Docentes expositores/as: Lucas Becerra y Florencia Trentini
Dirigido a: Personas graduadas de Nivel Superior y Universitario (profesionales: funcionarios públicos, referentes de ONG, y Actores de la Sociedad Civil).
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025
Carga horaria: 48 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $115200 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Fundamentación
Curso realizado en el marco del Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable.
Gran parte de las políticas para el desarrollo inclusivo –tanto a nivel nacional como regional- se han restringido a la generación de efectos paliativos, a estrategias de contención social y a intervenciones asistencialistas. Y en la casi totalidad de los casos, omitieron la dimensión tecnológica. Desde otra perspectiva, la mayor proporción de las tecnologías para la inclusión social (apropiadas, intermedias, alternativas, grassroots, base de la pirámide, etc.) hasta hoy implementadas se han orientado a la resolución de problemas puntuales. Como parches compensatorios de los “efectos negativos” de los sistemas socio-económicos y tecno-productivos actualmente existentes. Si bien estos “parches” pueden ser útiles como salida coyuntural-como solución de emergencia- nunca constituyen respuestas adecuadas, estructurales, de largo plazo. De hecho, las tecnologías así concebidas han dado lugar normalmente a efectos no deseados, y disfuncionalidades o, peor aún, han llevado a nuevas situaciones de exclusión. El objetivo del curso es realizar un análisis crítico de diferentes procesos de producción de conocimientos y tecnologías orientados a resolver problemas sociales y ambientales identificando sus alcances, problemas y limitaciones. Para ello se propone reconstruir las complejas relaciones problema-solución desarrolladas en diferentes estudios de caso utilizando un enfoque socio-técnico. Esta opción metodológica busca tomar distancia de las visiones deterministas lineales – tecnológicas o sociales-, tradicionalmente adoptadas por los analistas (economistas, historiadores de la tecnología, etc.) o por los propios actores (ingenieros, empresarios, científicos, trabajadores, policymakers, etc.) intervinientes en los procesos de cambio tecnológico y social. El Curso apunta a responder al interés tanto de estudiantes de tecnología como de ciencias sociales, interesados en perspectivas alternativas de análisis de las relaciones entre tecnología y procesos de desarrollo inclusivos.
Objetivos
- Analizar desde una perspectiva crítica las relaciones problema-solución en los proceso de diseño, planificación e implementación de Tecnologías para la Inclusión Social
- Generar capacidades para identificar y comprender problemas de concepción e implementación en los procesos de diseño y producción de Tecnologías para la Inclusión Social.
- Reflexionar sobre las formas de articulación de la producción de conocimientos y las dinámicas de desarrollo inclusivo y sustentable.
- Generar e integrar capacidades cognitivas para la concepción, producción e implementación de artefactos y sistemas tecnológicos para el desarrollo inclusivo y sustentable.
Contenidos temáticos
Unidad 1 – Problemas de concepción e implementación de Tecnologías para la Inclusión Social
¿Qué son las tecnologías para la Inclusión Social? Relaciones problema-solución. Problemas de conceptualización, concepción, diseño, implementación y evaluación de artefactos, políticas y estrategias. Funcionamiento / no-funcionamiento de artefactos tecnológicos e instrumentos de política pública.
Bibliografía:
Thomas, H. (2012): “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas”, en Thomas, H. (org.): Santos, G. y Fressoli, M. (eds.): Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, MINCyT, Buenos Aires, pp. 25-78.
Thomas, H. (2008): “Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en Thomas, H. y Buch, A. (Coords.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Universidad de Quilmes, Bernal, pp. 217-262.
Thomas, H.; Juarez, P. y Picabea, F. (2015), ¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social?, Colección Tecnología y Desarrollo N° 1, Un iversidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Unidad 2. Déficit de diseño estratégico. Contenido temático:
Diseño sin análisis estratégico (dominio del “sentido común”). Interpretaciones deterministas de los procesos de cambio tecnológico y social. Transferencia, difusión y extensión. Problemas de escala y alcance: réplica de soluciones generadas por terceros a escala ampliada. Diseño centrado en artefactos tecnológicos (no diseño socio-técnico de intervenciones). Diseño de intervenciones lineales (no sistémico, no complejo). Diseño de intervenciones “monocausales”. Tecnologías de intervención puntual. Diseño de políticas puntuales (instrumentalismo). Reproducción de las condiciones de exclusión por vía tecnológica. No sustentabilidad de las soluciones diseñadas e implementadas. Dificultad de convertir las experiencias en aprendizajes.
