Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Geopolítica y Relaciones Internacionales: enfoques y debates teóricos

Geopolítica y Relaciones Internacionales: enfoques y debates teóricos

    Docentes expositores/as: Manuel Valenti

    Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto

    Fecha de realización:  Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $108.000 ‬(Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Fundamentación

    Curso realizado en el marco de la Especialización en Relaciones Internacionales y Política Exterior

    La disciplina de las Relaciones Internacionales se nutre de distintas escuelas de pensamiento contemporáneas – naturalmente concebidas en Occidente – que permiten comprender el Orden Internacional desde una perspectiva sistémica. Dicha perspectiva nuclea estructuras y dinámicas de interacción entre diversos actores internacionales que a su vez, definen la realidad de la política global, objeto de estudio de esta disciplina.

    Las relaciones internacionales existieron desde el inicio de las interacciones entre unidades político-comunitarias que a lo largo de la historia de la humanidad influyeron directa e indirectamente en la conformación de complejas estructuras internacionales. Estas estructuras estuvieron circunscritas a determinadas reglas de juego, moldeadas por imperios, hegemonías y liderazgos globales que tuvieron por objetivo, alcanzar y/o mantener un status de poder político en el concierto de naciones. De esta manera, estarían en condiciones de cumplir sus intereses estratégicos en el corto, mediano y largo plazo.

    Es así como la dinámica global siempre tuvo un fenómeno ordenador, es decir, la anarquía. Dicha dinámica, compuesta por interacciones que pendulan entre el conflicto y la paz, propiciaron el auge y la caída de grandes potencias, así como también la búsqueda de la supervivencia por parte de aquellos actores de menor jerarquía.

    Teniendo en cuenta que la teoría de las Relaciones Internacionales, como cualquier escuela de pensamiento, se nuclea de perspectivas situadas en un tiempo y un

    espacio determinado, debe comprenderse que la misma aún es atravesada por debates y discusiones en torno al entendimiento de la realidad de la política internacional.

    El devenir teórico de la disciplina permite dilucidar la presencia de visiones contrapuestas, pero también complementarias que cubren un amplio arco de consideraciones politológicas, sociológicas, economicistas e historiográficas, que describen una imagen del sistema, de sus actores y de su dinámica en el escenario internacional.

    El desafío de analizar y revisar el cuerpo teórico de las Relaciones Internacionales radica en comprender cuál es la realidad internacional actual, en simultáneo con el tiempo histórico y el espacio transitado por nuestro Estado-Nación. De esta manera, su comunidad comprenderá cuál es el margen de acción existente en un Orden Internacional en plena reconfiguración.

    Objetivos Generales:

    En primer lugar, esta materia pretende brindar las herramientas teóricas inscriptas en el campo de las Relaciones Internacionales con el objetivo de comprender la realidad del Orden Internacional. Es decir, sus posibles estructuras, sus actores y sus dinámicas. En segundo lugar, la materia busca brindar los instrumentos necesarios para dimensionar los debates y las discusiones inscriptas en las distintas escuelas de pensamiento de la disciplina, con la intención de responder incógnitas individuales, estatales y sistémicas desde una perspectiva propia y geopolíticamente situada.

    Objetivos Específicos:

    La materia permitirá:

    • Comprender el orden y la coyuntura internacional.
    • Comprender el sistema internacional: estructura, actores y dinámica global desde los principales enfoques analíticos de las Relaciones Internacionales.
    • Dimensionar el desarrollo histórico de las relaciones internacionales como disciplina y como fenómeno.
    • Entender las implicancias de la geopolítica y de la estrategia en la formación y constitución de los Estados y de los saberes internacionalistas.
    • Incorporar teorías situadas en el campo de las Relaciones Internacionales.
    • Comprender los alcances de una política exterior soberana y feminista en el campo de las Relaciones Internacionales.
    Vinculación con los objetivos de la carrera:

    La materia se vincula directamente con la especialización porque constituye la base analítica de cualquier agenda internacional. En este sentido, analizar el sistema internacional e interiorizarse en el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales permitirán comprender la matriz de pensamiento del presente campo disciplinar.

    Unidades Temáticas

    Unidad I – Principales enfoques analíticos de las Relaciones Internacionales.

    Realismo y neorrealismo. Idealismo, liberalismo e institucionalismo. Teorías críticas y enfoques reflectivistas: marxismo, constructivismo, feminismo y posmodernismo.

