Docentes expositores/as: Sebastián Carassai
Inscripción y postulación a becas: Prorroga hasta el 1 de septiembre
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $108.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
Curso realizado en el marco de la Maestría en Historia Intelectual
A comienzos del siglo XIX, en el poema “Augurios de inocencia”, William Blake escribió: “Para ver el mundo en un grano de arena y el cielo en una flor silvestre, abarca el infinito en la palma de tu mano y la eternidad en una hora”. En el último tercio del siglo XX, una serie de historiadores italianos convirtió el imperativo blakeiano en una práctica historiográfica, la microhistoria, cuya propuesta consiste en abordar grandes preguntas a partir de la minuciosa auscultación de un evento o de unos individuos, a menudo aparentemente insignificantes. Más que una teoría, lo que hizo posible que los trabajos de Giovanni Levi, Carlo Ginzburg, Edoardo Grendi y Carlo Poni convivieran bajo la rúbrica de la microhistoria fue la convicción en torno a la necesidad de realizar una experiencia de investigación que innovara respecto de la tradición reduciendo la escala de observación y tomando distancia de explicaciones de tipo estructural-funcionalista.
-Objetivos Generales:
- Conocer la metodología historiográfica de la microhistoria, sus potencialidades y límites.
- Analizar a la propia microhistoria como procedimiento historiográfico, desde sus orígenes hasta la actualidad
-Objetivos Específicos:
- Relacionar el origen de la microhistoria italiana con el contexto particular de la disciplina y con el contexto socio-histórico de finales de la década del sesenta
- Analizar los debates en torno a la potencialidad y los límites del procedimiento
historiográfico, desde su surgimiento hasta nuestros días
- Estudiar las vinculaciones con otras perspectivas microanalíticas, especialmente en el terreno de la antropología
- Avanzar hacia una definición de la microhistoria como procedimiento historiográfico complementario de otros modos de pensar/analizar la historia
-Vinculación con los objetivos de la carrera:
La Maestría en Historia Intelectual incluye dentro de su currícula materias vinculadas con la historia de las ideas y materias relativas a las perspectivas teórico-metodológicas para hacer historia. Esta materia electiva forma parte del segundo eje de contenidos mencionado. Conocer el procedimiento historiográfico de la microhistoria dará a los estudiantes una herramienta teórico-metológica que, en soledad o combinada con otras, abrirá un camino posible para la investigación de la historia intelectual.
-Contenidos
Unidad n° 1: Origen
Año 1968 y sus efectos en la historiografía europea – Democratización de la legitimidad historiográfica – Valoración de la diversidad en las formas de hacer historia – Relación de la microhistoria italiana con el marxismo y el pensamiento de izquierda en general – Problematización crítica de la dimensión narrativa de la historia – La desilusión con el determinismo
Unidad n° 2: Herencias y definiciones
El Tolstoy de La guerra y la paz – Antonio Gramsci y Benedetto Croce en la formación cultural italiana – De la sociedad a los individuos – Revalorización de los temas de orden cultural – Interés por la dimensión emocional de los sujetos históricos – Microhistoria e historia de las mentalidades – Microhistoria y la antropología histórica – Las razones políticas detrás de los microhistoriadores – Definiciones de microhistoria: la microhistoria italiana y sus usos en el mundo anglosajón
Unidad n° 3: Historia local y microhistoria
González y González y la historia local mexicana – Historia “matria” – Similitudes y diferencias entre la historia local y el proyecto microhistórico italiano – Historia local e historia oral – Genealogía de la microhistoria, según Carlo Ginzburg – La cuestión de la serialización – Hipótesis de investigación y estrategia narrativa – Analogía y anomalía en la microhistoria
Unidad n° 4: La cuestión de la escala