Bibliografía
Thomas, H. (2012), “Sistemas Tecnológicos Sociales y Ciudadanía Socio-Técnica. Innovación, Desarrollo, Democracia”, en: Tula Molina, F. y Giuliano, G. (comps.), Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas, MINCyT, Buenos Aires, pp. 65-86.
Garrido, S.; Lalouf, A. y Thomas, H. (2010): Instalación de destiladores solares en el noreste de la provincia de Mendoza – transferencia vs. adecuación socio-técnica, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 14, pp. 12.33-12.39.
Forno, J. (2008), Tecnologías locales para problemas sociales. El caso del Programa Productivo Tecnológico y Social, XXI Jornadas de Historia Económica, Caseros, Sept. 2008. Disponible en: http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/forno.pdf
Jiménez, J.; Bustamante, M. y Albornoz, M.B. (2015), “El problema del determinismo en las políticas de educación y TIC.”, en Thomas, H.; Albornoz, M.B. y Picabea, F. (Orgs.): Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo en innovación en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes-FLACSO sede Ecuador, pp. 207-241.
Unidad 3. Construcción lineal y excluyente de los problemas. Contenido temático:
Problemas “universales” aislados vs. problemas socio-históricamente situados en alianzas socio-técnicas. Construcción de problemas por sentido común (problemas “obvios”). Construcción experta de los problemas sociales (soluciones únicas). Construcción “académica” de los problemas. Invisibilización de los saberes y capacidades locales/ancestrales. Privilegio de la construcción de problema de un solo grupo social. Construcción de problemas a la medida de las capacidades previas de las instituciones de CyT.
Bibliografía
Fressoli, M.; Garrido, S.; Picabea, F.; Lalouf, A. y Fenoglio, V. (2013), Cuando las transferencias tecnológicas fracasan. Aprendizajes y limitaciones en la construcción de Tecnologías para la Inclusión Social, Universitas Humanística, 76, 73-95.
Leach, M. &Scoones, I. (2006).The Slow Race.Making Technology Work for the Poor.Londres: Demos.
deLaet, M. y Mol, A. (2012). La bomba Bush de Zimbabwe. Mecánica de una tecnología fluida, en REDES, Vol. 18, Nº 35, Bernal (Artículo original: de Laet, M. y Mol, A. (2000), TheZimbabwe Bush Pump: Mechanics of a Fluid Technology. Social Studies of Science, 30 (2), 225-263).
Unidad 4: Inadecuación socio-técnica de las soluciones. Contenido temático:
Omisión y exclusión de actores. Procesos de replicación acrítica. Procesos de transducción. Omisión de dimensiones culturales, sociales, ambientales, económicas y políticas. Omisión de la agencia de los artefactos. Procesos de “exclusión por otros medios”: tecnologías asistencialistas y gatopardismo socio-técnico.
Bibliografía
Dias, R. (2013), Tecnologia social e desenvolvimento local: reflexões a partir da análise do Programa Um Milhão de Cisternas. Revista Brasileira de Desenvolvimiento Regional, v. 1 (2), 173-189.
Foster, C. y Heeks. R. (2013): Conceptualising Inclusive Innovation: Modifying Systems of Innovation Frameworks to Understand Diffusion of New Technology to Low-Income Consumers, European Journal of Development Research, 25, pp. 333–355.
Unidad 5: Problemas en el diseño de las políticas públicas y las estrategias institucionales
Contenido temático:
Ofertismo y vinculacionismo. Iniciativas des-territorializadas. No coordinación de diferentes políticas públicas. No articulación entre niveles de gobierno. No articulación inter e intra institucional. Inadecuación de los instrumentos de política. Carácter periférico de la política de Ciencia y Tecnología.
Bibliografía:
Garrido, S.; Fressoli, M.; Picabea, F. y Lalouf, A. (2014): Nuevas perspectivas para el desarrollo de Tecnologías para la Inclusión Social. De las soluciones puntuales a los sistemas tecnológicos sociales, en Kreimer, P.; Vessuri, H. y Arellano, A. (comps.): Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, México D.F., Siglo XXI-CYTED.
