Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Masculinidades del siglo XXI. Continuidades, cambios y desafíos ante las transformaciones de las mujeres, los feminismos y las disidencias de género

Masculinidades del siglo XXI. Continuidades, cambios y desafíos ante las transformaciones de las mujeres, los feminismos y las disidencias de género 

    Docentes expositores: Eduardo Gosende 

    Fecha de inscripción: del 18 al 25 de agosto de 2025

    Fecha de realización: entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico

    Modalidada distancia

    Arancel: Residentes en el país: $ 108.000‬ (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
    -Residentes en otros países consultar a: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Fundamentación

    El presente curso se ofrece en el marco de la Diploma de Posgrado en Géneros, Feminismos y Derechos Humanos

    A lo largo del Curso se trabajará desde una perspectiva que entiende la subjetividad  como producción socio-histórica. Se presentarán los articuladores que dan cuenta de la  relación entre género, poder y subjetividad. Una cuestión de importancia será el trazado de  coordenadas epistémicas, éticas y políticas para pensar la diferencia entre los géneros como  problema, de manera de evitar reduccionismos biologistas y esencialistas a la hora de  pensar los aspectos bio-psico-sociales de los diferentes sujetos generificados, en especial de  los varones y todxs los sujetos masculinos, tanto en forma individual como colectiva. 

    Objetivos

    Promover que las, los y les estudiantes:

    ∙ Comprendan la relación entre aspectos individuales y sociales en la producción de  subjetividades generificadas, desde distintas concepciones de Sexo, Sexualidad y  Género

    ∙ Conozcan las diferentes conceptualizaciones actuales en torno a las masculinidades, sus diferencias y su construcción social.

    ∙ Distingan cuales son las genealogías históricas, culturales y epocales específicas de la  masculinidades latinas, latinoamericanas y del Río de la Plata

    ∙ Distingan y articulen las relaciones y atravesamientos que se dan entre las  masculinidades, el poder, la política, la violencia, así como las relaciones de  interseccionalidad con otras categorías como raza, clase social, edad, etc.

    ∙ Analicen críticamente los modos en que algunas conceptualizaciones y abordajes  reproducen inadvertidamente las relaciones de poder entre varones y mujeres. ∙ Conozcan diferentes modalidades, consecuencias psíquicas y sociales, así como los  abordajes posibles de la violencia de género.

    ∙ Exploren y conceptualicen las relaciones entre las masculinidades y la sexualidad, la  paternidad, el trabajo, la corporalidad, el deporte, y otros campos fundamentales de  los procesos generificados

    ∙ Exploren y analicen las diferentes respuestas de los varones frente al feminismo. ∙ Exploren y analicen las transformaciones de las masculinidades frente a la diversidad  y al cambio que se da entre las mujeres. 

    ∙ Exploren y analicen las nuevas masculinidades, la deconstrucción de la masculinidad  y los movimientos de varones hacia el cambio.

    Vinculación con los objetivos de la carrera:

    A partir de la idea que estructura la propuesta del diploma: contribuir a la formación y  desarrollo de capacidades que promuevan la extinción de la sociedad patriarcal y  contribuyan a la generación de proyectos colectivos igualitarios y democráticos desde la  incorporación de producciones teóricas que analizan la temática. Esta asignatura se  propone como primer abordaje de los nodos centrales de las teorías relacionadas con  géneros, feminismos, masculinidades y los derechos humanos implícitos en el reconocimiento de las desigualdades que afectan a las mujeres, las identidades no binarias y  el reconocimiento de la interseccionalidad que atraviesa estas categorías. Esta asignatura  recoge la idea que atraviesa el diploma en la intención de proveer anclajes conceptuales al  debate que actualmente ha tomado relevancia en todos los ámbitos de nuestras vidas en  cuestiones atinentes a los géneros, la diversidad y las sexualidades

    Contenidos generales a abordar

    La construcción social y cultural del género y la masculinidad. Diferentes corrientes y  estudios de masculinidades. Abordaje antropológico social e histórico de las masculinidades  latinas, latinoamericanas, argentinas y porteñas. Las masculinidades y las relaciones de  poder. La reproducción de los estereotipos de género y el sistema patriarcal. Las jerarquías  y las relaciones verticales de poder: masculinidades hegemónicas y subordinadas,  importancia y limitaciones de este abordaje. Modelos de poder no hegemónicos. Impacto  de la Diversidad y las políticas sociales en la crítica y la deconstrucción de la Masculinidad.  La perspectiva decolonizante y de interseccionalidad con otras categorías como raza, clase  social, edad, etc. Naturalización de la violencia masculina y violencia de género.  Estereotipos de la Sexualidad y la afectividad. Varones como sostén y como proveedores de las familias. El mundo del trabajo y la masculinidad. Transformaciones de la paternidad.  Construcción de la corporalidad y la afectividad. La masculinidad, la educación y el deporte.  Diferentes respuestas de los varones frente al feminismo. Resistencia, crítica y transformaciones de las masculinidades frente a la diversidad. Las masculinidades gay, las  masculinidades trans y las masculinidades femeninas. Las nuevas masculinidades, la  deconstrucción de la masculinidad y de los estereotipos de género. Posicionamiento,  prácticas, políticas y movimientos de varones hacia el cambio.

