Docentes expositores/as: Juan Santarcángelo
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: presencial
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $86400 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Fundamentación
Curso realizado en el marco del Doctorado en Desarrollo Económico
La inclusión de la asignatura dentro del programa de doctorado responde a la necesidad de que lo/as alumno/as entienda/n la naturaleza de las principales problemáticas que surgen a la hora de llevar adelante la planificación del desarrollo económico. En el abordaje se combinará el herramental teórico básico sobre la planificación económica y social, y el diseño y análisis de diferentes estrategias de prospectiva económica, sumado al análisis en profundidad de un conjunto de estudios de caso nacionales como sectoriales; así como de problemáticas generales que son centrales a la hora de pensar y llevar adelante la planificación económica, política, geográfica y social.
Objetivos
La presente materia busca brindar a lo/as estudiantes una aproximación amplia y diversa sobre los principales problemas y debates teóricos vinculados a la planificación del desarrollo económico. Se busca no solo que adquieran ideas claras sobre el significado de planificar el desarrollo y las experiencias más relevantes de planificación en Argentina, en países en desarrollo y en países desarrollados; sino también que exploren ciertos métodos de diagnóstico y evaluación de propuestas de políticas. En ese sentido, se pretende que lo/as estudiantes, a la luz de las problemáticas específicas de los países subdesarrollados, conozcan los principales prioridades y obstáculos del desarrollo y puedan mejorar su habilidad para formular objetivos de política y métodos de evaluación de esos objetivos.
Propósitos del docente:
Promover y provocar en lo/as estudiantes a efectos de:
-Desarrollar la capacidad de interrelacionar fenómenos y procesos referidos al desarrollo económico y específicamente a la planificación del estado.
-Aportar elementos para el incremento de las habilidades de análisis sobre los principales desafíos de los procesos de desarrollo en el contexto social e institucional actual.
-Fomentar el ejercicio de la planificación como un proceso político-estratégico con la capacidad de impactar directamente en las condiciones de vida de las personas.
-Proporcionar elementos básicos para el desarrollo de capacidades analíticas en los procesos de toma de decisiones, analizando las especificidades que presentan los países de América Latina en relación a otros países en desarrollo y desarrollados, así como la identificación de distintas herramientas técnicas para la evaluación, el diagnóstico y las propuestas de política pública.
-Fortalecer el análisis crítico sobre las diferentes estrategias de desarrollo en disputa a la luz de la evidencia empírica
-Brindar evidencia sobre las experiencias exitosas de desarrollo económica a través de la planificación con el fin de obtener elementos que permitan su aplicación en el ámbito latinoamericano.
Contenidos y Bibliografía obligatoria y de consulta:
Unidad 1. Surgimiento de la planificación, principales enfoques y métodos de planificación Clase 1- Conceptos básicos de planificación y sus principales herramientas.
Introducción al curso. Plan vs. Planificación. Elementos centrales de la planificación. Construcción del plan e implementación. El rol de las instituciones. Jerarquías y autoridades. Métodos matemáticos de planificación. La contribución de Leontieff y la matriz insumo-producto. Método 2×2. Método Análisis estructural. Método Backcasting. Método de Arquetipos. Orígenes de la planificación en América Latina. Financiamiento del desarrollo. Bancos Nacionales de Desarrollo: éxitos y fracasos. La planificación en Argentina.
Bibliografía obligatoria
Cave, M.; Hare, P., (1981), Alternative approaches to economic planning, MacMillian Press. Mattos, C. (1979), Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana, Revista de la CEPAL.
Lira, L. (2006), Revalorización de la planificación del desarrollo, ILPES, Chilea
Bibliografía complementaria
Lewis, A. (1966), Development Planning. The essentials of economic policy, Routledge.
Máttar, J., & Perrotti, D. E. (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública: reflexiones para la agenda de desarrollo. CEPAL.