Picabea, F. y Fressoli, M. (2016), “Estilos de intervención, escala y alcances de las nuevas estrategias socio-técnicas para la construcción del hábitat popular en Argentina”, en Tecnologías para Incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Ed. Lenguaje Claro, Buenos Aires
Unidad 6. Problemas de los procesos de policy-making
Contenido temático:
Asistencialismo,Paternalismo y Voluntarismo (“Wishfulthinking”). Procesos verticales/excluyentes de toma de decisiones. Problemas de los procesos de policy-making top- down. Problemas de los procesos de policy-makingbottom-up. Artefactualismo: no percepción de la naturaleza múltiple de la tecnología (como artefacto, conocimiento y práctica; como producto, proceso y organización). Gestión excluyente del financiamiento y de la evaluación. Déficit de capacidades de acompañamiento, monitoreo y asesoría. Empoderamiento de las instituciones públicas sobre las organizaciones de base. Disociación entre el diseño y la implementación de políticas.
Bibliografía
Bortz, G. (2015), Biotecnología, (des)nutrición y desarrollo local: aprendizajes, producción de conocimiento y políticas públicas en la trayectoria del “Yogurito Escolar” (Tucumán, Argentina).
IV Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología, Valparaíso, 7-10 de julio de 2015.
Becerra, L. y Juarez, P. (2014): “Instrumentos Analíticos y de Gestión para las Políticas Tecnológicas de Desarrollo Inclusivo en América latina”, en Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento 2014, Ciudad de México, Siglo XXI Editores, pp. 159-164.
Picabea, F.y Garrido, S. (2015), “Universidad y Sociedad. Del modelo lineal a la innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable”, en Del Valle, M y Montero: Investigación, Transferencia y Desarrollo, Eudeba, Buenos Aires
Unidad 7. Planificación estática y relaciones autoritarias de poder Contenido temático:
Neutralidad de las tecnologías. Rigidez de los diseños – inelasticidad e incapacidad de adaptación. Omisión de la dimensión diacrónica: variable tiempo y principio de incertidumbre. Desconocimiento de la “inclusión” de los grupos sociales relevantes en diferentes marcos tecnológicos. Ignorancia de la relación entre tecnologías y derechos socio-políticos.
Desconocimiento de las relaciones de poder en el territorio.
Bibliografía
Garrido, S., Lalouf, A. y Thomas, H. (2011): Resistencia y adecuación socio-técnica en los procesos de implementación de tecnologías. Los dispositivos solares en el secano de Lavalle, Vol. 15, pp. 12.01-12.10.
Valderrama, A. y Jiménez, J. (2008): Desarrollos tecnológicos en Colombia: superando categorías de oposición, REDES, 14, 27, pp. 97-115.
Thomas, H.; Becerra, L. y Garrido, S. (2016): “Socio-technical dynamics of counter-hegemony and resistance”, en Godin, B. y Vinck, D.: Critical studies of innovation. Alternative approaches to the pro-innovation bias, Edward Elgar (en prensa).
Unidad 8: Visión estática de los procesos socio-cognitivos Contenido temático:
Omisión y exclusión de los saberes comunitarios, consuetudinarios, ancestrales y de los conocimientos tácitos de diferentes grupos sociales relevantes. Omisión de los procesos de aprendizaje comunitario. Producción de “tecnologías para pobres” Uso de tecnologías low-tech y diseño de sistemas de baja complejidad. Uso de tecnologías de bajo costo. Uso de tecnologías mano de obra-intensivas.
Bibliografía
Fressoli, M.; Smith, A.; Thomas, H. y Bortz, G. (2015): “De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales: algunos dilemas persistentes de los movimientos alternativos de innovación”, en Thomas, H.; Albornoz, M.B. y Picabea, F. (Orgs.): Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo en innovación en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes-FLACSO sede Ecuador, pp. 15-66.
Peyloubet, P.; Fenoglio, V.; Cejas, N.; Di Bernardo, Á.; Barrionuevo, L.; Valladares, Gabriela y Martina, E. (2012): “Contribuciones a una perspectiva Interactoral de Coconstrucción de Conocimiento para el desarrollo de Tecnología Social”. En Peyloubet, P. (Org.), Co- construccioninteractoral del conocimiento, Buenos Aires: Nobuko, pp. 23- 33.
