Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Perspectivas en Historia Cultural

Perspectivas en Historia Cultural

    Docentes expositores/as: Martín Bergel y Martín Albornoz

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025 

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual.

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $86400(Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    Curso realizado en el marco de la Maestría en Historia Intelectual

    El presente Programa propone un recorrido selectivo a través de algunas de las vertientes contemporáneas que se han revelado más productivas de la historia sociocultural en Europa, Estados Unidos y América Latina. La materia propicia por otro lado una reflexión general que vincula el devenir de la disciplina histórica en el siglo XX con el desarrollo de las ciencias sociales y humanas, y lo hace mediante seis módulos problemáticos que articulan cuestiones epistemológicas y metodológicas al análisis de los temas seleccionados para el análisis. El Programa intenta iluminar de esta manera nudos clave del desenvolvimiento de la historiografía social y cultural contemporánea con énfasis en la segunda mitad del siglo XX, y en un contrapunto entre el escenario europeo, el norteamericano y el regional.

    Objetivos Generales:

    Que los y las estudiantes se familiaricen con el modo específico de la historia social y cultural de enfocar sus objetos, sus instrumentos analíticos y las cuestiones teóricas que planean sobre tal especificidad.

    -Que obtengan una visión crítica de determinadas vertientes actuales en la historiografía regional e internacional, pudiendo identificar las distintas “escuelas” y a sus exponentes.

    Objetivos Específicos:

    Que puedan apreciar y caracterizar los vínculos entre la historiografía y otras ciencias sociales y humanidades, en diferentes coyunturas históricas.

    -Que obtengan un panorama del desarrollo de los principales debates en la historiografía social y cultural del mundo euroatlántico y, en particular, en nuestra región, a lo largo del XX.

    Contenidos

    Unidad n° 1:

    1. La historiografía occidental en el siglo XX. La relación con las ciencias sociales. Una periodización.

    Del historicismo clásico a la historia social. Historia y Ciencias Sociales: diálogos y debates en los albores del siglo XX. El caso francés. Los tres “ídolos” de los historiadores y el embate de la sociología. La tradición historiográfica y las generaciones de Annales. La cuestión del tiempo histórico: Marc Bloch, Fernand Braudel, François Hartog. De la historia social a la historia cultural o la antropología histórica. La historiografía en la segunda posguerra: problemáticas comunes. La reorganización del campo de las ciencias sociales con centro en la historia. El ascenso de la antropología estructural. La “crisis” de la historia en torno a 1970. Nuevas perspectivas contemporáneas.

    Unidad n° 2:

    Agencia y estructura en clave historiográfica: los casos del marxismo británico y la microhistoria italiana.

    Los marxistas británicos, otra vertiente de la historia social de la segunda posguerra. Raymond Williams y la apuesta por un materialismo cultural. La obra de Edward P. Thompson y el debate con Perry Anderson. La historia “desde abajo”. Historia y antropología: el punto de vista del actor. La apuesta de la microhistoria: de las categorías macro a las categorías micro (analíticas), de las reglas a las estrategias.

    Unidad n° 3:

    Historia, lenguaje y representaciones. De Europa a América Latina

    De la historia de los Annales a la nueva historia cultural. Vida cotidiana, cultura popular, ocio y entretenimiento. De la historia de las ideas a la historia intelectual. La nueva historia política en América Latina.

    Unidad n° 4:

    La historia, entre el archivo y la escritura.

    Los múltiples significados del archivo. El archivo como conjunto de documentos producidos orgánicamente. El archivo como institución. La construcción del corpus del/de

    la historiador/a. El documento como huella del pasado. La operación historiográfica. Archivo y escritura como dos polos de la práctica historiadora. Tipos de fuentes. Las fuentes y el ethos del historiador. Historia y narración después del giro lingüístico.

    Unidad n° 5:

    5. Historia y memoria.

    La historia reciente. Los estudios sobre memoria y derechos humanos. El giro subjetivo. Los usos de la historia oral. Los desafíos metodológicos para el investigador. El lugar del investigador ante el pasado reciente. El campo de estudios de la historia reciente en Argentina y América Latina.

    Unidad nº 6

    Historia de las ciencias sociales en Argentina

    Hacia una historia de las Ciencias Sociales en Argentina. La cuestión social y los saberes del estado. La profesionalización de las disciplinas científicas. El intelectual y el experto: del ensayismo a la sociología científica. Los estudios sobre la Universidad.

    -Bibliografía obligatoria:

    Unidad n° 1:

    Georg Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Ed. Labor, 1995 (hay nueva edición de FCE).

    Peter Burke, La revolución historiográfica de Annales. La escuela de los Annales, 1929- 1989, Barcelona, Gedisa, 2006, Introducción y capítulos 1-4. pp. 11-93.

    Jacques Revel, “Historia y ciencias sociales. Los paradigmas de Annales”, en Id., Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, pp. 19-39.

