Docentes expositores/as: Gabriel Merino
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: a distancia con encuentros sincrónicos (martes de 18 a 21)
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $86400 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Fundamentación
Curso realizado en el marco del Doctorado en Desarrollo Económico
Nos encontramos frente a un escenario internacional, regional y nacional complejo y nuevo, en plena transición histórico-espacial del sistema mundial. Aparecen y/o re-emergen conceptos como el de “Nueva Guerra Fría”, “Tercera Guerra Mundial” o “Guerra Mundial Híbrida” para referirse al escenario de disputas de poder entre potencias a nivel mundial. Se encuentran en pleno desarrollo profundas transformaciones en el mapa del poder mundial, en las relaciones centro-periferia, en la división internacional del trabajo y en las jerarquías del sistema interestatal. Existen importantes debates sobre la crisis de la hegemonía estadounidense, el declive relativo de Occidente frente al ascenso de Asia y de China en particular, y el devenir hacia un nuevo mundo multipolar (¿o una nueva bipolaridad?) que son centrales abordar para trazar los escenarios geopolíticos desde el cual pensar el desarrollo y el lugar de nuestro país y de la región.
La situación de “desorden mundial” —que siempre está inherentemente vinculada a la multiplicaciones de guerras y una situación estructural de competencia político estratégica entre grandes poderes mundiales— y crisis nos obliga a esforzarnos por estudiar los ciclos históricos-espaciales de largo plazo quese enlazan con procesos coyunturales y configuran tendencias fundamentales de la actual transición de poder. Para ello resulta clave indagar en perspectivas teóricas y metodológicas y categorías fundamentales como las de Orden Mundial, Hegemonía, Capitalismo Histórico y los ciclos de hegemonía en el sistema mundial moderno en base a las teorías del sistema mundial, las teorías de la dependencia y herramientas fundamentales del análisis geopolítico y geoestratégico para analizar las transiciones de poder. Estos marcos teóricos nos permiten analizar la dinámica de acumulación capitalista y sus contradicciones en relación a la competencia Inter- estatal, los conflictos geopolíticos y los enfrentamientos geo-estratégicos; también la dinámica centro, semiperiferia y periferia desde una perspectiva multiescalar; la dialéctica de la dependencia y la cuestión de la autonomía; la “globalización”, su significado y su crisis.
Para estudiar procesos de desarrollo y de subdesarrollo resulta clave contar con esas herramientas y analizar de forma articulada las estrategias de poder elaboradas por ciertos actores institucionales y fuerzas sociales, y las condiciones geopolíticas en que se desenvuelven. En otras palabras, el desarrollo y el ascenso y declive de ciertos territorios necesariamente se deben pensar, analizar y/o formular dentro de un conjunto de relaciones de poder espacializadas e históricamente establecidas, las cuales se desenvuelven en una dinámica multinescalar —donde resulta imprescindible partir desde escala mundial— y bajo múltiples determinaciones y dimensiones. Dichas relaciones se cristalizan en instituciones y organizaciones políticas, configuran el territorio y se expresan en las jerarquías del sistema Inter-estatal y en la división internacional del trabajo. Por otro lado, ello resulta necesario complementario con la dimensión de las luchas y conflictos entre clases sociales, los actores político-institucionales, las fuerzas político- sociales y las disputas entre proyectos estratégicos al interior de los estados. En este sentido, a partir del análisis de la crisis del orden mundial y las sucesivas reestructuraciones del sistema capitalista, se busca articular distintas dimensiones para el estudio de las disputas geopolíticas globales, los procesos políticos latinoamericanos recientes, las dinámicas de integración regional y las reconfiguraciones estatales. En un escenario en el que se actualiza y acelera la encrucijada entre los procesos regionales de periferialización o el establecimiento de proyectos nacionales de desarrollo.