Unidad 9: Visión ingenua de las dinámicas socio-económicas Contenido temático:
Omisión de la dimensión socio-tecno-económica. Problemas de los modelos de desarrollo. Presencia inercial del pensamiento neoclásico: conformación de mercados, formación de precios, etc. Visión ingenua de las estrategias de “innovación para el mercado”, aumento de la productividad y la competitividad. Generación de dinámicas de producción, circulación y distribución excluyentes. Generación de trabajo alienado. Generación de instituciones y emprendimientos productivos de escasa y problemática sostenibilidad. No consideración de la existencia y dinámica de bienes rivales. Omisión de dimensiones de distribución, acceso y uso. Problemático tratamiento de las dimensiones de propiedad intelectual.
Bibliografía
Garrido, S.; Lalouf, A. y Thomas, H. (2013): “Ante la Ley. El proceso de co-construcción de tecnologías, regulaciones y desarrollo local a partir de la producción de Biodiesel con Aceites Vegetales Usados, Provincia de Buenos Aires 2001-2010”, en Suárez, D.(Comp.): El sistema argentino de innovación: instituciones, empresas y redes. El desafío de la creación y apropiación de conocimiento, Buenos Aires, UNGS, pp. 259-282.
Becerra, L. y Santos, G. (2015): “Política de salud, mercado de medicamentos y producción pública. Trayectoria socio-técnica de Talleres protegidos de Buenos Aires”, en Thomas, H.; Albornoz, M.B. y Picabea, F. (Orgs.): Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo en innovación en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes-FLACSO sede Ecuador, pp. 145-205.
Thomas, H.; Becerra, L.y Picabea, F. (2014), Colaboración, producción e innovación: una propuesta analítica y normativa para el desarrollo inclusivo, en Astrolabio Nueva Época, N° 12. Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.
Alzugaray, S., Mederos, L. y Sutz, J. (2012). Building Bridges: Social inclusion problems as research and innovation issues. Review of Policy Research, 29(6), 776-796.
Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation.Journal of the American Institute of planners, 35(4), 216-224.
Arocena, R. y Sutz, J. (2012), Research and innovation policies for social inclusion: an opportunity for developing countries, Innovation & Development, vol. 2 (1), 147-158.
Arocena, R. y Sutz, J. (2000). Looking at National Systems of Innovation from the South,
Industry and Innovation, 7, 55-75.
Arond, E.; Rodríguez, I.; Arza, V.; Herrera, F.; Sánchez, M. (2010), Innovation, Sustainability, Development and Social Inclusion: Lessons from Latin America. STEPS Centre Working Papers Series, Brighton: STEPS Centre, University of Sussex.
Benneworth, P.; Amanatidou, E.; Edwards Schachter, M.; Gulbrandsen, M. (2014) Social innovation futures: beyond policy panacea and conceptual ambiguity. Working Paper TIK Group Series. In: Eu-SPRI Forum, Enschede.
Benneworth, P.; Amanatidou, E.; Edwards Schachter, M.; Gulbrandsen, M. (2014) Social innovation futures: beyond policy panacea and conceptual ambiguity. Working Paper TIK Group Series. In: Eu-SPRI Forum, Enschede.
Bortz, G. (2013). Biotecnologías para inclusión social: sistematización de capacidades socio- institucionales y estrategias de producción de I+D en tecnologías conocimiento-intensivas para la resolución de problemas sociales y ambientales en Argentina. III Jornada de Becarios y Tesistas 2013. Bernal, 6 de noviembre de 2013.
Chataway, J.; Hanlin, R.; Kaplinsky, R. (2013), Inclusive innovation, an architecture for policy development, IKD Working Paper Series, N° 65, The O pen University, March 2013.
Chataway, J., Hanlin, R.; et al. (2010), Global health social technologies: Reflections on evolving theories and landscapes. Research Policy, vol. 39 (10), 1277–1288.
CoutoSoares, M. C. y Cassiolato, J. (2013), Innovation systems and inclusive development: some evidence based on empirical work, International Workshop “New models of innovation for development”, Universidad de Manchester, Julio 2013.
Cozzens, S. E. (2008). Equality as an issue in designing science, technology, and innovation policies and programs.In Confluence.interdisciplinary communications 2007/2008, ed. Willy Østreng. Oslo: Centre for Advanced Study at the Norwegian Academy of Science and Letters. http://smartech.gatech.edu/handle/1853/24604.
Cozzens, S. E. (2011). Building equity and equality into nanotechnology.In Nanotechnology and the challenges of equity, equality and development, pp. 433-446).Springer Netherlands.