Relación macro – micro en la historia – La estructura del universo histórico, según Kracauer – Analogía entre cine e historia – Necesidad y libertad: micro-causalidades y determinismo – ¿Dios está en los detalles? – Generalidad y densidad históricas – Las leyes de la perspectiva y de los niveles – Imposibilidad de fusión micro y macro – Contra la idea de una historia universal (el fin de la filosofía de la historia) – Estructura no homogénea del universo histórico
Unidad n° 5: El paradigma indiciario
Epistemologías racionalista e irracionalista – La hipótesis del surgimiento del paradigma indiciario como modelo epistemológico para el estudio de la realidad histórica – Relación entre indicio y prueba – El historiador y el arte de la conjetura – Lo excepcional normal – Anomalía y generalización – Morfología e historia
Unidad n° 6: Debates y problemas
La voz subalterna y la dimensión ética en la práctica historiográfica – El problema de las fuentes generadas en contextos asimétricos de poder – El inquisidor como antropólogo – Lectura dialógica de las fuentes – Bajtin y los documentos históricos como heteroglosia – Historia total y microhistoria – Microhistoria de lo extraordinario, microhistoria de lo ordinario – La conexión entre diferentes escalas – Microhistoria y el giro posmoderno – Microhistoria y posibilidad de síntesis – C. Ginzburg vs. H. White – Microhistoria como apuesta cognoscitiva
Unidad nº 7: Otras aproximaciones microanalíticas
La antropología histórica – Historia y antropología – Clifford Geertz y la descripción densa – Robert Darnton y la matanza de gatos – Erving Goffman y la microsociología – La práctica micro-historiográfica en los Estados Unidos – Microhistoria en Francia e Inglaterra – E. P. Thompson y la microhistoria italiana – Las lecciones de los pequeños mundos – El lugar de la teoría en la práctica microanalítica
Unidad nº 8: Microhistoria: relaciones, propuestas
Microhistoria y biografía – Microhistoria y estudios de caso – Microhistoria y escritos de vida – La fotografía como microhistoria – Repensar la microhistoria – Microhistoria: instrucciones de uso.
-Bibliografía obligatoria
Unidad n° 1: Origen
Aguirre Rojas, Carlos A., Contribución a la historia de la microhistoria italiana, Rosario: Prohistoria ediciones, 2003, caps. I a IV, pp. 11-98.
Brooks, James F., Christopher R. N. De Corse, y John Walton, “Introduction”, en J. Brooks, Ch. De Corse, y J. Walton, Small Worlds. Method, Meaning, and Narrative in Microhistory, Santa Fe: School for Advance Research Press, 2008, pp. 3-12.
Stone, Lawrence, “The Revival of Narrative: Reflections on a New Old History”, Past & Present No. 85, Nov. 1979, pp. 3-24.
Unidad n° 2: Herencias y definiciones
Levi, Giovanni, “Entrevista a Giovanni Levi”, Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Año V, No. 9, Santa Fe, 1995, pp- 111-124.
Levi, Giovanni, “De la microhistoria a las construcciones sociales de la historia”, en Eduardo F. Cavieres F. et. al, La historia en controversia. Reflexiones, análisis, propuestas. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009, pp. 55-84.
Szijártó, István M., “Against Simple Truths”, en Sigurdur Gylfi Magnússon y I. M. Szijártó, What Is Microhistory? Theory and Practice, New York and London: Routledge, 2013, pp. 1- 12.
Unidad nº 3: Historia local y microhistoria
Ginzburg, Carlo, “Two or Three Things That I Know about It”, Critical Inquiry, Vol. 20, No. 1, Agosto 1993, pp. 10-35. González, Luis, “Una introducción necesariamente larga”, en
L. González, Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, México: El Colegio de México, 1968, pp. 11-26.
González, Luis, Otra invitación a la microhistoria, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Ginzburg, Carlo, “Acerca de la historia local y la microhistoria”, en C. Ginzburg, Tentativas. El queso y los gusanos: un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, Bogotá: Ediciones Desde abajo, 2014, pp. 175-184.
Unidad nº 4: La cuestión de la escala
Kracauer, Siegfried, “La estructura del universo histórico”, en S. Kracauer, Historia. Las últimas cosas antes de las última, Buenos Aires: Las cuarenta, 2010, pp. 143-174.
Levi, Giovanni, “Un problema di scala”, en Sergio Bologna et. al, Dieci interventi sulla storia sociale, Torino: Rosenberg & Selier, 1981, pp. 73-81.