    Contenidos a abordar en cada Unidad

    1. Las masculinidades y el género en los Estudios de Masculinidad

    La construcción social y cultural del género y la masculinidad. Diferentes corrientes y  estudios de masculinidades. Masculindad y Masculindades. La identidad masculina, huida  de lo femenino, homofobia y validación homosocial.

    Bibliografía 

    Connell, Robert W. (2003) La organización social de la masculinidad En ¿Todos los hombres son  iguales?: identidades masculinas y cambios sociales / coord. por Carlos Lomas, 2003, ISBN 84-493- 1460-7, págs. 31-54

    Fonseca, Carlos. (2006). La De-construcción de la Masculinidad por las Manifestaciones de la  Diversidad Sexual en el Occidente Contemporáneo. La Manzana Vol. 1, No. 1, Enero-Marzo.  Recuperado el 14 de octubre de 2014 de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/reportecarlosfonseca.htm

    Gosende, Eduardo (2004) Accediendo al género masculino. Dimensiones histórica, hermenéutica,  reflexiva y política de la masculinidad. Revista “Subjetividad y Procesos Cognitivos” nº 5, Abril de  2004, UCES, Buenos Aires (ISSN 1666-244X).

    Lamas, Marta (1994) “Cuerpo: diferencia sexual y género”, en Debate Feminista, n. 10, México,  septiembre de 1994

    Minello Martini, Nelson (2002) Los estudios de masculinidad Estudios Sociológicos, vol. XX, núm. 3,  septiembre-diciembre, pp. 715-732 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México

    Minello Martini, Nelson (2002). Masculinidades: un concepto en construcción. Nueva Antropología,  XVIII(61), .[fecha de Consulta 15 de Marzo de 2021]. ISSN: 0185-0636. Disponible en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159/15906101

    Téllez, Anastasia y Verdú, Ana Dolores (2011) El significado de la masculinidad para el análisis social  Revista Nuevas Tendencias en Antropología, nº 2, 2011, pp. 80-103

    Viveros Vigoya, Mara (2007) Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. En  Dilemas y desafíos recientes, La manzana de la discordia, Diciembre, 2007. Año 2, No. 4: 25- 36

    2. Las masculinidades en Latinoamérica, Argentina y Bs As

    Abordaje antropológico social e histórico de las masculinidades latinas, latinoamericanas,  argentinas y porteñas. 

    Bibliografía

    Aguayo, Francisco (2016) Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina:  avances y desafíos En Sexualidad, Salud y Sociedad R E V I S TA L AT INOAME R I C ANA ISSN 1984- 6487 / n. 22 – abr. / abr. / apr. 2016 – pp.207-220 / www.sexualidadsaludysociedad.org

    Connell, Robert W. (2006) Desarrollo, globalización y masculinidades En Gloria Careaga y Salvador  Cruz Sierra Debates sobre Masculinidades. Podes desarrollo políticas publicas y ciudadanía UNAM,  Mexico, pp 185-210

    Gilmore , David ( 1997 ) . Cuenca mediterránea : la excelencia en la actuación, en Valdés y Olavaria (  eds . ) , Masculinidad / es . Poder y crisis , Santiago : ISIS – FLACSO .

    Gutmann, Matthew C.(1998) Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad Revista de  Estudios de Género. La ventana, núm. 8, diciembre-, 1998, pp. 47-99 Universidad de Guadalajara,  Guadalajara, México

    Hernández Oscar Misael Estudios sobre Masculindades. Aportes desde América Latina Revista de  Antropología Experimental nº 8, 2008. Texto 5: 67-73. Universidad de Jaén (España)  http://revista.ujaen.es/rae

    Insausti, Santiago Joaquin y Ben, Pablo (2017) ¡Éramos tan diferentes y nos parecemos tanto!  Cambios en las masculinidades hétero y homosexuales durante las últimas cuatro décadas en  Argentina En Cuerpos minados Masculinidades en Argentina JOSÉ J. MARISTANY – JORGE L. PERALTA  (compiladores) Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp) 47 N.º 380 / La Plata  B1900AJP / Buenos Aires, Argentina

    Montesions Rafael (2000) La masculinidad: la cultura y las tendencias genéricas en el México  contemporáneo, Revista Casa del Tiempo, núm. 13, México, UAM.