Cozzens, S. E. (2012). Editor’s introduction: Distributional consequences of emerging technologies. Technological Forecasting and Social Change, 79(2), 199-203.
Cozzens, S. y Sutz, J. (2012), Innovation in informal settings: a research agenda. Ottawa, Canadá: IDRC.
Dagnino, R. (2011), Tecnologia Social: base conceitual, en Ciencia & Tecnología Social, vol. 1 (1), 1-12.
Dagnino, R. (2014), Tecnologia Social. Contribuiçõesconceituais e metodológicas, Campina Grande, PB y Florianópolis, SC: Ed. Insular.
Dagnino, R. (Org.) (2010), Tecnología Social. Ferramenta para construir outrasociedade, Campinas: Komedí.
Darrow, K. y Pam, R. (1978), Appropriate Technology Sourcebook, Stanford: Volunteers in Asia.
Di Bello, M. E. (2011). Conocimientos científicos y utilidad social. Análisis del proceso de construcción de la utilidad social de conocimientos científicos elaborados por grupos de investigación universitarios. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Tres de Febrero – Universidad de Bologna.
Dias, R. (2011), Tecnologiassociais e políticas públicas: lições de experiênciasinternacionais ligadas à agua, Inc. Soc., vol. 4 (2), 56-66.
Dias, R. (2012), Umaanálisesociotécnica do Programa UmMilhao de Cisternas (P1MC), IX ESOCITE, México DF, Junio 2012.
Dickson, D. (1974), Alternative technology and the politics of technical change, London: Fontana/Collins.
Ely, A. y Bell, M. (2009), The Original Sussex Manifesto: Its Past and Future Relevance, STEPS Centre Working Papers Series, Brighton: STEPS Centre, University of Sussex.
Fernández-Baldor, A.; Boni, A.; Hueso, A. (2012), Technologies forFreedom: Una visión de la tecnología para el desarrollo humano, Estudios de Economía Aplicada, vol. 30, núm. 3, diciembre, 2012, pp. 971-995.
Fonseca, R. y Serafim, M. (2010), A Tecnologia Social e seusarranjosinstitucionais, en Dagnino, R. (Org.), Tecnología Social. Ferramentaparaconstruiroutrasociedade, pp. 249-264, Campinas: Komedí.
Foster, C. &Heeks, R. (2013a), Conceptualizing inclusive innovation: modifying systems of innovation frameworks to understand diffusion of new technology to low income consumers. European Journal of Development Research, 25, 333–355.
Foster, C., &Heeks, R. (2013b). Innovation and scaling of ICT for the bottom-of-the- pyramid.Journal of Information Technology, 28(4), 296-315.
Fressoli, M.; Arond, E.; Abrol, D.; Smith, A.; Ely, A. y Dias, R. (2014) When grassroots innovation movements encounter mainstream institutions: implications for models of inclusive innovation, Innovation and Development, vol. 4 (2), 277-292.
Fressoli, M.; Dias, R. y Thomas, H. (2014), Innovation and Inclusive Development in the South: A Critical Perspective. En Medina, E.; da Costa Marques, I.; Holmes, C. (Eds.), BeyondImportedMagic. Essays on Science, Technology, and Society in Latin America, pp. 45- 63, Cambridge, MA: MIT Press.
Garrido, S. y A. Lalouf (2012): The socio-technical alliance. Bringing new tools to the design of policies aimed to promote social inclusion, Review of Policy Research, 29, (6), pp. 733-751.
GIAN-West (s.f.), Case Study on Mitticool Clay Creation. Grassroots Innovations Augmentation Network-North (GIAN-West), India. Disponible en http://west.gian.org/case_studies/case-study- on-mitticool.pdf (obtenido el 10 de mayo 2015).
Gupta, A. K. (2013), Tapping the Entrepreneurial Potential of Grassroots Innovation, Stanford Social Innovation Review, vol. 11 (3). Disponible en http://www.ssireview.org/articles/entry/tapping_the_entrepreneurial_potential_of_grassroots_inn ovation
Gupta, A.K., Sinha, R., Koradia, D., Patel, R., Parmar, M., Rohit, P., Patel, H., Patel, K., Chand, V.S., James, T.J., Chandan, A., Patel, M., Prakash, T.N., Vivekanandan, P. (2003), Mobilizing grassroots’ technological innovations and traditional knowledge, values and institutions: articulating social and ethical capital. Futures 35,975-987.