Objetivo general:
Se espera que los estudiantes al finalizar el curso incorporen perspectivas teóricas y metodológicas para el análisis de la geopolítica y los procesos de desarrollo, y tengan herramientas de estudio e investigación sobre la transición histórico- espacial contemporánea del poder global, la crisis del orden mundial y el lugar y desafíos de América Latina en dicho escenario.
Objetivos:
1- Introducir un conjunto de categorías y perspectivas para pensar la geopolítica y el desarrollo
2- Aportar herramientas para analizar procesos históricos-espaciales concretos
3- Estudiar la transición histórico-espacial contemporánea del sistema mundial
4- Identificar el lugar de Argentina y la región en el sistema mundial y en el escenario actual, y debatir sobre los desafíos, encrucijadas, riesgos y oportunidades para el desarrollo.
5- Estudiar los elementos fundamentales del debate sobre la crisis de hegemonía estadounidense, la crisis del orden mundial unipolar neoliberal y la dinámica de un mundo relativamente multipolar con rasgos bipolares
6- Aportar herramientas y materiales para analizar el ascenso de China y el cambio fundamental que ello significa en el sistema mundial.
Contenidos y bibliografía obligatoria y de consulta
UNIDAD 1: Orden Mundial, Hegemonía y ciclos en el sistema mundial. Bibliografía obligatoria
๏ ARRIGHI, Giovanni (2007) Adam Smith en Pekín. Ed. Akal, Madrid. Parte III. http://digamo.free.fr/adambeijing.pdf
๏ ARRIGHI, Giovanni y SILVER, Beverly (2001), Caos y Orden en el sistema- mundo moderno, Barcelona: Akal. Introducción. https://books.google.com.ar/ books?id=jXQgFWbFLZwC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false // http://www.abyayalacolectivo.com/caos_orden_sistema_mundo.php
๏ COX, R. (2014 [1981]), “Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales”, en Relaciones Internacionales, Nº 24, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM. https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/ article/view/5195
๏ TAYLOR, P. y FLINT, C. (2002), Geografía política. Economía-mundo, Estado- nación y localidad, Madrid: Trama Editorial. Capítulo 1.
Bibliografía complementaria
๏ AMIN, Samir (2001), “Capitalismo, Imperialismo y Mundialización”, en Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre). Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100726091549/2amin.pdf
๏ DOS SANTOS, Theotonio (2002), “Teoría de la dependencia. Balance y perspectivas”, Plaza y Janés, México. Parte 1 Y 2.
๏ DUSSEL, Enrique (1994), 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. México: Ediciones Cambio XXI. Conferencia 6. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
๏ FRANK, A.G. and GILLS, B.K. (1993). El sistema mundial de los 5000 años. Una introducción preliminar [Traducido de: Frank, A.G. – Gills, B.K. (ed.). The World. System. Five Hundred Years or Five Thousand? Londres, 1993 Londres, 1993. Pp. 3 a 48]
๏ FRANKOPAN, Peter (2014), Las Rutas de la Seda: Una Nueva Historia Universal. Ciudad de México: Crítica.
๏ GRAMSCI, Antonio (2008), Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno. Nueva Visión, Buenos Aires. Selección de capítulos.
๏ MARTINS, Carlos E., Globalização, dependência e neoliberalismo na América Latina, Boitempo, São Paulo, 2011.
๏ MARINI, R. M. “Procesos y tendencias de la globalización capitalista”, en América Latina, dependencia y globalización. Bogotá: Siglo del Hombre – CLACSO, 2008. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/ 20100830093334/08proceso.pdf
๏ MERINO, G. y NARODOWSKI, P. (2020) Geopolítica y economía mundial : El ascenso de China, la era Trump y América Latina, La Plata: EDULP-UNLP. Capítulo 1: “Hacia una geografía económica y política de la complejidad”. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm875
๏ POMERANZ, K. (2000) The Great Divergence: China, Europe, and the Making of the Modern World Economy, United Kingdom: Princeton University Press.