    Olavarría, José (2003) Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. aparecido en  Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe Nro. 6, Flacso / Unesco / Nueva Sociedad, Caracas, 2003,  pp 91-98

    Roldán Yanina, Failla Sebastián, Hermida Maria Eugenia (2019): Géneros, disidencias sexuales y  decolonialidad en Ciencias Sociales. De problemas sociales a perspectivas críticas. En II Jornadas de  Sociología Universidad Nacional de Mar del Plata. La sociología ante las transformaciones de la  sociedad argentina. Recuperado de:  https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jsoc/jsoc2019/paper/viewFile/5232/13

    Rosas, Carolina (2013) Discusiones, voces y silencios en torno a las migraciones de mujeres y varones  latinoamericanos. Notas para una agenda analítica y política ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO,  2221–‐3872, N° 11, 2013, Sección Tema Central p. 127–‐148

    3. Las masculinidades, poder y política

    Las masculinidades y las relaciones de poder. La reproducción de los estereotipos de  género y el sistema patriarcal. Masculindad y patriarcado y sistema capitalista. Las  jerarquías y las relaciones verticales de poder: masculinidades hegemónicas y subordinadas,  importancia y limitaciones de este abordaje. Modelos de poder no hegemónicos. La  perspectiva decolonizante y de interseccionalidad con otras categorías como raza, clase  social, edad, etc. Impacto de las políticas sociales en la crítica, la deconstrucción y las  trasformaciones de las Masculinidades.

    Bibliografía 

    Amaro Quintas, Angel (2011) “El mito del buen hetero-cazador”, por Ángel Amaro Quintas Militante  LGTB https://taxidermiapsicosexualdotcom.wordpress.com/category/angel-amaro-quintas/

    Amigot Leache, Patricia y Pujal i Llombart Margot (2009) Una lectura del género como dispositivo de  poder. Sociológica, año 24, número 70, mayo-agosto de 2009, pp. 115-152

    de Stéfano Barbero, Matías (2015) ¿Morir de éxito? Cuatro apuntes sobre los desafíos de los  estudios sobre masculinidades ante el patriarcado contemporáneo1. Publicado en agosto de 2015  en la Revista Andariegas nº 3, editada por el Instituto de la Mujer de la Municipalidad de Rosario,  Argentina, pp. 14-17. Enlace: http://issuu.com/comunicacion_social_ew/docs/andariegas3-1

    Flores, Valeria (2017) Masculinidades lésbicas, pedagogías de feminización y pánico sexual En  Cuerpos Minados, compilado por José Maristany y Jorge Luis Peralta, EDULP (Editorial de la  Universidad de la Plata), 2017 – 317 páginas

    Gosende Schneider, Eduardo (2006) “Méritos y Críticas del concepto de Masculinidad Hegemónica para los estudios de Masculinidad y Género” Actas de las VIII JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA  DE LAS MUJERES, III CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GÉNERO. Octubre de 2006.  Hotel Luz y Fuerza. Villa Giardino. Pcia. de Córdoba 

    Menjivar Ochoa, Mauricio (2001) Masculinidad y poder. Revista Espiga  https://doi.org/10.22458/re.v2i4.735

    Troncoso, Leyla y Stutzin, Valentina (2019) La agenda heteropatriarcal en Chile: Cruces entre  política, moral y religión en la lucha contra la “ideología de género” REVISTA NOMADÍAS Diciembre  2019, Número 28, 9-41

    Urréa Giraldo, Fernando y Quintín Quílez, Pedro (2000) Masculinidades desafiadas : identidades de  jóvenes negros de barriadas populares y discriminación racial, En: Jóvenes negros de barriadas  populares en Cali: entre masculinidades hegemónicas y marginales. Cali. CIDSE, Centro de  Investigaciones y Documentación Socioeconómica

    4. Las masculinidades, violencia y violencia de género

    Naturalización de la violencia masculina e identidades masculinas. Violencia y  masculinidades. Las siete P de la violencia masculina. La violencia como recurso para  recuperar el poder y el control. Los privilegios y la complicidad masculina. Los tipos de  violencia contra la mujer. La violencia de género. La legislación internacional y nacional que  sanciona la violencia contra la mujer. Modelo ecológico y la perspectiva de género.  Caracterización Teórico Metodológica de las intervenciones grupales con varones violentos,  para detener y desarticular la violencia doméstica en varones

    Bibliografía 

    Bolaños, F (2010) El proceso grupal para detener y desarticular la violencia doméstica: tres  experiencias de hombres. Articulo para Maestría en Estudios de la Mujer que se imparte en la  Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco, en México, D. F. 