    Bibliografía Obligatoria:

    Llenderozas, E. (2013). “Relaciones Internacionales: teorías y debates”. Eudeba. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://juanbattaleme.com.ar/wp- content/uploads/2019/12/Los-Estudios-de-seguridad-internacional-De-los-  enfoques-racionalistas-a-los-cr%C3%ADticos.pdf

    Mingst, K. (2006). “Fundamentos de las Relaciones Internacionales”. Ciudad de México.      Ed.                                  CIDE.                 Recuperado           de: http://sistemas.sectur.gob.mx/SECTUR/documentos/2020/DGA_RH/6/fundamento  s-de-las-relaciones-internacionales.pdf

    Bibliografía optativa:

    Benneyworth, I.J. (2011). “The ‘Great Debates’ in international relations theory”. Recuperado de: e-ir.info/pdf/8821

    Knock, T. J. (1992). “To end all wars : Woodrow Wilson and the quest for a new world order”. New York. Oxford University Press.

    Waltz, K. N. (1979). “Theory of international politics”. London. Addison-Wesley.

    Unidad II – Historia de las relaciones internacionales: el fenómeno y la disciplina.

    Las relaciones internacionales antes de Westfalia. El mundo grecorromano. La Edad Media. El sistema westfaliano. El surgimiento de la soberanía. Europa en el siglo XIX. El sistema europeo y el equilibrio de poder. Europa en el siglo XX. La

    Primera Guerra Mundial, el período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría y la posguerra fría. El surgimiento de la disciplina de las relaciones internacionales.

    Bibliografía Obligatoria:

    Clark, C. (2015). Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914. Galaxia Gutemberg.

    Judt, T. (2006). Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Taurus. Bibliografía Optativa:

    Aldcroft, D. (1978). Historia de la economía europea 1914-1980. Crítica. Barcelona.

    Buis, E. (2011).     “Sobre gnomos y gigantes : los tratados grecorromanos y la igualdad soberana de los Estados como ficción histórico-jurídica”. Universidad de Buenos Aires.       Facultad                      de     Derecho.                   Recuperado                  de: repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pderecho/lecciones/index/assoc/HWA_106 3.dir/1063.PDF

    Baily, C. (2004). El nacimiento del mundo moderno 1870-1914. Conexiones globales y comparaciones. Siglo XXI.

    Bergeron, L. Furet, F. Koselleck, R. (1986). La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Siglo XXI Editores. Volumen 26. 11a Edición.

    Blanning, T. (2000). El siglo XIX. Oxford University Press.

    Eichengreen, B. (2001). Europa desde 1945. Edición de Mary Fulbrook. Crítica. Barcelona.

    Fernández Jiménez, I. (30.05.2019). “Relaciones Internacionales: un siglo analizando el mundo”. Revista Política Exterior. Recuperado de: politicaexterior.com/relaciones-internacionales-siglo-analizando-mundo/

    MacMillan, M. (2017. París, 1919. Seis meses que cambiaron al mundo. Tusquets. Paxton, R. (2004). Anatomía del fascismo.Ediciones Península. Barcelona.

    Skocpol, T. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. Fondo de Cultura Económica. México.

    Stevenson, D. (2002). Europa, 1900-1945. Edición de Julian Jackson. Crítica. Barcelona.

    Teschke, B. (1998). “Geopolitical Relations in the European Middle Ages: History and Theory”. Recuperado de: library.fes.de/libalt/journals/swetsfulltext/5333839.pdf

    Unidad III – El sistema internacional, el Estado y el individuo.

    El sistema internacional está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (Estructura), dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (Procesos), de acuerdo a determinadas reglas. Los actores Internacionales, son aquellas unidades del sistema (entidad, grupo o individuo) que gozan de cierta autonomía y habilidad para ejercer influencia sobre otros actores internacionales; movilizando sus recursos para de ese modo alcanzar sus intereses nacionales. Esta condición de actor es relativa y temporal ya que está ligada a los recursos que posea ese actor en relación con otros; esos recursos se encuentran divididos en naturales (geográficos, poblacionales y naturales); y sociales ( económicos, militares, políticos, psicológicos, informativos, etc.)

    Bibliografía Obligatoria:

    Mingst, Karen (2006), Fundamentos de las Relaciones Internacionales. Ciudad de México,  Ed.                                                                    CIDE. http://sistemas.sectur.gob.mx/SECTUR/documentos/2020/DGA_RH/6/fundamento  s-de-las-relaciones-internacionales.pdf

    Bibliografía Optativa:

    Barbé, Esther (1995), Relaciones Internacionales. Madrid, Ed. Tecno.

    Gilpin, Robert (1990). La Economía Política de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

    Morgenthau, Hans (1992). Política entre las Naciones: la lucha por el poder y la paz. Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano.

