Eurasia

    Docentes expositores/as: Matías Caubet

    Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto

    Fecha de realización:  Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.

    Carga horaria: 18 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $54.000‬ ‬(Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Fundamentación

    Curso realizado en el marco de la Especialización en Relaciones Internacionales y Política Exterior

    La región euroasiática posee altos grados de tensión que requieren un estudio comprensivo de los factores y riesgos en la relación Estado a Estado. En este curso haremos hincapié en la región de Asia Central, como así también en los lineamientos de política exterior de las principales potencias del área, tales como Turquía, la República Islámica de Irán, la Federación de Rusia, la India y la República Popular de China.

    De esta manera, trataremos de estudiar y analizar las dinámicas de relacionamiento de las naciones que conforman la región, sus agendas e intereses entre diversos actores, cuyas proyecciones en materia de política exterior no siempre convergen. En este sentido, para entender los retos geopolíticos imperantes en Eurasia, tomemos como ejemplo la situación de Asia Central, integrada por Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. En primer lugar, fue declarada “zona libre de armas nucleares” en 2009 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), sin embargo, está rodeada por países con capacidad nuclear: Rusia, India, China, Pakistán e Irán. En segundo lugar, es una región sin salida al mar, que

    despertó el interés de aquellas potencias regionales que buscan extender su influencia cultural, como Rusia, China, Turquía e Irán. Por último, Asia Central se erige como una pieza clave en el diseño terrestre de la iniciativa china “la Franja y la Ruta”, con la construcción de infraestructura que conectará Asia con Europa. Asi es como esta región mantiene una centralidad geopolítica estratégica, advertida por el geógrafo inglés, Halford John Mackinder en 1904 al elaborar su teoría del “corazón continental”. En ella sostuvo que quien controlase Asia Central, Rusia Central y Siberia, tenía bastantes posibilidades de controlar el resto de Asia, como el resto de Europa y obtener así una posición privilegiada de cara al dominio mundial.

    Objetivos Generales:

    Estudiar las principales disputas geopolíticas existentes en Eurasia, simultáneamente, con el análisis de las doctrinas en materia de política exterior de potencias regionales como Turquía, Rusia, Irán, China e India. Este conocimiento permitirá a los estudiantes comprender el rol de la región euroasiática en el escenario geopolítico actual, signado por una multiplicidad de polos de poder.

    Objetivos Específicos:

    Determinar posibles ventajas para Argentina en el relacionamiento con dicha región.

    Contextualizar el papel euroasiático como polo de poder antagónico frente al eje euroatlántico.

    Explorar los intereses contrapuestos de las principales potencias regionales y sus transformaciones en las últimas dos décadas.

    Reconocer las disputas geoeconómicas en los principales corredores energéticos de la región (“Diplomacia de los Hidrocarburos”)

    Identificar períodos de desestabilización al interior de exrepúblicas soviéticas y reacciones a las mismas. (“Revoluciones de Colores” y “Conflictos Congelados”)

    Vinculación con los objetivos de la carrera:

    La Especialización en Relaciones Internacionales y Política Exterior tiene como objetivo construir sentido crítico y brindar herramientas para la toma de decisiones a personas interesadas en desarrollarse en términos profesionales, académicos y/o políticos, cuyos campos de acción estén vinculados a las Relaciones Internacionales y la Política Exterior. En este sentido, es fundamental tener conocimiento de las disputas de poder que tienen lugar en una región que posee centralidad estratégica en el escenario geopolítico internacional de las últimas décadas. El conocimiento de la proyección de política exterior en materia regional de ciertas potencias ayudará a entender su posicionamiento en el plano mundial en base a sus intereses y aliados.

    Unidades Temáticas

    Unidad I

    Introducción al rol de Eurasia en la construcción de un orden multipolar. Nueva institucionalidad multilateral. Importancia de Eurasia para Argentina. BRICS. El conflicto ruso-ucraniano como una guerra económica de escala global. Impactos del conflicto en Europa del Este para la Argentina. Ejes de la política exterior de potencias regionales. Política exterior de la Federación de Rusia y Turquía.

    Bibliografía obligatoria:

    “BRICS y Argentina: una oportunidad geopolítica clave”. (.2022). Grupo de Trabajo de Eurasia. Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). Recuperado el 19.07.2022 de: ocipex.com/articulos/brics-y-argentina-una- oportunidad-geopolitica-clave

    “Conflicto en Ucrania: una guerra económica global”. (2022). Grupo de Trabajo de Eurasia. Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). Recuperado el 19.07.2022 de: https://ocipex.com/articulos/conflicto-en-ucrania- una-guerra-economica-global

    Davydov, V. (2014). “La política exterior desde Moscú. Estrategias globales en tiempos de                  turbulencia”.               Revista     Nueva     Sociedad.     Recuperado     de: https://nuso.org/articulo/la-politica-exterior-desde-moscu-estrategias-globales-en-  tiempos-de-turbulencia/

    Grando Godinez, L. (Junio 2021). “Las consecuencias en Armenia y Azerbaiyán”. Foreign Affairs Latinoamerica. Recuperado de: https://revistafal.com/nagorno- karabaj-2020/

    Kaczmarski, M. (2015). “Russia-China Relations in the Post-Crisis International Order”. Routledge.