    Bonino Méndez, Luis (1995) Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Publicado en La  violencia masculina en la pareja. Madrid: Paidós.

    Bonino Mendez, L (2001) Obstáculos a la comprensión e intervenciones sobre violencia (masculina)  contra las mujeres. Artículo en Primeras Jornadas Estatales sobre la condición masculina: Los  hombres frente al reto de la Igualdad, Jerez, España

    Bonino Mendez, L. (1999a). Violencia de género y prevención: el problema de la violencia masculina,  en Actuaciones sociopolíticas contra la violencia de género, Madrid: UNAF. 

    Hernández, Fernando; Vidiella, Judit; Herraiz, Fernando y Sancho Juana María (2007) El papel de la  violencia en el aprendizaje de las masculinidades. Centro de Estudios sobre el Cambio en la Cultura y  la Educación Universidad de Barcelona Revista de Educación, 342. Enero-abril 2007, pp. 103-125

    Garda Salas Roberto (2006) Hombres por la Equidad A.C; Manual de técnicas para la sensibilización  sobre violencia de género y masculinidades en la comunidad

    Garda Salas, Roberto (2006) La misoginia en el discurso y acción de los hombres. En Estudios sobre  violencia masculina. Garda Roberto y Huerta Rojas Fernando Centro de intervención con hombres,e  investigación sobre género y masculinidades, Hombres por la Equidad. Mexico DF. 

    Kaufman, M. (1999) Las siete P de la violencia de los hombres. Revista de la asociación internacional  de estudios para hombre. Vol 6 Nº2 1315-5216

    Muñoz Cabrera Patricia (2011) Violencias Interseccionales Debates Feministas y Marcos Teóricos en  el tema de Pobreza y Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica Capitulo 4 Ideologías  entrelazadas: patriarcado, masculinidad y fundamentalismos religiosos. Central America Women’s  Network (CAWN) Tegucigalpa, Honduras

    Salas Jose Manuel (2007) Violencia de Genero y Masculinidad. Algunas notas para su reflexion y  abordaje. Instituto WEM, Costa Rica

    Salas, José M. (2005). Hombres que rompen mandatos. La prevención de la violencia. San José, Costa  Rica: publicado por el Instituto WEM, Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Instituto  Nacional de las Mujeres.

    Segato, Rita Laura (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la  antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos  Aires, Argentina.

    Rosas Chávez, Nadia Marlene. Huascuz, Guadalupe (2008) Violencia sexual:  La Pornografía. Acercamiento a la mirada post pornográfica. 30/05/2008. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ah UKEwiNoaiJgLrvAhXIIbkGHZPCCAAQFjAAegQIARAD&url=https%3A%2F%2Fwww.flacsoandes.edu.ec %2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fagora%2Ffiles%2F1224191001.pornografia_2.doc&usg=AOvVaw0OF O9KoZoukB-4siFqRPh6

    5. Las masculinidades, la sexualidad y la afectividad

    Estereotipos de la Sexualidad y la afectividad. La heterosexualidad como categoría política  de poder y control. Erotismo y subordinación en las relaciones heterosexuales. La  pornografía como tecnología de género. Varones que pagan por sexo. Consumo sexual  masculino asociado a la trata de mujeres

    Bibliografía 

    Egaña Rojas, Lucía La pornografía como tecnología de género Del porno convencional al post-porno.  Apuntes freestyle Publicado PORNO RADICAL, Revista lafuga.cl el año 2009.  http://www.lafuga.cl/la-pornografia-como-tecnologia-degenero/

    Figari, Carlos (2008) Heterosexualidades Flexibles Capitulo de Pecheny, Mario ; Figari, Carlos y Jones,  Daniel Todo sexo es político : estudios sobre sexualidad en Argentina, Buenos Aires : Libros del  Zorzal, ISBN 978-987-599-059-3

    Fernández Chagoya, Melissa A. y Vargas Urías, Mauro Antonio (2012) Hombres que compran  cuerpos: aproximaciones al consumo asociado a la trata de mujeres con fines de explotación sexual  GENDES. Cuauhtémoc. México DF

    Meler, Irene (2015) Las huellas eróticas de la subordinación Publicado en “ActualidadDe: erotismo y  pornografía” Carlos Alberto Barzani (comp.) Topía: Buenos Aires. ISBN 9789871185924

    Sáez Javier (2005) Excesos de la masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos. Capitulo de:  El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer Editado por  Carmen Romero Bachiller, Silvia García Dauder y Carlos Bargueiras Martínez (Grupo de Trabajo  Queer) Queimada Gráficas. Madrid