    Waltz, Kenneth N (2007), El hombre, el Estado y la guerra: un análisis teórico. Ciudad de México. Ed.

    Waltz, K. (1988). Teoria de politica Internacional. Grupo editor latinoamericano

    Unidad IV – La ciencia del Estado: fundamentos teóricos de la geopolítica.

    La geopolítica es un objeto de estudio dinámico e interdisciplinario que requiere del marco teórico que le ofrecen las ciencias políticas, las relaciones internacionales, la geografía, y otras ciencias como la economía y la historia. Las relaciones internacionales contribuyen con el concepto de poder, desempeño, interrelación y

    configuración sistémica. La geografía hace lo propio con la idea de espacio vital; la economía con la noción de riqueza y recursos y la historia con la concepción de evolución y dinámica.

    Bibliografía:

    Dallanegra Pedraza, L. (2010). “Teoría y metodología de la geopolítica. Hacia una geopolítica de la “construcción de poder”. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales.           Recuperado                                                               de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 19182010000300002

    Unidad V – El poder, la geopolítica y las relaciones internacionales.

    Tener una visión clara de las posibilidades de los países “periféricos” en un sistema, como el mundial, en el que el poder es la variable rectora de su funcionamiento y del orden, resulta complejo, particularmente porque las teorías de las relaciones internacionales han sido elaboradas, mayoritariamente, en los países centrales, donde el poder no es un “elemento escaso”, a la vez que estas teorías consideran sólo al “tope” del sistema, dejando de lado o subordinando a los países que carecen de poder. Estos, supliendo esa carencia, usan los principios y el derecho internacional en su política exterior. Una teoría en la que se muestra sólo la visión desde el poder no es tal, ya que no alcanza a abstraer la otra parte de la perspectiva del sistema, la que abarca a la gran mayoría de sus miembros, los que carecen de poder y están subordinados con pocas o nulas posibilidades.

    Bibliografía:

    Bolívar, J. (2008). “Estrategia y Juegos de Dominación. De Marx y Lenin a Perón y Hannah Arendt. Para una Crítica del Saber Político Moderno”. Catálogos. Buenos Aires.

    Dallanegra Pedraza, L. (2009). “Realismo-Sistémico-Estructural: La Política Exterior como “Construcción” de Poder”. Córdoba. Argentina. Edición del Autor.

    Ferre, A. M.l (1984). “¿Por qué Geopolítica?”. Revista Nexo. Año 1. Nº 3, pág. 4. Montevideo.                                Uruguay.           (14/11/2017).                       Recuperado            de http://www.metholferre.com/obras/articulos/capitulos/detalle.php?id=20  Morgenthau, H. (1961). “La lucha por el poder y por la paz”. Buenos Aires. Sudamericana.

    Perrotta, D. Martínez Larrechea, Enrique. (2014). “Alberto Methol Ferré y la geopolítica de la integración”. Cuaderno sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Volumen 9. No 17. Recuperado de: ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50874

    Ramonet, I. (2002). “Guerras del siglo XXI: nuevos miedos, nuevas amenazas”. Barcelona. Mondadori.

    Unidad VI – Teorías situadas.

    Según Simonoff (2016), el concepto de autonomía articuló un primer momento paradigmático en la disciplina, el cual se expresó en la confrontación entre autonomistas y occidentalistas de los años sesenta y setenta. Juan Carlos Puig y sus sucesores conformaban el sector denominado latinoamericanistas o autonomistas quienes analizaron las asimetrías existentes en la relación entre América Latina y los Estados Unidos, los efectos negativos de ellas, pero también de los márgenes de maniobra que permitirían la consecución de los Objetivos Nacionales por parte del Estado-Nación. La conceptualización de esa capacidad de maniobra es la Autonomía. Ésta fue elaborada por Juan Carlos Puig, constituyendo una de las contribuciones más originales de la Teoría de Relaciones Internacionales latinoamericanas en general, y argentinas en particular.

    Bibliografía:

    Gullo, M. (2016). “Sobre la naturaleza de las relaciones entre los débiles y los fuertes”. Recuperado de: http://katehon.com/es/article/sobre-la-naturaleza-de-las- relaciones-entre-los-debiles-y-los-fuertes

    Simonoff, A. (2016). “La escuela Autonomista: pasado y presente”. Revista Perspectivas.                                           No.                    1.                    Recuperado                     de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6602/Simonoff_La%20Escuela%2 0Autonomista.pdf?sequence=3&isAllowed=y

    Simonoff, A. Lorenzini, M.E. (2019). “Autonomía e Integración en las Teorías del Sur: Desentrañando el Pensamiento de Hélio Jaguaribe y Juan Carlos Puig”. Revista Iberoamericana. Universidad de Estocolmo. Instituto de Estudios de América Latina. Recuperado de: ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152488

    Unidad VII – Pensamiento situado vs realismo periférico.