    “La política exterior de la Federación Rusa”. Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). Anuario Internacional 2010.

    Leiva van de Maele, D. (2017). “Russia is Back: análisis de la evolución de la política exterior rusa en la “era Putin”. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile.

    Milosevich-Juaristi, M. (01/03/2022). “Oso y dragón: el vínculo estratégico entre Rusia y China en el nuevo orden multipolar”. The conversation. Disponible en: https://theconversation.com/oso-y-dragon-el-vinculo-estrategico-entre-rusia-y-  china-en-el-nuevo-orden-multipolar-178015

    “Potenciales impactos económicos de la crisis entre Rusia y Ucrania”. (2022). Grupo de Trabajo de Eurasia y Grupo de Trabajo de Desarrollo Económico Justo y Sostenible. Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). Recuperado    el         19.07.2022      de:                         ocipex.com/articulos/potenciales-impactos- economicos-de-la-crisis-entre-rusia-y-ucrania-los-sectores-energeticos-y-de- alimentos

    Russia-China Dialogue: The 2021 Model”. (2021). N° 70. Russian International Affairs Council. Disponible en: russiancouncil.ru/en/activity/publications/russia- china-dialogue-the-2021-model/

    Scarpino, S. (2021). “La A.E.I con Rusia y diversificación de la política exterior con proyección industrial”. Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). Recuperado el 19.07.2022 de: ocipex.com/articulos/la-a-e-i-con-rusia-y- diversificacion-de-la-politica-exterior-con-proyeccion-industrial

    Sánchez Tapia, F. (11.05.2022). “Los equilibrios de la política exterior turca y la guerra de Ucrania”. Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Recuperado de: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2022/DIEEEA31_2022.pdf

    Setién, S. (01.12.2022). “Conflicto de Nagorno Karabaj 2020: ¿nos encontramos ante la solución definitiva?”. Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Recuperado de: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7772846

    Tamayo, J. Iñíguez, D. (Julio 2015). “La guerra ruso-georgiana por Osetia del Sur”. Recuperado                                                                                                                                     de:

    https://www.researchgate.net/publication/329380168_La_guerra_ruso- georgiana_por_Osetia_del_Sur

    Unidad II

    Principales mecanismos de integración de la región euroasiática. Espacio Post- Soviético. La Organización de Cooperación de Shangai (OCS). La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). La Unión Económica Euroasiática (UEE). La Comunidad de Estados Independientes (CEI). Intereses de potencias euroasiáticas en Asia Central. Principales lineamientos en la política exterior de Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguistán. Asociación Estratégica China-Rusia. Asociación Estratégica Rusia-Irán.

    Bibliografía obligatoria:

    Alonso Marcos, A. (2011). “20 años de independencia: la política exterior de Tayikistán”. Unidad de investigación sobre seguridad y cooperación internacional (UNISCI). NO 75. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 72542/75ALONSO.pdf

    Báev, P. (2014). “The CSTO: Military Dimension of the Russian Reintegration Effort”. En “Putin’s Grand Strategy: The Eurasian Union and Its Discontents”. Editado por Frederick Starr y Svante Cornell. Central Asia-Caucasus Institute and the Silk Road Studies Program.

    Ficha Técnica: Turkmenistán. (2020). Centro de Estudios Internacionales “Gilberto Bosques”. Senado de la República. México. Recuperado de: https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_Turkmenistan.pdf

    Peña Araujo, M. (2011). “La Organización de Cooperación de Shangai como fuente de seguridad para Rusia en Asia Central”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7786

    Villar Barroso, O. (2009). “Uzbekistán. Una política exterior de enroques y gambitos”. Centros de Estudios internacionales para el desarrollo. Recuperado de: http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2009/oscar_julian_villas_barroso_uzbekistan_un  a_politica..pdf

    Yamei, X. Makengo, B. (2021). “Twenty Years of the Shanghai Cooperation Organization: Achievements, Challenges and Prospects. Open Journal of Social Sciences, 9, 184-200. Recuperado de: https://doi.org/10.4236/jss.2021.910014

    Bibliografía optativa:

    Arbobova, M. (2020). “Tajikistan and South Asia: How Does the Multi-Vector Foreign Policy Work?”. Central Asian Bureau for Analytical Reporting.

    Eder,T. (2014). “China-Russia Relations in Central Asia. Energy Policy, Beijing’s New Assertiviness and 21st Century Geopolitics”. Universidad de Viena. Capítulo 3. (pág 57 – 62)

    Fan X. (2021). “Existing Mechanisms of the Shanghai Cooperation Organization and Their Problems Dealing With Non-traditional Security Challenges”. International Organizations Research Journal, vol. 16, no 1, pp. 107–126 (in English).