Hanlin, R.E. and Murguri, L. (2009), Improving access to health technologies by the poor: the social context in Tanzanian bed net production and delivery, International Journal of Technology Management & Sustainable Development, Vol.8, No.3, 237 – 248.
Heeks, R.; Amalia, M.; Kintu, R; Shah, N. (2013), “Inclusive innovation: Definition, Conceptualization, and Future Research Priorities”, Development Informatics Working Paper Series, paper N° 53. Center for Development Informa tics, University of Manchester.
Heeks, R.; Foster, C.; Nugroho, Y. (2014) New models of inclusive innovation for development,
Innovation and Development, Vol. 4 (2), 175-185.
Herrera, A, (1981).The generation of technologies in rural areas, World Development, vol. 9 (1), 21-34.
Herrera, A. (1973), Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita, Desarrollo Económico 13.49: 113- 134. [Publicado en (1995), REDES, vol. 5 (2), 117-131].
Herrera, A. (1983). Transferencia de tecnología y tecnologías apropiadas: contribución a una visión prospectiva a largo plazo. Campinas: UNICAMP.
Howaldt, J. y Schwarz, M. (2010), “Social Innovation: Concepts, research fields and international trends”, Dortmund, Alemania. Disponible en http://www.internationalmonitoring.com/fileadmin/Downloads/Trendstudien/IMO%20Trendstudie
Howaldt_englisch_Final%20ds.pdf International Development Research Center IDRC, Innovation for inclusive development. Ottawa, Canadá: IDRC. Kaplinsky, R. (2011). Schumacher meets Schumpeter: Appropriate technology below the radar. Research Policy, 40(2), 193-203. Lundvall, B-Å.(1985) Product Innovation and User-Producer Interaction.Aalborg: Aalborg UniversityPress. Lundvall, B-Å. (1988) Innovation as an interactive process: From user-producer interaction to the national innovation systems, in: G. Dosi, C. Freeman, R.R. Nelson, G. Silverberg, and L. Soete (eds) Technology and economic theory. London: Pinter Publishers. Lundvall, B-Å. (2011), Notes on innovation systems and economic development, Innovation & Development, vol. 1 (1), 25-38. Lundvall, B-Å.y Johnson, B. (1994), The learning economy. Journal of Industrial Studies, 1 (2), 23-43. Lundvall, B. A. (Ed.). (1992). National Systems of Innovation – Toward a Theory of Innovation and Interactive Learning.Londres: Pinter Publishers. Miranda, I., Lopez, M., Soares, M.C.C. (2011), Social technology network: paths for sustainability. Innovation and Development, vol. 1, 151e152. Mulgan, G. (2010), “Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated”, Oxford: Skoll Centre for Social Entrepreneurship, University of Oxford. Disponible en http://eureka.bodleian.ox.ac.uk/761/1/Social_Innovation.pdf OCDE (2013), Innovation and inclusive development, París: OECD. Peerally, J. A.; Figueiredo, P. (2013), Technological capability building in MNE-related Social Businesses of Less Developed Countries: the Experience of GrameenDanone Foods Limited, UNU-Merit Working Paper Series, 2013 (36). Disponible en http://www.merit.unu.edu/publications/wppdf/2013/wp2013-036.pdf Picabea, F. (2013), Economía sustentable y cambio tecnológico. Los Sistemas Tecnológicos Sociales como herramienta para orientar procesos inclusivos de innovación y desarrollo en América Latina, Conferencia Internacional LALICS 2013, Río de Janeiro, Noviembre 2013. http://www.redesist.ie.ufrj.br/lalics/papers/136_Economia_sustentable_y_cambio_tecnologico_L os_Sistemas_Tecnologicos_Sociales_como_herramienta_para_orientar_procesos_inclusivos de_innovacion_y_desarrollo_en_America_Latina.pdf
Prahalad, C. K y Hart, S. (2002), The Fortune at the Bottom of the Pyramid, Strategy+Business, vol. 26. http://www.cs.berkeley.edu/~brewer/ict4b/Fortune-BoP.pdf
Prahalad, C. K. (2010 [2004]), The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits [2°ediciónrevisada]. New Jersey: W hartonSchool Publishing.