    Pensar(se) en clave geopolítica significa interpretar la realidad partiendo de la concepción de que ocupamos un espacio determinado.

    No solo en lo que refiere a sus recursos materiales y demás factores geográficos, sino también en relación a la cualificación del mismo en términos de su relación con otros actores políticos (fundamentalmente Estados) y los procesos estructurales que se atraviesan a nivel global. Dimensionar el espacio que habitamos – en

    términos históricos – nos sitúa en el mapa geográfico, y también político, de la proyección de intereses en disputa entre los actores del sistema internacional.

    Bibliografía:

    Casalla, M. (2011) América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Editorial Ciccus.

    Escudé, C. (2012). “Principios del realismo periférico: una teoría argentina y su vigencia ante el ascenso de China”. Buenos Aires. Lumiere.

    Unidad VIII – Hacia una política exterior soberana.

    Según Gullo (2008), si observamos la verdadera historia de los países que hoy conforman el centro del poder mundial, se descubre que, generalmente, llegaron a construir su poder actual a través del impulso estatal en sus diferentes formas: los subsidios estatales –cubiertos o encubiertos– para las actividades científico- tecnológicas, las inversiones públicas, la protección del mercado interno, por citar algunas de las más relevantes. Hoy, esos mismos países ocultan la importancia que, en la construcción de sus respectivos poderes nacionales, tuvo el impulso estatal, al mismo tiempo que critican, ridiculizan y hostigan a cualquier Estado de la periferia que quiera seguir los pasos que ellos mismos siguieron en su momento para alcanzar su actual situación de poder. A través de la propaganda ideológica engendrada en algunas de sus universidades y difundida a nivel planetario por los medios de comunicación que controlan, los países poderosos procuran “patear” la escalera que ellos utilizaron, primero para alcanzar sus respectivas autonomías nacionales y luego para subir a la cúspide del poder mundial.

    Bibliografía:

    Dallanegra Pedraza, L. (2009). “Realismo-Sistémico-Estructural: La Política Exterior como “Construcción” de Poder”. Córdoba. Argentina. Edición del Autor.

    Gullo, M. (2008). “La insubordinación fundante: breve historia de la construcción del poder de las naciones”. Editorial Biblos, Buenos Aires.

    Unidad IX – Política Exterior Feminista.

    La perspectiva de género constituye una herramienta analítica que nos permite dilucidar de forma crítica las estructuras socio-culturales de poder que se han construido históricamente en torno a los géneros, a raíz del sistema patriarcal predominante.

    Bibliografía:

    Míguez, M. C. (2013). “Los partidos políticos y la política exterior argentina”. Editorial Ariel.

    Pizarro Gómez, S. (2020). “Las Relaciones Internacionales desde los feminismos descoloniales. Una propuesta dialógica hacia una economía feminista descolonial”. Relaciones Internacionales, nº 44, pp. 147-164.

    Maserati, T. (20.04.2022). “Aportes para una Política Exterior Feminista”. Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). Recuperado de: https://ocipex.com/articulos/aportes-para-una-politica-exterior-feminista

    Optativa:

    Batthyány, K., & Sanchez, A. (2020). “Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe”. Astrolabio, (25), 1–21. Recuperado de: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284

    Unidad X – La Trampa de Tucídides.

    De acuerdo con Figueroa (2021), la “trampa de Tucídides” es un término formulado por el politólogo estadounidense Graham T. Allison. Allí menciona una posible tendencia hacia la guerra cuando una potencia emergente amenaza con desplazar a una gran potencia existente con hegemonía internacional. Se utiliza profusa y recientemente para describir un posible conflicto entre Estados Unidos y China. La “Trampa de Tucídides”, se fundamenta en una cita del historiador y general griego, Tucídides, autor de Historia de la Guerra del Peloponeso. En la misma, postula que “fue el surgimiento de Atenas y el miedo que esto infundió en Esparta lo que hizo que la guerra fuera inevitable” y describe la tendencia hacia la guerra cuando una potencia en ascenso (Atenas) desafía a una potencia dominante (Esparta).

    Bibliografía obliatoria:

    Allison Graham. (2017). “Destined for War: Can America and China Escape Thucydides’s Trap?”. Nueva York. Houghton Mifflin.