Casparrino, C., Briner, A., & Rossi, C. (2011). Planificar el Desarrollo: Apuntes para Retomar el Debate. Documento de Trabajo Nº 38. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.
Lavoie, D., (1985), National economic planning: what is left?, George Mason University.
Clase 2 – La primera experiencia de planificación: Rusia
Los orígenes históricos del sistema soviético de planificación. Centralización y el principio de comando. La puesta en marcha de la planificación. Organigrama, autoridades, consejo de ministros e instituciones. URSS Gosplan. El principio Ratcher. El principio Micawber. La reforma en la planificación de 1965. La cuestión agrícola. Inversión y construcción. Auge de la planificación de Estado. Caída de la URSS. Rusia desde los años 1990s.
Bibliografía obligatoria:
Boris Brutzkus (2004). Economic Planning in Soviet Russia (Socialism & The Market – Volume 3), Routledge.
Dyker, D. (1981), The future of the Soviet economic planning system, Sydney, NSW 2001, Australia
Zaleski, E. (1980), Stalinist Planning for Economic Growth, 1933–1952, Palgrave Macmillan, UK.
Bibliografía complementaria:
Adam, J. (1980), The present Soviet incentive system\ Soviet Studies, 32 (3)
Gregory, P. and Stuart, R. (1981). Soviet Economic Structure and Performance, 2nd edn, Harper and Row, New York.
Bergson, A. (1978). Productivity and the Social System – the USSR and the West, Harvard University Press, Cambridge, Mass.
UNIDAD 2 – LA PLANIFICACION EN ARGENTINA Y EN AMERICA LATINA
Clase 3- Los orígenes de la planificación en Argentina
Surgimiento de la planificación en Argentina. Escenario de posguerra y los debates previos a la planificación en el Peronismo. Nueva forma de concebir el Estado y las políticas públicas. El Consejo Nacional de Posguerra. Transición del plan a la planificación. Estrategias estatales e instituciones. El primer Plan Quinquenal del Peronismo.
Bibliografía obligatoria:
Jáuregui, Aníbal (2005), La planificación económica en el peronismo (1945-1955), Prohistoria, núm. 9, 2005, pp. 15-40
De la Vega, G. (2018), Planificar la Argentina justa, libre y soberana, Universidad Nacional de Quilmes.
Faivene, G., y Dalbosco, H., El Estado peronista. Los planes quinquenales del peronismo: la primera experiencia argentina de planificación integral, Ed. Univerisdad Nacional Paz.
Bibliografía complementaria:
Berrotarán, P., (2003). Del plan a la planificación. El Estado durante la época peronista, Buenos Aires, Imago Mundi.
Presidencia de la Nación. Secretaría Técnica (1946). Plan de Gobierno 1947-1951. Buenos Aires Belini, Claudio, “DINIE y los límites de la política industrial peronista, 1947-1955”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 41, Nº 161, Buenos Aires, abriljunio, de 2001. Berrotarán, P. (2008), Estado, planificación y peronismo. Los debates 1940 a 1946, Anais Eletrônicos do VIII Encontro Internacional da ANPHLAC
Clase 4 – La planificación en Argentina: del segundo al tercer Peronismo
La planificación en la Argentina durante el segundo gobierno peronista. Organizaciones, instituciones, y proyectos. El segundo Plan quinquenal. Revolución libertadora y desarrollismo. El Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) y el Plan Nacional de Desarrollo de 1965. Las transformaciones y la planificación durante el tercer peronismo. El Plan Trienal.
Bibliografía obligatoria:
Faivene, G., y Dalbosco, H., El Estado peronista. Los planes quinquenales del peronismo: la primera experiencia argentina de planificación integral, Ed. Univerisdad Nacional Paz.
Aníbal Jáuregui (2004). El CONADE: ORGANIZACIÓN Y RESULTADOS (1961-1971), Anuario IEHS, 29 y 30, (2014-2015)
Jáuregui, Aníbal (2005), La planificación en la Argentina: el CONADE y el PND (1960-1966), Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba (Argentina), año 13, n° 13, 2013, pp. 243-266.