๏ PREBISCH, R. (1981), “Capitalismo periférico: crisis y transformación, CEPAL.” https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42073
๏ WALLERSTEIN, Immanuel (2005), Análisis del sistema-mundo. Una introducción, Siglo XXI: México, 2005. Capítulo 1 y 2.
UNIDAD 2. Herramientas del pensamiento geopolítico Bibliografía obligatoria
◉ BRZEZINSKI, Zbigniew (1998) El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Ed. Paidós, Buenos Aires. Introducción, capítulos 1 y 7.
◉ MACKINDER, H. (2010), “El pivote geográfico de la historia”, en Geopolítica(s) vol 1, nº 2, pp. 301-319. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/36331
◉ MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2011), El nuevo mapa geopolítico del mundo, Tirant Lo Blanch: Valencia. Cap. I: “El orden geopolítico durante el período de Guerra Fría”
◉ METHOL FERRÉ, Alberto, Los Estados continentales y el Mercosur, Montevideo: Ed. HUM, 2013. Capítulos 3 y 4.
◉ TAYLOR, Peter J y Flint, Colin. Geografía política. Economía mundo, Estado- nación y localidad. Madrid: Trama, 2002. Capítulo 2.
Bibliografía complementaria
◉ DUGUIN, A. (1997). Fundamentos de geopolítica: el futuro geopolítico de Rusia. Moscú: Arktogeja.
◉ LACOSTE, Yves. La Geografía un arma para la guerra. Madrid: Anagrama, 1990.
◉ OSTROVSKY, M. (2008) The idea of Eurasia, Jerusalem : European Forum at Hebrew University : Marjorie Mayrock Center Center for Russian, Eurasian and East European Research.
◉ RATZEL, Friedrich. “El territorio, la sociedad y el Estado”, en: Gómez Mendoza, Josefina et alt. El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza Editorial, 1982. Pp. 193 a 203.
◉ VESENTINI, José William. “Fundamentos – Teorías geopolíticas – Escuelas geopolíticas”. En: Noticias del CeHu. Nº 307/03. Buenos Aires: Centro de Estudios Alexander von Humboldt. 2003.
UNIDAD 3: Geopolítica y desarrollo. El ascenso de China
◉ Amin, Samir, “El actual sistema mundial y los cinco monopolios del capitalismo”. En línea en: file:///C:/Users/Gabriel/Downloads/el-actual-sistema- mundial-y-los-5-monopolios-del-capitalismo%20(2).pdf
◉ Arrighi, G. (2007) Adam Smith en Pekín, Madrid: Akal. Cap. 8 y Parte IV
◉ Briceño Ruiz, J. y Simonoff, A. (2017), “La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales”, Estudios Internacionales 186, pp. 39-89, Instituto de Estudios Internacionales.
◉ Ha-joon Chang (2004), Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica, Madrid: Instituto Universitario para la Cooperación y el Desarrollo, Catarata. Capítulo 1 y 2.
◉ Hammond, Ken (2021) “China ¿Socialismo o capitalismo?”, Gracus/Babeuf, http://www.gracus.com.ar/2021/04/14/china-socialismo-o-capitalismo/
◉ Kissinger, Henry (2011), China, Buenos Aires: Debate. Capítulos 2 y 3.
◉ MERINO, Gabriel Esteban (2020) El ascenso de China y las disputas estratégicas en los grupos dominantes de los Estados Unidos. Cadernos P R O L A M / U S P, 1 9 ( 3 7 ) : 4 4 – 7 7 . http://dx.doi.org/10.11606/ issn.1676-6288.prolam.2020.169135
UNIDAD 4: Crisis de hegemonía y transición histórica-espacial del sistema mundial contemporánea
Bibliografía obligatoria
◉ ARRIGHI, Giovanni (2007) Adam Smith en Pekín. Ed. Akal, Madrid. Parte IV.