    Sánchez Torrejón, María Begoña La heterosexualidad como categoría política de control: desde  Simone de Beauvoir hasta Judith Butler Educ. Humanismo, Vol. 15 – No. 24 – pp. 170-183 – Junio,  2013 – Universidad Simón Bolívar – Barranquilla, Colombia – ISSN: 0124-2121 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion

    Romero Bonilla, Diego Germán (2018) La imagen pornográfica como experiencia formativa En ARTE  Y PEDAGOGÍA ENSAYOS SOBRE UNA LECTURA INTERDISCIPLINAR DE LAS ARTES VISUALES. Gloria  Cecilia Bulla G., Zulma Delgado,Norberto Pinto, Andrea Aguía, Raquel Hernández, Diego Germán  Romero Bonilla, Mónica Eraso, Emilio Tarazona, Ana María Villate, 2018, Preparación Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Bogota

    Romero Bonilla Diego Germán (2014) “X sujetos. Pornografía y masculinidades” Tesis presentada  como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estudios de Género Línea de  Investigación: Biopolítica y Subjetividades Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias  Humanas, Escuela de Estudios de Género Bogotá, Colombia 

    6. Las masculinidades, el trabajo y la paternidad

    Varones como sostén y como proveedores de las familias. El mundo del trabajo y la  masculinidad. Transformaciones de la masculindad por los cambios en el empleo y el mundo  del trabajo. Transformaciones de la paternidad. Nuevas Paternidades y Cuidado.  Paternidades trans

    Bibliografía 

    Ana Paula Sefton (2006) Paternidades en las culturas contemporáneas Revista La VENTANA , Nº 2 3  /2006 corresponde a Tesis de maestría: “¿Qué padres son esos? Paternidad(es)en la literatura  infanto-juvenil” presentada en marzo de 2006 en la Facultad de Educación de la Universidad Federal  de Rio Grande do Sul, Brasil

    Bonino, Luis (2000) Las nuevas paternidades Artículo incluido en: UNAF (2000) Familias: Diversidad  de modelos y roles. Madrid: UNAF

    Burin, Mabel (2008) Hombres que acceden al mundo laboral por identificacion con la madre “Yo soy  trabajador como mi mamá” Pagina 12/ sección Psicología/ Viernes, 14 de Marzo de 2008 https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-100571-2008-03-13.html

    Eleonor Faur, Eleonor (2005) Masculinidades y familias En Democratización de las familias Graciela  Di Marco, Eleonor Faur y Susana Méndez ISBN: 950-511-940-2 UNICEF. Oficina de Argentina, Ciudad  de Buenos Aires

    Figueroa, Juan Guillermo y Franzoni, Josefina (2011) Del hombre proveedor al hombre emocional:  construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos Publicado en  Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género Francisco  Aguayo y Michelle Sadler (editores) ISBN: 978-956-19-0759-1Universidad de Chile – Facultad de  Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

    Paz Frontera, Agustina (2019) Paternidades trans: imaginarte como un varón embarazado.  Publicación de Latfem.org https://latfem.org/paternidades-trans-como-imaginarte-como-varon-embarazado

    Szil, Péter MASCULINIDAD Y PATERNIDAD – DEL PODER AL CUIDADO. Sintesis de conferencias  pronunciadas en las I Jornadas Andaluzas de Salud y Mujer “La mujer, el hombre y sus ciclos vitales”,  Jerez (Cádiz), junio de 1997 y en las Jornadas Internacionales “La(s) Retórica(s) de la Masculinidad”,  Universidad de Sevilla, marzo de 2000, aparecidas en Internet con el título “Masculinidad y  paternidad – mitos y símbolos”.

    Tena Guerrero, Olivia y Jiménez Guzmán, Lucero (2007) Reflexiones sobre masculinidades y empleo  Cuernavaca, Morelos CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/crim-unam/20100428124919/Masculyempleo.pdf

    7. Las masculinidades, deporte y cuerpo

    Construcción de la corporalidad y la afectividad. La masculinidad, la educación y el deporte.

    Archetti, Eduardo. Masculinidades, fútbol, tango y polo en la. Argentina. Editorial: Ciudad: Año:  Páginas: ISBN: Precio: Antropofagia. Buenos Aires. 2003. P.287

    Bordo, Susan (2001) EL FEMINISMO, LA CULTURA OCCIDENTAL Y EL CUERPO Revista LA VENTANA,  NÚM. 14 / 2001 del libro Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body de Susan  Bordo, 1993. Reproducido con el permiso de University of California Press.