Jáuregui, Aníbal. “La planificación en la Argentina del desarrollo (1955-1973)” [en línea], Temas de Historia Argentina y Americana 22 (2014).
Bibliografía complementaria:
González Bollo, H.; Pereyra, D. eds. (2020), Estado y planificación en el lejano sur: agencias y funcionarios de la Argentina peronista: 1944-1955, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes,
PEN. República Argentina (1973). Plan Trienal de Reconstrucción y Liberación Nacional 1974-1977. Buenos Aires.
De la Vega, G. (2018), Planificar la Argentina justa, libre y soberana, Universidad Nacional de Quilmes.
UNIDAD 3 – ESTUDIOS DE CASOS SOBRE PLANIFICACION
Clase 5 – La planificación económica de posguerra: Los casos de Alemania y Japón Planificación y movilización de recursos durante la segunda guerra mundial. Consecuencias de la derrota en la guerra para Alemania y Japón. Restauración económica. La planificación y las claves del milagro japonés y alemán. Sistemas de planificación e instituciones. Manejos sectoriales.
Bibliografía obligatoria:
Haruhiro Fukui, Merkel, P., Muller Groeling, H., y Watanabe, A. (eds.), (1993) The Politics of economic change in postwar Japan and West Germany, Macmillian, US.
Johnosn, C., (1982), MITI and the industrial miracle. The growth of industrial policy 1925-1975, Stanford University Press.
Hallett, G., (1973), The Social Economy of West Germany, Palgrave Macmillan.
Bibliografía complementaria:
Schmidt, S.; Buehler, R., (2007), The planning process in the US and Germany: A comparative analysis, International Planning Studies, vol. 12, n. 1, 55-75.
Miwa, Y. (2015) Japan’s Economic Planning and Mobilization in Wartime, 1930s–1940s, Cambridge University Press.
Terry, E. (2002), How Asia got rich: Japan, China and the Asian miracle, A Pacific Basin Institute book, East Gate book.
Bernstein, G., Haruhiro Fukui (eds.) – Japan and the World: Essays on Japanese History and Politics in Honour of Ishida Takeshi, Palgrave Macmillan, UK.
Clase 6 – El desarrollo económico de Corea del Sur
El desarrollo económico de Corea del Sur. Estrategia de desarrollo. El rol de la Economic Planning Board. Interacción y rol de los chaebols. El papel de las elites en el desarrollo de Corea. La crisis financiera de 1997 y el rol del FMI. Transformaciones de largo plazo en el desarrollo Coreano. La mirada de largo plazo del desarrollo.
Bibliografía obligatoria:
Amsden, A., (1989), Asia’s next gigant. South Korea and Late industrialization, Oxford University Press.
Kwon, K., (2021), Changes by competition. The evolution of the South Korean Development state, Oxford University Press.
Bibliografía complementaria:
Tun-Jen Cheng, Haggard, S. y Kang, D. (1998), Institutions and Growth in Korea and Taiwan: The Bureaucracy, Journal of Development Studies, 34(6), 87–111.
Choi Byung-Sun (1987), The structure of the Economic policy making in Korea and the strategic role of the Economic Planning Board (EPB), Korean Journal of Policy Studies vol.02
Jung, Joo-Youn (2011), How a Powerful Bureaucracy Fell: The Abolition of the Economic Planning Board in South Korea, Korea Observer; Winter 2011; 42, 4
Clase 7 – La Planificación en India. De la Industrialización al modelo LPG. Transformaciones y desafíos.
Los Planes Quinquenales y la industrialización como estrategia de desarrollo en India. La cuestión agrícola. Del control a la liberalización. El modelo LPG (Liberalización, Privatización, Globalización). Los desafíos estructurales de cara a la consolidación de India como “superpotencia”.