Levi, Giovanni, “Crisis y resignificación de la microhistoria. Una entrevista a Giovanni Levi”, Revista Prohistoria 3, 1999, pp. 187-191.
Unidad nº 5: El paradigma indiciario
Ginzburg, Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de interferencias indiciales”, en C. Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona: Gedisa, 2008, pp. 185-240.
Ginzburg, Carlo, “Intervención sobre el ‘paradigma indiciario’”, en C. Ginzburg, Tentativas. El queso y los gusanos: un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, Bogotá: Ediciones Desde abajo, 2014, pp. 109-122.
Ginzburg, Carlo, “Reflexiones sobre una hipótesis: el paradigma indiciario, veinticinco años después”, Contrahistorias. La otra mirada de Clío No. 7, Septiembre 2006-Febrero 2007, pp. 7-16.
Serna, José y Anaclet Pons, “¿Dios está en lo particular?”, en J. Serna y A. Pons, Cómo se escribe la microhistoria, València: Frónesis. Cátedra – Universitat de València, 2000, pp. 127-176.
Unidad nº 6: Debates y problemas
Arnold, John H., “The Historian as Inquisitor. The Ethics of Interrogating Subaltern Voices”, Rethinking History Vol. 2, No. 3, 1998, pp. 379-386.
Bell, David, “Total History and Microhistory: The French and Italian Paradigms”, en Lloyd Kramer y Sarah Maza (ed.), A Companion to Western Historical Thought, Malden, MA: Blackwell Publishers, 2002, pp. 262-276.
Brown, Richard D., “Microhistory and the Post-Modern Challenge”, Journal of the Early Republic, Vol. 23, No. 1, Spring 2003, pp. 1-20.
Serna, José y Anaclet Pons, “AntiWhite”, en J. Serna y A. Pons, Cómo se escribe la microhistoria, València: Frónesis. Cátedra – Universitat de València, 2000, pp. 177-230.
Unidad nº 7: Otras aproximaciones microanalíticas
Geertz, Clifford, “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en C.
Geertz, La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa, 2003, pp. 19-40.
Geertz, Clifford, “Historia y antropología”, en C. Geertz, Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos, Barcelona: Paidós, 2002, pp. 82-102.
Levi, Giovanni, “Os perigos do geertzismo”, Historia social No. 6, 1999, pp. 137-146.
Unidad nº 8: Microhistoria: relaciones, propuestas
Cerutti, Simona, “Microhistory: Social Relations versus Cultural Models?”, en Anna-Maija Castrén, Markku Lonkila y Matti Peltonen, Between Sociology and History, Helsinski: SKS / Finnish Literature Society, 2004, pp. 17-40.
Gylfi Magnússon, Sigurdur y David Olafsson, “Local and Global Perspectives as Platforms for Barefoot Historians. A Microhistorical Approach”, en S. Gylfi y D. Olafsson, Minor Knowledge and Microhistory: Manuscript Culture in the Nineteenth Century, New York and London: Routledge, 2017, pp. 55-71.
Gordon, Linda. “Biography as Microhistory. Photography as Microhistory”, en James F. Brooks, Christopher R. N. De Corse, y John Walton, Small Worlds. Method, Meaning, and Narrative in Microhistory, Santa Fe: School for Advance Research Press, 2008, pp. 145- 171.
Lepore, Jill, “Historians Who Love Too Much: Reflections on Microhistory and Biography”,
The Journal of American History, Vol. 88, No. 1, Jun., 2001, pp. 129-144.
Renders, Hans, “The Limits of Representativeness. Biography, Life Writing, and Microhistory”, en H. Renders y Binne de Haan (ed.), Theoretical Discussions of Biography. Approaches from History, Microhistory, and Life Writing, Leiden, The Netherlands: Brill, 2014, pp. 129-138.
Serna, José y Anaclet Pons, “La microhistoria: instrucciones de uso”, en J. Serna y A. Pons, Cómo se escribe la microhistoria, València: Frónesis. Cátedra – Universitat de València, 2000, pp. 230-273.
-Bibliografía Optativa:
Unidad n° 1: Origen
Braudel, Fernand, “Renacimiento, reforma, 1968. Revoluciones culturales de larga duración”, La jornada semanal No. 226, octubre, 1983, pp. 27-32.