    Díaz Diego, José (2006) LA i-LÓGICA DE LOS GÉNEROS: METROSEXUALES, MASCULINIDAD Y  APODERAMIENTOS. Publicado en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Ed. Electrónica Volumen 1,  Número 1. Enero-Febrero 2006. Pp. 157-167 Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1578- 9705

    Tajer Debora (1998) EL FÚTBOL COMO ORGANIZADOR DE LA MASCULINIDAD Revista LA VENTANA,  NÚM. 8 / Año 1998

    8. Las masculinidades y el feminismo

    Diferentes respuestas de los varones frente al feminismo. Los varones frente al cambio de  las mujeres. El feminismo y los hombres, interacción de hombres profeministas con mujeres  feministas.

    Bibliografía 

    Asturias, Laura E. (2004) La construcción de la masculinidad y las relaciones de género. En Los chicos  también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación / Carlos Lomas  (comp.), 2004, ISBN 8449316103, págs. 65-78

    Fabbri, Luciano (2012) Colectivos de hombres y feminismos. Aportes, tensiones y desafíos desde (y  para) la praxis. Sexualidad, Salud y Sociedad REVISTA LATINOAMERICANA ISSN 1984-6487 / n. 22 – abr. / abr. / apr. 2016 – pp.355-368 / Fabbri, L . / www.sexualidadsaludysociedad.org

    Fabbri, Luciano “Varón feminista no es una identidad, sino una relación” Diario Digital Femenino – Una cuestión de género https://diariofemenino.com.ar/luciano-fabbri-varon-feminista-no-es-una identidad-sino-una-relacion/#:~:text=Historias%20de%20vida-,Luciano%20Fabbri%20“Varón%20feminista%20no,una%20identidad%2C%20sino%20una%20relació n”

    Fernández Chagoya, Melissa (2015) HOMBRES FEMINISTAS: EL ESCÁNDALO DE RENUNCIAR A LA  MASCULINIDAD Capitulo de “Trabajo y Violencia. Perspectivas de Género” María J. Rodríguez– Shadow y Beatriz Barba Ahuatzin. Editoras CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER, México D. F.

    Fernández Chagoya, Melissa (2015) TENDENCIAS DISCURSIVAS EN EL ACTIVISMO DE VARONES  PROFEMINISTAS EN MÉXICO: ALGUNAS PROVOCACIONES A PROPÓSITO DEL “CAMBIO” EN LOS  HOMBRES Revista Conexoes Psi Rio de Janeiro Volumen 2, Numero 1; p. 31-56, Jan/jun, 2014

    Fernández Chagoya, Melissa (2016) Capítulo 3. Hombres en el feminismo: zigzaguear entre lo  público y lo privado. Construyendo un método de investigación para analizar la masculinidad  Capitulo de “Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género” Tania Esmeralda Rocha Sánchez y Ignacio Lozano Verduzco  (compiladores). Facultad de Psicología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

    Martín, Sara (2007) «Los estudios de la masculinidad UNA NUEVA MIRADA AL HOMBRE A PARTIR  DEL FEMINISMO». En Meri Torras (ed.), Cuerpo e identidad I . Barcelona: Edicions UAB, Barcelona México DF

    Tello, Rocío Anahí (2016) ACCIÓN COLECTIVA, IDEOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL DE LA  IDENTIDAD POLÍTICA EN MIEMBROS DEL COLECTIVO DE VARONES ANTIPATRIARCALES (ARGENTINA).  TRABAJO FINAL PARA ACCEDER AL GRADO DE Licenciada en Psicología UNIVERSIDAD NACIONAL DE  SAN LUIS FACULTAD DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 

    9. Las masculindades y la diversidad

    Resistencia, crítica y transformaciones de las masculinidades frente a la diversidad. Las  masculinidades gay, las masculinidades trans y las masculinidades femeninas. Impacto de la  Diversidad en la crítica y la deconstrucción de la Masculinidad. 

    Bibliografía

    Baez, Jesica (2014). Feminidades y masculinidades trans en la escuela secundaria: Tensiones para  pensar la política educativa. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario. Dirección  estable: https://www.aacademica.org/000-081/1224

    Blázquez, Gustavo (2006) “Para hombre ya estoy yo” Prólogo a Masculinidades y socialización  lésbica en un bar del centro de Río de Janeiro, de Andrea Lacombe Editorial Antropofagia. Buenos  Aires. Pp. 13-16. ISBN 987-1238-15-0. 2006

    Braz, Camila (2019) “Acá yo soy un pibe normal” Narrativas sobre la espera y el acceso a derechos  entre varones trans en Argentina Universidade Federal de Goiás, Goiânia, BrasilSexualidad, Salud y  Sociedad REVISTA LATINOAMERICANA ISSN 1984-6487 / n. 31 – abr. / abr. / apr. 2019 – pp.119-138 /  Braz, C . / www.sexualidadsaludysociedad.org