Bibliografía obligatoria:
Panagariya, A., (2008), India. The emerging giant, Oxford University Press.
Kaushik Basu, y Annemie Maertens, (2012) The New Oxford companion to Economics in India.- Oxford University Press.
Das, A. (1999). Socio-economic development in India: A regional analysis. Development and Society, Volume 28, Number 2.
Bibliografía de consulta:
National Research Council (2001). The dragon and the elephant. Understanding the Development of Innovation Capacity in China and India. Washington DC.
Chai, J., y Kartik, R. (2006). Economic Reform in China and India. Development Experience in a Comparative Perspective. Edward Elgar Publishing.
Mahtaney, P. (2007). India, China and Globalization. The Emerging Superpowers and the Future of Economic Development. Palgrave Mcmillan. Páginas 1-81.
Clase 8 – La planificación económica de China
El rol de China en la economía global. Los desarrollos históricos durante la etapa socialista y las reformas de 1978. Planes quinquenales y transformaciones económicas y sociales. Estrategia de expansión y desarrollo. La llegada al poder de Xi Jinping. La disputa hegemónica con Estados Unidos.
Bibliografía obligatoria:
Naughton, B. (1990), China’s Experience with Guidance Planning, Journal of Comparatlve Economics, 14, 743-767
Lippit, V., (1992), China’s economic reform in comparative perspective, Review of Radical Political Economy, 24 (2), 132-138
Dic Lo, Yu Zhang, (2011), Making Sense of China’s Economic Transformation, Review of Radical Political Economy, 43 (1), 33-55
Bibliografía complementaria:
Klaus Mühlhahn (2019), Making China modern: from the Great Qing to Xi Jinping, Cambridge University Press.
Weber, I. (2021) How China escaped shock therapy. The market reform debate, Routledge.
Li, M. (2008). The rise of China and the demise of the capitalist world economy. London: Pluto. Naughton, B. (2007), The Chinese economy: Transitions and growth. Cambridge, MA and London: The MIT Press.
Clase 9 – Financiamiento del desarrollo.
El rol del sector financiero. Financiamiento interno y externo. Principales fuentes y estrategias. El caso de los Bancos Nacionales de Desarrollo en América Latina. EL Banco de Desarrollo en Argentina. BNDES en Brasil. La Corporación de Fomento y Recuperación en Chile. Banca de Fomento Nacional Financiera en México.
Bibliografía obligatoria:
Rougier, M. (2004), Estado, empresas y crédito en la Argentina. Los orígenes del Banco Nacional de Desarrollo,1967-1973, Desarrollo Económico, Vol. 43, No. 172.
López, P. y Rougier, M. (2011), Orígenes y trayectoria de los Bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990, Anuario 23, Escuela de Historia.
Mariante, Armando (2007), El rol de los Bancos de Desarrollo, Seminario BNDES.BID
De Araujo, V., Caputo, A., Moraes da Costa, G. y Pereira de Melo, H. (2011), Banca de Fomento Nacional Financiera en México, en Rougier, M. (comp.), La Banca de Desarrollo en América Latina, Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía complementaria:
Rougier, M. (2011), La experiencia brasileña con Bancos de Desarrollo: El caso del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, Banca de desarrollo como palanca del crecimiento económico. Los problemas de la experiencia argentina, en Rougier, M. (comp.), La Banca de Desarrollo en América Latina, Fondo de Cultura Económica.
Schvarzer, J. (1981), El Banco Nacional de Desarrollo y el desarrollo tecnológico en la Argentina, Buenos Aires, CISEA.
Durán, S. y Fernandois, J. (2011), Corporación de Fomento y Recuperación en Chile, en Rougier,
M. (comp.), La Banca de Desarrollo en América Latina, Fondo de Cultura Económica.
López, P. (2011), Banca de Fomento Nacional Financiera en México, en Rougier, M. (comp.), La Banca de Desarrollo en América Latina, Fondo de Cultura Económica.