◉ MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2011), El nuevo mapa geopolítico del mundo, Tirant Lo Blanch: Valencia. Cap. II: “Globalización y nuevos actores del sistema mundial”
◉ MERINO, Gabriel E. (2022) “Nuevo momento geopolítico mundial: La Pandemia y la aceleración de las tendencias de la transición histórica-espacial contemporánea. Estudos Internacionais: Revista De relações Internacionais Da PUC Minas, 9(4), 106-130. https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2021v9n4p106-130
◉ MERINO, G. E. (2022), “La guerra en Ucrania, un conflicto mundial”, en Revista Estado y Políticas Públicas, Nº 19, FLACSO. https:// revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1666979769_113-140.pdf
◉ WALLERSTEIN, Immanuel (2006) La decadencia del poder estadounidense. Ed. Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, Buenos Aires. Introduccción y Capítulo 1.
Bibliografía complementaria
◉ BORON, Atilio (2014), América Latina en la geopolítica del imperialismo, Ed.Luxemburg, Buenos Aires, 2014.
◉ Conceiçao Tavares, Maria y Fiori, José Luis -organizadores- (2017). Poder e dinheiro. Uma economia política da globalizaçao. Rio de Janeiro: Vozes, 7ma. Ed. Cap. 1, 2 y 3.
◉ FIORI, José Luís, “O Poder Global dos Estados Unidos: formação, expansão e límites.” In: FIORI, José L. (Org.). O poder americano. Petrópolis: Vozes, 2004.
◉ Gerig, M. (2021). El retorno de la Trampa de Tucídides: la Gran Estrategia de Estados Unidos y China frente a la disputa hegemónica desde la perspectiva de la economía política de sistemas-mundo. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 12(1), 99-122. https://doi.org/10.5209/ geop.68341
◉ HARVEY, David (2004). El nuevo imperialismo. Ed. Akal, Madrid. Cap. 1 y 2.Versión resumida en artículo en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/ 20130702120830/harvey.pdf
◉ KISSINGER, Henry (2016), Orden Mundial, Buenos Aires: Debate.Introducción y Conclusión.
◉ MERINO, Gabriel E. (2016) “Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial.Perspectivas de América Latina”, en Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 2, núm. 7, Universidad Complutense de Madrid, 2016,pp. 201-225. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/viewFile/51951/49687
◉ MERINO, G. E. (2021). El ascenso de China y Eurasia. EN: M. F. Staiano y N.Molina-Medina (Coords.). El centenario del partido comunista de China (1921-2021). Mérida : AVECH ; CeChino ; ULA ; CEAA. (Estudios) Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4741/pm.4741.pdf
◉ MERINO, Gabriel Esteban (2020) El ascenso de China y las disputas estratégicas en los grupos dominantes de los Estados Unidos. Cadernos PROLAM/USP, 19 (37) : 44-77.
◉ Merino G., Bilmes J., Barrenengoa A. (2021) Crisis de hegemonía y ascenso de China. Seis tendencias para una transición. Cuaderno n 1. Instituto Tricontinental de Investigación Social. https://thetricontinental.org/es/argentina/ chinacuaderno1/
◉ Merino G., Bilmes J., Barrenengoa A. (2021) El ascenso de China desde una mirada histórica. Cuaderno n 2. Instituto Tricontinental de Investigación Social. https://thetricontinental.org/es/argentina/chinacuaderno2/
◉ Merino G., Bilmes J., Barrenengoa A. (2022) Ascenso de China: contradicciones sistémicas y desarrollo de la Guerra Mundial Híbrida y Fragmentada. Cuaderno n 3. Instituto Tricontinental de Investigación Social. https://thetricontinental.org/es/argentina/chinacuaderno3/
◉ MONIZ BANDEIRA, L. A. (2016) A desordem mundial: o espectro da total dominação: guerras por procuração, terror, caos e catástrofes humanitárias. Rio de Janeiro: Editora José Olympio. chrome-extension:// efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://resistir.info/livros/ desordem_mundial.pdf
◉ VADELL, J. y STAIANO, M. F. (2020) “China en los intersticios de la crisis del multilateralismo y la globalización neoliberal: La Franja y la Ruta en Europa y el casoitaliano”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 22, nº 45. Pp. 433-455. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/13503
UNIDAD 5: PROCESOS POLÍTICOS, INTEGRACIÓN REGIONAL Y PROYECTOS EN PUGNA EN SUDAMÉRICA: debates en torno al regionalismo, el desarrollo y la autonomía en un mundo en crisis y transición.