    Carvajal Villaplana, Alvaro (2014) Gente queer: masculinidades femeninas y el dilema de las  identidades Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe Vol. 11, No. 2 Julio-Diciembre,  2014, ISSN: 1659-4940

    Davis, Fernando y Lopez, Miguel (2010) MICROPOLÍTICAS CUIR: TRANSMARICONIZANDO EL SUR  revista de artes visuales, www.ramona.org.ar. buenos aires. abril 2010

    Fernández, Manuelle (2018) Formaciones discursivas y contextualidad del sujeto trans: apuntes  sobre los discursos de odio transfóbicos. Revista Divergentes, Nº 1

    Flores, Valeria (2017) Masculinidades lésbicas, pedagogías de feminización y pánico sexual: apuntes  de una maestra prófuga En “Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina” compilado por José  Javier Maristany; Jorge Luis Peralta. La Plata: EDULP.

    Insausti, Santiago Joaquíni y Ben, Pablo (2017) ¡Éramos tan diferentes y nos parecemos tanto!  Cambios en las masculinidades hétero y homosexuales durante las últimas cuatro décadas en  Argentina En Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina compilado por José Javier Maristany;  Jorge Luis Peralta. – 1a ed. – La Plata: EDULP

    Gómez García, Juan Sebastián (2015) INTRODUCCIÓN REFLEXIVA Y REACCIONARIA A LA  MASCULINIDAD HOMONORMATIVIZADA Trabajo para la el curso “Iniciación a los estudios  feministas y de género” impartido por la profesora Ochy Curiel en el periodo 2015-I en la  Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia.edu/22514575/INTRODUCCIÓN_REFLEXIVA_Y_REACCIONARIA_A_LA_MASC

    McKenna Wendy y Kessler, Suzanne (2009) Transgenerificándo[se]: borrar las fronteras del género  “Transgendering: Blurring the Boundaries of Gender” Handbook of Gender and Women’s Studies.  2006. SAGE Publications. 2 Sep. 2009. <http://sage ereference.com/hdbk_genderstudy/Article_n20.html>.

    Palma Patricio, Adrián (2007) Locas, maricones, mayates, hombres, homosexuales, gays: apuntes  históricos de la identidad y relaciones de género en varones con sexualidad del mismo sexo en el  México moderno. TESIS de Licenciado en Sociología Universidad Nacional Autónoma de México  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México, D.F.

    Zambrini, Laura (2008) Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: el caso de las travestis de la  Ciudad de Buenos Aires, Capitulo de Pecheny, Mario ; Figari, Carlos y Jones, Daniel Todo sexo es  político : estudios sobre sexualidad en Argentina, Buenos Aires : Libros del Zorzal, ISBN 978-987-599- 059-3

    10. Las nuevas masculinidades

    Las nuevas masculinidades, la deconstrucción de la masculinidad y de los estereotipos de  género. Nuevas_masculinidades_como_resistencia al patriarcado. Propuestas críticas para  una concepción no tradicional de la masculinidad

    Bibliografía 

    Boscán Leal, Antonio Segundo. (2006). Propuestas críticas para una concepción no tradicional de la  masculinidad. Opción, 22(51), 26-49. Recuperado en 19 de marzo de 2021, de  http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000300003&lng=es&tlng=es.

    Boscan Leal, Antonio. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopìa y Praxis Latinoamericana13(41), 93-106. Recuperado en 19 de marzo de 2021, de  http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000200006&lng=es&tlng=es.

    Carabí, Angels y Armengol, Josep M. (2008) Prologo en La masculinidad a debate Àngels Carabí y  Josep M. Armengol (eds.) Barcelona, Icaria

    García, Leonardo Fabián (2015) Masculinidades y hombres con experiencias de vida trans, Cap VI de  Nuevas masculinidades : discursos y prácticas de resistencia al patriarcado / Leonardo Fabián García.  Quito : FLACSO Ecuador, 2015. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf

    García, Leonardo Fabián (2015) Nuevas_masculinidades_como_resistencia al patriarcado, Cap IV de  Nuevas masculinidades : discursos y prácticas de resistencia al patriarcado / Leonardo Fabián García.  Quito : FLACSO Ecuador, 2015. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf

    Pinilla Muñoz, David (2017) “Masculinidades Emergentes” en México: Un acercamiento a los grupos  de hombres y activistas por la diversidad sexual y contra la violencia de género Primera edición,  2017 GENDES, AC Minatitlán 34, Col. Roma Delegación Cuauhtémoc. Ciudad de México  https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db330aa7a4ea1701e25ccc0/1572024533820/