Burke, Peter (1993). “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en P. Burke,
Formas de hacer historia, Madrid: Alianza Universidad, pp. 11-37.
Hobsbawm, Eric, “¿Qué sentido tiene la historia?”, Análisis. Cuadernos de investigación
no. 13, 1988, pp. 48-64.
Unidad n° 2: Herencias y definiciones
Muir, Edward, “Observing Trifles”, en E. Muir y Guido Ruggiero, Microhistory and the Lost Peoples of Europe, Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, 1991, pp. vii-xxviii.
Peltonen, Matti, “What Is Micro in Microhistory?”, en Hans Renders y Binne de Haan (ed.), Theoretical Discussions of Biography. Approaches from History, Microhistory, and Life Writing, Leiden, The Netherlands: Brill, 2014, pp. 105-118.
Unidad nº 3: Historia local y microhistoria
Ginzburg, Carlo, “Acerca de la historia local y la microhistoria”, en C. Ginzburg, Tentativas. El queso y los gusanos: un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, Bogotá: Ediciones Desde abajo, 2014, pp. 175-184.
Unidad nº 4: La cuestión de la escala
Levi, Giovanni, “Escala de análisis: El ejemplo del consumo”, Segundas Jornadas Braudelianas: historia y ciencias sociales, México, 1995, pp. 113-127.
Unidad nº 5: El paradigma indiciario
Aguirre Rojas, Carlos A., “Indicios, lecturas indiciarias, estrategia indiciaria y saberes populares”, en C. Aguirre Rojas, Microhistoria italiana. Modo de empleo, Caracas: Centro Nacional de Historia, 2009, pp. 145-179.
Jiménez Becerra, Absalón, “Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario”, Esfera
Vol. 1, No. 1, Enero-Junio 2011, pp. 21-28.
Unidad nº 6: Debates y problemas
Peltonen, Matti, “After the Linguistic Turn? Hayden White’s Tropology and History Theory in the 1990s”, en Anna-Maija Castrén, Markku Lonkila y Matti Peltonen, Between Sociology and History, Helsinski: SKS / Finnish Literature Society, 2004, pp. 86-101.
Revel, Jacques, “Micro-análisis y construcción de lo social”, Anuario del IEHS 10, Tandil, 1995, pp. 125-143.
Unidad nº 7: Otras aproximaciones microanalíticas
Bensa, Alban, “De la microhistoria hacia una antropología crítica”, en Jacques Revel (ed.),
Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis, Buenos Aires: UNSAM Edita, 2015, pp. 45-86.
Bourdieu, Pierre, “Introducción” y “Los fundamentos históricos de la razón”, en P. Bourdieu, Meditaciones pascalianas, Barcelona: Anagrama, 1997, pp. 9-19 y 123-168.
Joseph, Isaac, Erving Goffman y la microsociología, Barcelona: Gedisa, 1999, caps. I y II,
pp. 17-50.
Levi, Giovanni, “Perspectivas historiográficas: entrevista con el profesor Giovanni Levi”,
Historia Crítica No. 40, Enero-abril 2010, pp. 197-205.
Peltonen, Matti, “Clues, Margins, and Monads: The Micro-Macro Link in Historical Research”, History and Theory, Vol. 40, No. 3, pp. 347-359.
Unidad nº 8: Microhistoria: relaciones, propuestas
Bartov, Omer, “Seeking the Roots of Modern Genocide. On the Macro- and Microhistory of Mass Murder”, en Robert Gellately y Ben Kiernan (ed.), The Specter of Genocide. Mass Murder in Historical Perspective, Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 75- 96.
Grendi, Edoardo, “Paradojas de la historia contemporánea”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, no. 95, verano 2003, pp. 267-278 (versión original en italiano de 1981).
Grendi, Edoardo, “Repensar la microhistoria”, en Jacques Revel (ed.), Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis, Buenos Aires: UNSAM Edita, 2015, pp. 273-284 (versión original en italiano de 1994).
Hernández Ciro, Euliana, “Microhistoria italiana, antropología y archivos judiciales”,
Historia y sociedad No. 30, Enero-Junio 2016, pp. 75-104.