Bibliografía obligatoria:
◉ García Linera A. (2010) El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. En García Linera, Prada, Tapia y Vega. El Estado. Campo de lucha. Muela del diablo, Clacso, La Paz. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/ libros/coedicion/linera/7.4.pdf
◉ Merino, G. E. (2017), “Proyectos estratégicos e integración regional en América Latina. El surgimiento de la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento del regionalismo abierto y el retroceso del regionalismo autónomo”, en Relaciones Internacionales, Vol. 26 N°52, IRI, pp. 17-37. https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/ article/view/2075
◉ Merino, G. E.; Morgenfeld, L. (2022) América Latina y la crisis de la hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 17 (31) : 1-23. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ art_revistas/pr.14642/pr.14642.pdf
◉ Methol Ferré, Alberto (2013). Los Estados continentales y el Mercosur. Montevideo: Ed. HUM. Cap. 6.
◉ Thwaites Rey Mabel (2010) Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina? en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, Nº 27, abril. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.pdf
Bibliografía complementaria:
◉ Barrenengoa, A. (2020). De la unidad suramericana a la fragmentación regional: contradicciones en la UNASUR a partir de las políticas de los gobiernos lulistas y las tensiones con las clases dominantes. Conjuntura Austral, 11 (56):77-93. https://doi.org/10.22456/2178-8839.103015
◉ Fernández V. R. Sidler J. W. (2022). Estatidades en América Latina: realidades y desafíos en el doble interregno, Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, vol 24 num 1, pp. 1-24 https://doi.org/ 10.22296/2317-1529.rbeur.202209
◉ Kan J. Barrenengoa A. (2022) La política exterior del gobierno de Macri en clave regional: ¿volvimos al mundo? Perfiles Latinoamericanos, Ciudad de México, vol. 31 (en prensa)
◉ Katz, C. (2016), Neoliberalismo, Neodesarrollismo y Socialismo, Buenos Aires: Batalla de Ideas.
◉ Lechini, G. y Giaccaglia, C. (2010): “El ascenso de Brasil en tiempos de Lula ¿Líder regional o jugador global?” en Revista Problemas del Desarrollo, Edición Cono Sur, 11 (6). https://www.researchgate.net/publication/ 262740262_El_ascenso_de_Brasil_en_tiempos_de_Lula_Lider_regional_o_jugador_g lobal
◉ Merino G. (2018). Del apogeo “lulista” a la destitución de Dilma. El devenir popular neodesarrollista en Brasil. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, N°66, UNAM, México. http://dx.doi.org/10.22201/ cialc.24486914e.2018.66.56957
◉ Rivarola Puntigliano A. (2021) Geopolítica de la integración. Una perspectiva latinoamericana, Tramas y Redes, Nº1. https://www.clacso.org/wp-content/ uploads/2021/12/05-Articulos-individuales_Tramas-y-redes_N1.pdf
◉ Simonoff, A. y Lorenzini, M. E. (2019) Autonomía e integración en las teorías del Sur: desentrañando el pensamiento de Hélio Jaguaribe y Juan Carlos Puig. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 48(1) https://doi.org/10.16993/iberoamericana.417
◉ Vazquez, Mariana (coord) (2021) Pensar la unidad sudamericana hoy, 1ª Ed, Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi.
◉ Vazquez, Mariana (comp) (2019). El MERCOSUR: una geografía en disputa.1era ed Buenos Aires, Ediciones Ciccus.