    Rodríguez Pereira de Souza, Nestor (2012) “Nueva/s masculinidad/es” Revista Masculinidades  Revista de Opinión e Información, Edición: No. 1, Marzo de 2012, pag 30. Buenos Aires https://issuu.com/masculinidades/docs/revista-masculinidades-01

    Zigliotto, Santiago (2013) Las relaciones entre la representación hegemónica de lo masculino y las  subjetivaciones. Género y sexualidades en los relatos autobiográficos de integrantes del Colectivo  Varones Anti-Patriarcales (Mendoza, 2013) Revista Punto Género, Núm. 3 (2013) Noviembre  Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, ISSN: 0719-0417 EDITOR/A: Silvia Lamadrid 

    11. Los varones y el cambio

    Posicionamiento, prácticas, políticas y movimientos de varones hacia el cambio.

    Bibliografía

    Bonino Méndez, Luis (2002) LOS VARONES ANTE EL PROBLEMA DE LA IGUALDAD CON LAS MUJERES  en Lomas, Carlos (ed) Todos los hombres son iguales? Identidad masculina y cambios sociales  Barcelona, Paidós 

    Bonino Mendez, Luis (2004) Obstáculos y resistencias masculinas al comportamiento igualitario. Una  mirada provisoria a lo intra e intersubjetivo. Artículo publicado en Actes Seminaire International Les  Hommes en changements: les résistences masculines aux changements dans une perspective  d´égalité pp 177-180 Toulouse-France www.traboules.org/text/chang.pdf

    Boscán Leal, Antonio Segundo. (2006). Propuestas críticas para una concepción no tradicional de la  masculinidad. Opción, 22(51), 26-49. Recuperado en 19 de marzo de 2021, de  http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000300003&lng=es&tlng=es.

    Gomáriz Moraga, Enrique (2003) de. Los hombres: ¿Dispuestos a cambiar? ¿No tienen más remedio?  ¿Podrán frenar el cambio? En Democracia de género. Una propuesta inclusiva. San Salvador:  Ediciones Boll; 2003:120  http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modulo_4/m4_s2_l3.pdf

    Gosende, Eduardo E (2010). ¿POR QUÉ LOS VARONES DESCONOCEMOS LOS CAMBIOS DE GÉNERO?  RESISTENCIAS AL RECONOCIMIENTO DEL GÉNERO EN LOS VARONES. Actas de II Congreso  Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación  Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

    Odriozola Ezeiza, Xabier (2008) EL SEXISMO DE LOS HOMBRES, SU MASCULINIDAD Y SU LIBERACION:  HACIA LA IGUALDAD REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA (profesor- antropólogo- dinamizador de  grupos de hombres) En Donostia, a 15 de diciembre del 2008. Euskal Herria.

    Olavarría Aranguren, José (2014) Obstáculos que enfrentan los hombres para asumir una concepción  equitativa de Género en países latinoamericanos. Cuestiones en torno a resignificar las prácticas  masculinas “tradicionales” para su transformación en José Carlos Cervantes, Esperanza Vargas y Reemberto Casro (Coors) Obstáculos y retos en la trasnformación de las  masculinidades. Universidad de Guadalajara y AMEGH, México, 2014. Pp 15 – 36

    Sánchez Jiménez, Josue (2020) La mística de la masculinidad. Medium.com, consulta 19-3-2021 https://medium.com/@JosueSanJim/la-m%C3%ADstica-de-la-masculinidad-ea3da027238b

    Criterios y Formas de Evaluación del curso. Requisitos de aprobación del  curso:

    Les estudiantes deberán aprobar 2 trabajos prácticos durante la cursada, que serán evaluados con nota numérica. Y un trabajo final integrador individual. Los criterios  para su evaluación serán:

    ∙ Pertinencia en el análisis respecto de las consignas y lostextos.

    ∙ Referencias a la bibliografía obligatoria.

    ∙ Participación en tiempo y forma en las actividades.

    Aclaración: para la aprobación de la cursada solo se podrá recuperar 1 de los trabajos  prácticos, la desaprobación de los dos implica la desaprobación de la cursada.

    No se considerarán pertinentestrabajos que no incluyan la bibliografía de la materia. No se  aceptarán trabajos hechos a través de búsquedas en internet, dado que no está dentro  de los objetivos de losmismos.

    Trabajo final

    La evaluación final consistirá un ensayo bibliográfico, en función de una problemática  específica, de 3000 palabras basado en al menos 3 de los textos obligatorios del curso a  elección de cada estudiante. No existe recuperatorio para este trabajo. La nota de aprobación será entre 4 y 10.