    Unidad n° 2:

    Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik, 1981.

    Edward P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica, 1989, 2 tomos, Selección.

    Giovanni Levi, “Sobre microhistoria”, en Peter Burke, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993.

    José Sazbón, “Dos caras del marxismo inglés. El intercambio Thompson-Anderson”, en íd., Nietzsche en Francia y otros estudios de historia intelectual, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2009, pp. 207-260.

    Unidad n° 3:

    Natalie Zemon- Davies, El regreso de Martin Guerre, Tres Cantos, Ediciones Aka, 2013. Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós, 2010, selección.

    Elías Palti, “De la historia de ‘Ideas’ a la historia de los ‘Lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”, en Anales Nueva Época, nº 7-8, 2006, pp. 63-81.

    Carlos Altamirano, “Ideas para un programa de historia intelectual”, en Id., Para un programa de historia intelectual y otros ensayos, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 13-24.

    François-Xavier Guerra, “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”, en Hilda Sabato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, El Colegio de México- Fideicomiso Historia de las Américas-FCE, 1999, pp. 33-61.

    Unidad n° 4:

    Arlette Farge, La atracción del archivo, Valencia, Alfons El Magnanim, 1991.

    Lila Caimari, La vida en el archivo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017, “Introducción”.

    Ivan Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales, Bs. As., FCE, 2016, Introducción y capítulo 1: “La gran separación”.

    Lila Caimari, “Por una historia escrita”, Renato Ortiz, “Impresiones de lectura” y Ana Clarisa Agüero, “Novedad, innovación y ganancia historiográfica”, en Prismas. Revista de historia intelectual, n° 21, 2017, pp. 279-295 (“Tres lecturas sobre La historia es una literatura contemporánea…de Ivan Jablonka”).

    Unidad n° 5:

    Enzo Traverso, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Bs. As., FCE, 2012, Introducción: “Escribir la historia en el cambio de siglo”.

    Peter Winn, Steve Stern, Federico Lorenz y Aldo Marchesi, No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Santiago, LOM, 2014.

    Daniel James, Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política, Buenos Aires, Manantial, 2004, especialmente tercera parte.

    Unidad n° 6:

    Carlos Altamirano, “Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la “ciencia social” en la Argentina”, en Federico Neiburg Mariano Plotkin (comp.), Intelectuales y Expertos – La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, pp. 31-57.

    Federico Neiburg y Mariano Plotkin, Intelectuales y Expertos La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, selección.

    Eduardo Zimmermann, Los liberales Reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890- 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1994, pp. 11-124.

    -Bibliografía Optativa:

    Unidad n° 1

    Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio del historiador, México, FCE, 1996, “Introducción”; y Cap. II. “La observación histórica”, Apartado 1. “Caracteres generales de la observación histórica”.

    Fernand Braudel, “La larga duración”, en Íd., La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1979, 4ª ed., pp. 60-106 *artículo original: “Histoire et sciences sociales: la longue durée“, en Annales E.S.C., nº 4, octubre-diciembre 1958, “Débats et Combats”, pp. 725- 753]).

    Roger Chartier, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005, cap. 1: “Historia intelectual e historia de las mentalidades. Trayectorias y preguntas”.

    Carlo Ginzburg, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en ídem, Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 1986, pp. 138-174. François Hartog, Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo, México, Universidad Iberoamericana, 2007, “Prefacio a la edición en español” y “Órdenes del tiempo, regímenes de historicidad, pp. 13-41.

    Unidad n° 2

    Clifford Geertz, “‘Desde el punto de vista del nativo’: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”, en Id., Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidós Básica, 1994, pp. 73-90.

    Harvey Kaye, Los historiadores marxistas británicos, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1989.

    Jacques Revel, “Microanálisis y construcción de lo social”, en Id., Un momento historiográfico, Buenos Aires, Manantial, 2005.

    William H. Sewell, jr., “Como se forman las clases: reflexiones críticas en torno a la teoría de E.P. Thompson sobre la formación de la clase obrera”, en AA.VV., E.P. Thompson: diálogos y controversias, Valencia, Biblioteca de Historia Social, 2008, pp. 73-113.

    Raymond Williams, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 2000, Parte II (Teoría cultural), cap. 1: “Base y superestructura” y cap. 2: “La determinación”, pp. 91-108.

    Unidad n° 3

    Pierre Bourdieu, Roger Chartier, Robert Darnton, “Dialogue a propos de la histoire culturelle”, Actes de la recherche en sciences sociales, Vol. 59, nº1, septembre 1985, pp. 86-93.

    Francois Dosse, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual, Valencia, Universitat de Valencia, 2007.

    François Dosse, La historia en migajas. De Annales a la “nueva historia”, México, Universidad Iberoamericana, 2006, Parte III: “Una historia en migajas”, pp. 157-232.

    Annick Lempérière, “La historia político-intelectual, de Francia a América Latina”, en

    Prismas. Revista de historia intelectual, nº 11, 2007, pp. 197-201.