    Figueroa, A. (2021). “La Trampa de Tucídides y los mares de China”. Cefa Digital. Recuperado                                                                                                                                     de:

    http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1789/1/VC%2024- 2021%20Figueroa.pdf

    Kissinger Henry (2014) Orden Mundial, editorial Debate, Bs. As.

    Bibliografía optativa:

    Klare, M. (2012). “China es el enemigo”. Le Monde Diplomatique. Recuperado de: https://www.eldiplo.org/153-hay-que-acabar-con-los-usureros-  internacionales/china-es-el-enemigo/

    Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). (2021). “La cuestión marítima en la geopolítica global”. Recuperado de: ocipex.com/articulos/la- cuestion-maritima-en-la-geopolitica-global

    Unidad XI – Crisis del multilateralismo.

    Según Stiglitz (2002), la globalización tuvo efectos negativos no sólo en la liberalización comercial sino en todos sus aspectos. Cuando los proyectos recomendados por Occidente, por ejemplo, los cuales son diseñados por sus asesores y financiados por instituciones como el Banco Mundial, fracasan, los pueblos del mundo en desarrollo deben amortizar los préstamos igualmente, salvo que se aplique alguna forma de condonación de deuda.

    Bibliografía:

    Joseph Stiglitz. (2002). “El malestar en la globalización”. 1era edición. Buenos Aires. Editorial Taurus. Recuperado de: https://periferias1.files.wordpress.com/2014/06/el-malestar-de-la-globalizacion- stiglitz.pdf

    Ramonet, I. (2002). “Guerras del siglo XXI: nuevos miedos, nuevas amenazas”. Barcelona. Mondadori.

    Bibliografía optativa:

    Gresh, A. (Mayo 2022). “El Sur rechaza el doble discurso occidental”. Edición 75. Le Monde Diplomatique. Recuperado de: https://www.eldiplo.org/275-la-argentina- que-no-llega-a-fin-de-mes/el-sur-rechaza-el-doble-discurso-occidental/

    Hobsbawm, E. (2007). “Guerra y paz en el siglo XXI”. Crítica. Barcelona.

    Lambert, R. (2022). “FMI, las tres letras más odiadas del mundo”. Le Monde Diplomatique. Recuperado de: https://www.eldiplo.org/277-la-ambicion-imperial- de-rusia/fmi-las-tres-letras-mas-odiadas-del-mundo/

    Robert, A.N. (Mayo 2022). “La ONU, ¿al borde de la obsolescencia?”. Edición 275. Le Monde Diplomatique. Recuperado de: https://www.eldiplo.org/275-la-argentina- que-no-llega-a-fin-de-mes/la-onu-al-borde-de-la-obsolescencia/

    Stancanelli, P. (2019). “Un mundo en transición”. Le Monde Diplomatique. Recuperado de: https://www.eldiplo.org/notas-web/un-mundo-en-transicion/

    Unidad XII – Los tres planos de la desigualdad.

    El Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (2021), sostiene cómo afecta la pandemia de las desigualdades a la recuperación del salario, el trabajo y la industria a nivel global. Desigualdades que, a su vez, se encuentran presentes en tres planos: entre Estados centrales y periféricos; entre sectores sociales; y entre Estados y grandes corporaciones. En este momento, una parte de la humanidad, la más empobrecida y desprotegida, continúa transitando dos pandemias, la del Covid-19 y la económica.

    Bibliografía obligatoria:

    “Inflación, concentración y estancamiento, un problema mundial”. (07.11.2021). Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). Recuperado de:                 https://ocipex.com/articulos/inflacion-concentracion-y-estancamiento-un- problema-mundial

    “Aportes a la política exterior en el marco de la crisis mundial”. (Mayo 2020). Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx). Informe de coyuntura internacional. Recuperado de: https://ocipex.com/wp- content/uploads/2020/05/INFORME-POL%C3%8DTICO-VF-OCIPEX-2020.pdf

    Bibliografía optativa:

    Fondo Monetario Internacional (FMI). (Marzo 2022). “Replantear la política fiscal. Las finanzas públicas y la equidad en un mundo cambiado”. Finanzas y Desarrollo.

    Grupo Banco Mundial. (2021). “La riqueza cambiante de las naciones”. Recuperado de: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/aa3ef0bdb9afbc92b5fe57c7c8051fb7- 0320012021/original/2022000483SPAspa001-Executive-Summary.pdf

    Oxfam Internacional. (2022). “Las desigualdades matan”. Recuperado de: oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621341/bp-inequality-  kills-170122-es.pdf