Rede de Tecnologia Social (RTS) (2010) “Relatório dos 5 anos da RTS”, disponible en http://www.rts.org.br/publicacoes/relatorio-de-5-anos-da-rts-abril-de-2005-a-abril-de-2010
Rede de Tecnologia Social (RTS) (2011) “Social Technologydefinition”, disponible en http://www.rts.org.br/english/social-technology}
Sábato, J., & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, 1(3), 15-36.
Seyfang, G. y Smith, A. (2007), Grassroots Innovations for Sustainable Development: Towards a New Research and Policy Agenda, Environmental Politics, vol. 16 (4), 584 – 603.
Singer, H.; Cooper, C.; Desai, R.C.; Freeman, C.; Gish, O.; Hill, S. y Oldham, G. (1970), The Sussex Manifesto:
Science&Technologytodevelopingcountriesduringtheseconddevelopingdecade, Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Nueva York, Documento ST/ECA/133 [Traducción al español: (2010), El Manifiesto de Sussex: La Ciencia y la Tecnología para los Países en Desarrollo durante la Segunda Década de Desarrollo, publicado en Aportes N°11, INTI.]
Singhal, R. (s.f.) Groundnut digger cum separator: A case study. Grassroots Innovations Augmentation Network-North (GIAN-North), India. Disponible en http://www.gian.org/north/files/Groundnut%20Digger-Case%20Study.pdf (obtenido el 10 de mayo de 2015).
Smith, A. (2005), “The alternative technology movement: an analysis of its framing and negotiation of technology development”, Human Ecology Review, 12, 106-119.
Smith, A.; Arond, E.; Fressoli, M.; Thomas, H. y Abrol, D. (2012).Supporting grassroots innovations: Facts and figures.Sci-Dev Net—Science and Development Network.Disponible en http://www.scidev.net/global/icts/feature/supporting-grassroots-innovation-facts-and-figures- 1.html, obtenido el 10 de enero 2015.
Smith, A.; Fressoli, M.; Thomas, H. (2013), Grassroots innovation movements: challenges and contributions. Journal of Cleaner Production, 63, 114e124.
Smith, A.; Hielscher, S. and Fressoli, M. (2015) Transformative social innovation narrative
:Hackerspaces. TRANSIT: EU SSH.2013.3.2-1 Grant agreement no: 613169. Disponible en http://www.transitsocialinnovation.eu/content/original/Book%20covers/Local%20PDFs/149%20T SI%20Narrative_Hackerspaces_Upload.pdf
Stilgoe, J.; Owen, R.; Macnaghten, P. (2013) Developing a framework for responsible innovation, Research Policy, Vol.42 (9), 1568-1580.
Thomas, H. (2012): Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas, en Thomas, H. (Org.), Santos, G. y M. Fressoli (Eds.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, MINCyT, Buenos Aires, pp. 25-78.
Thomas, H. y Fressoli, M. (2010) En búsqueda de una metodología para investigar tecnologías sociales, en Dagnino, R. (Org.), Tecnología Social. Ferramentaparaconstruiroutrasociedade, Campinas: Komedí.
Thomas, H.; Fressoli, M.; Becerra, L. (2012), Science and technology policy and social ex/inclusion: Analyzing opportunities and constraints in Brazil and Argentina. Science and PublicPolicy, 39, 579–591.
Unión Europea, Comisión Europea (2010), Social Innovation; ThisisEuropean Social Innovation. Obtenido el 10 de enero de 2015 de http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation/policy/social-innovation/past- editions/definition_en.htm y http://ec.europa.eu/enterprise/flipbook/social_innovation/.
Ustyuzhantseva, O. (2014) Innovation development of the informal sector in India, Tomsk State University Journal, No. 380, 114-119.
Utz, A. y Dahlman, C. (2007), Promoting Inclusive Innovation, en Dutz, M. A. (Ed.), Unleashing India’s Innovation: Toward Sustainable Development and Inclusive Growth (pp. 105-129), Washington DC: World Bank.
Vasen, F. (2015), Innovación responsable: un marco aún demasiado europeo. SciDev.Net, http://www.scidev.net/america-latina/innovacion/opinion/innovacion-responsable-un-marco-aun- demasiado-europeo.html
vonSchomberg, R. (2013). Owen, R; Heintz, M; Bessant, J, eds. “A vision of responsible innovation”. Responsible Innovation (London: John Wiley).
Willoughby, K. W. (1990), Technology Choice: A Chritique of the Appropriate Technology Movement.Londres y San Francisco: Intermediate Technology Publications y Westview Press.