    Elías Palti, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

    José Antonio Aguilar Rivera (org.), “La nueva historia política, nuevas miradas a nuevos problemas”, en Prismas. Revista de historia intelectual, vol. 13 nº 2, jul./dic. 2009, sección Lecturas, pp. 275-300.

    Unidad n° 4

    Lila Caimari, “Infinito particular: lo cultural como archivo”, en Prismas. Revista de historia intelectual, nº 11, 2007, pp. 213-218.

    Lila Caimari, La vida en el archivo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017, cap. 4.

    Michel De Certeau, “La operación historiográfica”, en ídem, La escritura de la historia,

    México, Universidad Iberoamericana, 2006, pp. 67-118.

    Carlo Ginzburg, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, FCE, 2010.

    Arnaldo Momigliano, “Ancient history and the Antiquarian”, en Journal of the Warburg and Courtauld Institute, Vol. 13, nº 3/4, 1950, pp. 285-315.

    Gérard Noiriel, Sobre la crisis de la historia, Madrid, Cátedra, 1994, capítulo 4: “La crisis de los ‘paradigmas’”, pp. 123-168.

    Hayden White, Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1992, “Introducción: La poética de la historia”, pp. 13-50.

    Unidad n° 5

    Gabriela Águila, “La dictadura militar argentina: interpretaciones, problemas, debates”, Paginas. Revista digital de la Escuela de Historia, nº. 1, pp. 9-27. URL: http://paginas.rosario conicet.gob.ar/ojs/index.php/RevPaginas/article/view/9.

    Jordana Blejmar, Natalia Fortuny Luis Ignacio García (editores), Instantáneas de la memoria – Fotografía y Dictadura en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Libraría, 2013.

    Sebastián Carassai, Los setenta de la gente común, Buenos Aires, Siglo Veintuno, 2014.

    Marina Franco, El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, cap. 3.

    Marina Franco y Daniel Lvovich, “Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, nº47, segundo semestre de 2017, pp. 190-217.

    Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Buenos Aires, Siglo Veintiuno España, 2002.

    Pierre Nora, “Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire” Representations, nº. 26, Special Issue: Memory and Counter-Memory, Spring, 1989, pp. 7-24.

    Beatriz Sarlo, Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo Ceintuno, 2005.

    Hugo Vezzetti, Sobre la violencia revolucionaria memorias y olvidos, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2009.

    Unidad n° 6

    Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann (compiladores), Los saberes del Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2012.

    Alejandro Blanco, Gino Germani: la renovación intelectual de la sociología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2006, pp. 145-273 (texto fuente de Gino Germani).

    Alejandro Blanco y Luis Carlos Jackson, “Intersecciones: crítica literaria y sociología en la Argentina y                      el     Brasil. Prismas [online].               2011,      vol.15,      nº.1      [Disponible en:<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 04992011000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1852-0499.

    Alejandro Blanco, Razón y Modernidad. Gino Germani y la Sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2006, pp. 51-80 y pp. 187-242.

    Pablo Buchbinder, Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.

    Fernando Devoto – Nora Pagano, Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2010, especialmente capítulo 6.

    Sabina Frederic, Osvaldo Graciano, Germán Soprano, El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas, Rosario, Prohistoria, 2010.

    Ricardo González Leandri, Las Profesiones – Entre la vocación y el interés corporativo, Madrid, Editorial Catriel, 1999.

    Arturo Jauretche, El medio pelo en la sociedad argentina, Buenos Aires, Corregidor, 2004,

    pp.        1-85        ,        disponible        online        en:        http://www.labaldrich.com.ar/wp- content/uploads/2013/05/Arturo-Jauretche-El-medio-pelo-en-la-sociedad-argentina.pdf, en el dropobox van a encontrar el libro en su totalidad.

    Tulio Halperin Donghi, “Un cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985)”, en

    Desarrollo Económico, vol. 25, nº 100, 1986.

    Federico Neiburg, “Ciencias sociales y mitologías nacionales- La constitución de la sociología en la Argentina y la invención del peronismo”, in Desarrollo Económico, vol. 34, nº136, (1995), p.p. 533-556.

    Mariano Plotkin y Federico Neiburg, “Elites intelectuales y ciencias sociales en la Argentina de los años 60. Torcuato Di Tella y la Nueva Economía”, en Estudios Interdisciplinarios de America Latina y el Caribe, Vol 14, nº1, Enero-Julio 2003, www.tau.ac.il/eial/XIV_1/plotkin.html

    Luis Alberto Romero, “La historiografía argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un campo profesional”, en Entrepasados, año V, n° 10, 1996.

    Mariano Zarowsky, “Peronismo y cultura de masas en la emergencia de los estudios en comunicación en la Argentina: itinerario de Jaime Rest”, Redes. Revista de Estudios para el desarrollo social de la comunicación ,nº 10, 2014, pp. 185-212.