Buch, “Introducción”, en Actos, actores y artefactos, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2013, pp. 9-18.

    Unidad n° 5: Arquitecturas, lugares y paisajes

    Clase 1. Lugares de memoria: monumentos y paisajes

    Bibliografía obligatoria

    Maurice Agulhon, capítulos “Imaginería cívica y decorado urbano” y “La ‘estatuomanía’ y la historia”, en Historia vagabunda [1988], México, Instituto Mora, 1994.

    Adrián Gorelik, “La belleza de la patria. Monumentos, nacionalismo y espacio público en Buenos Aires”, Block Nº 1, Buenos Aires, CEAC-UTDT, agosto de 1997.

    Fernando Aliata y Graciela Silvestri, El paisaje como cifra de armonía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.

    Clase 2. Los significados de la arquitectura

    Bibliografía obligatoria

    Robin Evans, “Rookeries and Model Dwellings: English Housing Reform and the Moralities of Private Space”, in Translations from Drawings to Buildings, Londres, Architectural Association, 1997.

    Anahi Ballent, “La casa para todos: grandeza y miseria de la vivienda masiva”, en: F. Devoto y M. Madero, Historia de la vida privada en Argentina, tomo 3, Buenos Aires, 1999.

    Dawn Ades et. Alt., Art and Power. Europe under Dictators 1930-1945, London, Thames and Hudson – Hayward Gallery, 1995.

    Unidad n° 6: Cultura urbana

    Clase 1. Metrópolis y cultura moderna

    Bibliografía obligatoria

    David Frisby, Fragmentos de la modernidad: teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin, Visor, 1992. Introducción.

    Georg Simmel “Las grandes urbes y la vida del espíritu” [1902], en El Individuo y la libertad (Ensayos de Crítica de la Cultura), Ediciones Península, Barcelona 1986, pp. 247- 261.

    Walter Benjamin “París, capital del siglo XIX”, en Iluminaciones II, Taurus Madrid, pp. 171- 190.

    Clase 2. Perspectivas urbanas en la historia intelectual

    Bibliografía obligatoria

    Carl E. Schorske, La Viena de fin de siglo. Política y cultura [1982]. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011. Introducción

    Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad

    [1982], Siglo XXI, Madrid, 1988. Capítulo 3.

    Adrián Gorelik y Fernanda Arêas Peixoto(comp) (2017) Ciudades sudamericanas como arenas culturales. artes y medios, barrios de élite y villas miseria, intelectuales y urbanistas: cómo ciudad y cultura se activan mutuamente, Siglo XXI, Buenos Aires, Introducción, pp. 10-19.

    -Bibliografía Optativa:

    Unidad n° 1: El giro material en la historia cultural e intelectual

    Clase 1. Prácticas y soportes: la base material de la vida intelectual

    Bibliografía optativa

    Jean Pierre Rioux y Jean Francois Sirinelli, Por una historia cultural, México, Taurus, 1997. Lynn Hunt, The new cultural history, Berkeley, University of California Press, 1989.

    Michel De Certeau, “La operación historiográfica”, en ídem, La escritura de la historia,

    México, Universidad Iberoamericana, 2006, pp. 67-118

    Francois Dosse, La marcha de las ideas, Historia de los intelectuales, historia intelectual,

    Valencia, Universitat de Valencia, 2003, pp.127-179.

    Paula Bruno (directora), Sociabilidades y Vida Cultural. Buenos Aires, 1860-1930), Bernal, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2014.

    Clase 2. La lengua de las cosas: mundos intelectuales y mundos culturales

    Bibliografía optativa

    Henry Glassie, Folk Housing in Middle Virginia: A Structural Analysis of Historic Artifacts, Knoxville:,University of Tennessee Press, 1975.

    Gilbert Simondon, El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires, Prometeo, 2013.

    Unidad n° 2: Libros, lecturas y lectores

    Clase 1. La historia cultural del libro: debates y perspectivas

    Bibliografía optativa

    Jonathan Dewald, “Roger Chartier and the Fate of Cultural History”, French Historical Studies, Vol. 21, N 2 (Spring 1998), pp. 221-240.

    Robert Darnton, El beso de Lamourette, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011,

    pp. 117-202.

    Robert Darnton, Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.

    Clase 2. Los lectores, la lectura y sus prácticas

    Bibliografía Optativa

    Erin    A. Smith, Hard-Boiled Working Class Readers and Pulp Magazines, Philadelphia,

    Temple University Press, 2000.

    Jonathan Boyarin (ed), The etnography of reading, Berkeley, University of California Press, 1993.

    Javier Planas, Libros, Lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígnes de las bibliotecas populares en Argentina, Buenos Aires, Ampersand, 2017.

    Thomas Augst, “Introduction American Libraries and Agencies of Culture, American Studies, Vol. 42, N 3, Otoño 2001.

    Graciela Batticuore,    Lecotras del siglo XIX. Imaginación y prácticas en la Argentina,

    Buenos Aires, Ampersand, 2017.

    Unidad n° 3: Prensa, revistas y vida político-intelectual en América Latina

    Clase 1. La prensa como artefacto material.

    Bibliografia optativa

    Eliseo Verón, Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island, Gedisa, 2002.