    Gusev, L. (03.10.2019). “The Importance of Central Asia for Russian Foreign Policy”. Instituto Italiano de Estudios Políticos Internacionales (ISPI). Recuperado de: https://www.ispionline.it/en/pubblicazione/importance-central-asia-russias- foreign-policy-24071

    Javaid, F. (2017). “Collective Security Treaty Organization (CSTO) and Central Asian Region: Opportunities and Challenges”. Universidad de Columbia. Nueva York.              Recuperado                                                            de: https://www.researchgate.net/publication/315833264_Collective_Security_Treaty_ Organization_CSTO_and_Central_Asian_Region_Opportunities_and_Challenges’/ link/5b0d25b5aca2725783eca5dc/download

    Kainazarova, C. (2018). “New Trends in Kyrgyz Foreign Policy”. Universidad internacional de Alatoo. Kirguistán.

    Kostem, S. (03.10.2019). “The Power of the Quiet? Turkey’s Central Asia Strategy”. Instituto Italiano de Estudios Políticos Internacionales (ISPI). Recuperado de: https://www.ispionline.it/en/pubblicazione/power-quiet-turkeys-central-asia-  strategy-24069

    Kavalski, E. (2010). “An Elephant in a China Shop? India’s Look North to Central Asia… Seeing Only China”. (p.44). En “China and India in Central Asia: a new “great game”?”. Editado por Marlène Laruelle, Jean Francois Huchet, Sebastien Peyrouse y Bayram Balci. Palgrave MacMillan

    Kozhanov, N. (2017). “Iran and Russia: Between Pragmatism and Possibilities of a Strategic Alliance”. . En “Foreign Policy of Iran under President Hasan Rouhani’s First Term (2013-2017)”. Editado por Luciano Zaccara. Contemporary Gulf Studies.

    Lotspeich, R. (2010). “Economic Integration of China and Russia in the Post Soviet Era”. (p. 137-138). En “The Future of China-Russia Relations”, editado por James Bellacqua. The University Press Kentucky.

    Muhamedov, R. (2020). “Turkmenistan-Russia: the Breakthroughs and Limits of Cooperation”. (P.1). Central Asian Bureau for Analytical Reporting (CABAR).

    Parkhomchik, L. (2016). “Modification of Iran’s Foreign Policy Orientation in Central Asia”. Central Asian Bureau for Analytical Reporting (CABAR).

    Peralta Ramos, M. (17.07.2022). “El combate primordial”. El Cohete a la Luna. Recuperado de: https://www.elcohetealaluna.com/el-combate-primordial/

    Peyrouse, S. (2015). “Turkmenistan: Strategies of Power, Dilemmas of Development”.(p. 134). Routledge.

    Rozman, G. (2010). “The Sino-Russian Strategic Partnership. How Close? Where to go?”. (p. 14). En “The Future of China-Russia Relations”. Editado por James Bellacqua. The University Press Kentucky.

    Sánchez, W. (2020). “A Rising Global Player: Kazakhstan’s Foreign Policy in the 2020s”. Kennan Institute. Wilson Center. No 51.

    Seung-Ho Joo. (2002). “Economic Relation Between South Korea and Russia”. En “Russia’s Far East: A Region at Risk”. Editado por Judith Thornton y Charles Ziegler. The National Bureau of Asian Research.

    Therme, C. “The Russian-Iran Partnership in a Multipolar World”. Russie.NEI.Reports, No. 37, Ifri, March 2022

    Vanderhill, R: Joireman, S; Tulepbaeva, R. (2021). “Between the Bear and the Dragon: Multivectorialism in Kazakhstan as a Model Strategy for Secondary Powers”. (p. 977). Oxford University Press.

    Vinokurov, E. Libman, A. (2012). “Holding Together Regionalism: Twenty Years of Post Soviet Integration”. Palgrave Macmillan.

    Weitz, R. (2018). “Uzbekistan’s New Foreign Policy: Change and Continuity under New Leadership ”. Central Asia-Caucasus Institute & Silk Road Studies Program. Washington D.C

    Wishnick, E. (2010). “Why a “Strategic Partnership”? The View From China”. Editado por James Bellacqua. The University Press Kentucky.

    Yong-Chool Ha. (2002). “The Dynamics of Russian-South Korean Relations and Implications for the Russian Far East”. En “Russia’s Far East: A Region at Risk”. Editado por Judith Thornton y Charles Ziegler. The National Bureau of Asian Research.

    Yu, Bin. (2007). “In Search for a Normal Relationship: China and Russia Into the 21st Century“. Recuperado de: China and Eurasia Forum Quarterly (2007) 4, 47- 81.

    Ziegler, C. (2010). “Russia and China in Central Asia”. (p. 257). En “The Future of China-Russia Relations”, editado por James Bellacqua. The University Press Kentucky.

    Zuenko, I. (05/04/2022). “New Crisis Brings News Opportunities for Chinese Business and Russia”. Russia International Affairs Council (RIAC). Disponible en: https://russiancouncil.ru/en/analytics-and-comments/analytics/new-crisis-brings-  new-opportunities-for-chinese-business-and-russia/