    Laura Ehrlich, “Voces y redes del periodismo peronista, 1955-1958”, en Prohistoria, vol. 17, Rosario, enero – junio de 2012, (ISSN: 1851-9504) disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1851- 950420120001&lng=en&nrm=iso

    Gamarnik, Cora, “La fotografía de prensa en Argentina durante la década del 1960: modernización e internacionalización del periodismo gráfico”.               Revista Photo & Documento     n.°        2                                                                                                (2016), http://gpaf.info/photoarch/index.php?journal=phd&page=article&op=view&path%5B%5 D=68.

    Clase 2. Revistas y sociabilidad intelectual

    Bibliografía optativa

    Fernanda    Beigel,    “Las    revistas    culturales    como    documentos     de    la    historia latinoamericana”, Utopía y Praxis Latinoamericana v. 8 n° 20, 2003, pp. 105-115.

    Jacqueline Pluet-Despatin, “Une contribution a l’histoire des intellectuels: les revues”, Cahiers de l’Institut d’Histoire du Temp Present, n° 20, marzo de 1992, pp. 125-136.

    Carlos Altamirano, Intelectuales. Notas de investigación, Bogotá, Norma, 2006.

    Unidad n° 4: Ciencia y tecnología

    Clase 1. Historia cultural de la ciencia y tecnología

    Bibliografía optativa

    Lewis Mumford, “Preparación cultural”, en Textos Escogidos. Ediciones Godot, Buenos Aires, 2014, pp. 13-82.

    Merrit Smith y Leo Marx “Does Technology Drive History?: The Dilemma of Technological Determinism”, MIT, Cambridge, Introducción, pp. 1-9

    Benjamin Coriat, “El taller y el cronómetro”, en Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo XXI, Madrid 1992, Cap. 1.

    Stephen Kern, The Culture of Time and Space, 1880-1918, Harvard University Press, Cambridge, 2003, Introducción.

    Clase 2. Qué es un objeto: la agencia de lo no humano

    Bibliografía optativa

    Price Derek de Solla, “Hacia una ciencia de la ciencia”, Ariel, Barcelona, Capítulo 3.

    Karin Knorr Cetina, La Fabricación del Conocimiento: Un Ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la Ciencia, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2005 Jane Bennett, Vibrant Matter: A Political Ecology of Things, Duke University Press, Durham, 2009.

    Unidad n° 5: Arquitecturas, lugares y paisajes

    Clase 1. Lugares de memoria: monumentos y paisajes

    Bibliografía optativa

    Pierre Nora, “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”, introducción a Los lugares de la memoria [1984], en Pierre Nora en Les lieux de m´moire, Santiago de Chile, LOM, 2008.

    Javier Maderuelo (dir.), Paisaje y Patrimonio, Madrid, Abada editores, 2010 Leo Marx, La máquina en el jardín [1964], México, Editores Asociados, 1974.

    Nicolas Verdier, “La memoria de los lugares: entre espacios de la historia y territorios de la geografía”, en N. Ortega Cantero, J. García Álvarez y Mollá Ruiz-Gómez, Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio. México, UAM Ediciones, 2010.

    Clase 2. Los significados de la arquitectura

    Bibliografía optativa

    Anahi Ballent, Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955, Buenos Aires, UNQ-Prometeo, 2005.

    Anahi Ballent,“Los tiempos de las imágenes: la propaganda del peronismo histórico en los años 1990”, Claudia Soria, Paola Cortés-Rocca, Edgardo Dielecke, Política del sentimiento. El peronismo y construcción de la Argentina moderna, Buenos Aires, Prometeo, 2009.

    Orlando Figes, Boris Kolonitskii (2001), Interpretar la Revolución rusa. El lenguaje y los símbolos de 1917, Valencia, Universitat de Valencia, 2001,

    Emilio Gentile (1993), El culto del Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007,

    Roger Griffin, Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler, Barcelona, Akal, 2010,

    Mark Healey, El peronismo entre las ruinas. El terremoto y la reconstrucción de San Juan, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012

    Eric Michaud (1996), La estética nazi. Un arte de la eternidad. La imagen y el tiempo en el nacional – socialismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009,

    Unidad n° 6: Cultura urbana

    Clase 1. Metrópolis y cultura moderna

    Bibliografía optativa

    Louis Wirth “El urbanismo como modo de vida” en Bifurcaciones 2, 2013, online

    Ben Highmore, Cityscapes: Cultural Readings in the Material and Symbolic City, Palgrave Macmillan, Basingstoke y New York, 2005.

    David Frisby, Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas [2001], Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2007.

    Clase 2. Perspectivas urbanas en la historia intelectual

    Bibliografía optativa

    Richard Morse, “Ciudades ‘periféricas’ como arenas culturales (Rusia, Austria, América Latina)”, en Richard Morse y Jorge Enrique Hardoy (comps.), Cultura urbana latinoamericana, CLACSO, Buenos Aires 1985.

    Morton y Lucía White, El intelectual contra la ciudad, de Thomas Jefferson a Frank Lloyd Wright [1963], Infinito, Buenos Aires, 1967.

    Thomas Bender, Toward an Urban Vision: Ideas and Institutions in Nineteenth-Century America, The John Hopkins University Press, Baltimore & London, 1982.