Docentes expositores: María Laura Domínguez
Fecha de inscripción: del 18 al 25 de agosto de 2025
Fecha de realización: entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico
Modalidad: a distancia
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $ 108.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países consultar a: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
El presente curso se ofrece en el marco de la Diploma de Posgrado en Géneros, Feminismos y Derechos Humanos
Las intervenciones de los feminismos y las disidencias sexuales han sido dos componentes distintivos de la reformulación de los asuntos considerados “públicos” en las sociedades contemporáneas. Sus irrupciones suponen desafíos a los marcos que hicieron legible el debate en común, como también, fueron motores de proliferas transformaciones culturales, sociales y económicas. En el caso de las ciencias sociales, durante las últimas dos décadas los estudios de género y las sexualidades redefinieron aspectos distintivos como es por ejemplo la noción de lo político, la nación, el cuerpo, la ciudadanía y la sexualidad entre otras.
Este curso propone una breve introducción desde la perspectiva de la historiografía de estos debates tomando como espacio a América Latina. En este sentido presentará a los estudiantes la renovación en los tópicos de estudio, la elaboración de nuevas agendas de investigación y el desarrollo de metodologías que contribuyeron a problematizar las narrativas totalitarias de una historia con sesgos androcéntricos y heterosexuales como elementos distintivamente políticos. El mismo parte de la premisa de que las narrativas del pasado cumplen un papel en tanto en la reproducción de la norma heterosexual y masculina, como también, en las en el afianzamiento de identidades sexuales y políticas de género disidentes. El curso permite entrever como el carácter transversal del género como relación social contribuyó a reinterpretar las construcciones sociales y culturales de las relaciones de poder y la constitución de los sujetos/as/es históricos.
“Sexualidades disidentes y políticas de género” acerca a los estudiantes a algunos de los
1
nudos temáticos que forman las nuevas perspectivas que intentan narrar la vida pasada de las disidencias sexuales y los feminismos como puntos de entradas a profundas reflexiones de la vida social. Una agenda renovada que destaca que los modos en que se ha narrado el pasado cumple un papel central en deslegitimar la existencia de actores que no se ajustan al modelo masculino, binario y heterosexual de ciudadano. Entre algunos temas se abordarán relación e interseccionalidad, masculinidad, trabajo impago y consumo, ciudadanía, género y nación, nuevas izquierdas, juventudes, sexualidades disidentes, saberes y tecnologías y estudios trans.
Objetivos Generales:
1. Introducir a los estudiantes a los principales debates sobre las políticas de género y las sexualidades disidentes desde la perspectiva historiográfica con anclaje en América Latina.
2. Exponer nodos teóricos-conceptuales claves en la renovación historiográfica de los últimos periodos en la intersección entre el género, la clase, la edad y la raza.
3. Aproximar herramientas analíticas y metodológicas para el estudio de las políticas de género y las sexualidades.
4. Fomentar el análisis crítico de fuentes documentales escritas, icónicas y audiovisuales desde la perspectiva histórica.
Vinculación con los objetivos de la carrera:
Considerando que el Diploma en géneros, feminismos y derechos humanos tiene como objetivo fomentar el conocimiento crítico de las temáticas enunciadas, como también, promover capacidades que debiliten a las epistemologías de arraigo patriarcal poniendo en circulación las producción práctica y teórica realizadas por los feminismos y las disidencias sexuales dentro y fuera del mundo académico, la asignatura “Sexualidades disidentes y políticas de género” ofrece algunos de los contenidos básicos que refieren a estos campos de estudio. Con foco en la perspectiva historiográfica con arraigo en América Latina presentará elementos centrales de las narrativas del mundo contemporáneo como son la nación, la ciudadanía, la política, la sociabilidad urbana y el cuerpo en distintos contextos temporales y espaciales.
Este recorrido presentará a los/as/es estudiantes cómo las categorías abstractas de la teoría de género se ponen en juego en investigaciones concretas, se alimentan y producen nuevos enfoques situados para objetos y territorios concretos. El seminario obligatorio será un elemento troncal en la formación de profesionales con una perspectiva atenta a las políticas de género y la disidencia sexual para la intervención en el mundo profesional, académico y pedagógico.
Unidades Temáticas
Unidad 1. Políticas de género y las sexualidades en la historia. Usos analíticos del género en la historia. De la historia de las mujeres al género: sexualidades, disidencias y feminismos. El género como mirada transversal: la interseccionalidad. En los límites del concepto de experiencia. La construcción del archivo. La formulación de la pregunta en perspectiva de género.
2
Unidad 2. Políticas de género: masculinidades, feminidades y ciudadanía. La ciudadanía universal, la modernidad y la diferencia. La construcción de la diferencia sexual. El sufragismo femenino y los límites de la ciudadanía en América latina. Concepto de masculinidad hegemónica, alternativa y emergente. Aportes de la historia cultural: representaciones y discursos de lo masculino. La encarnación de la masculinidad: el ser varón como performance.
Unidad 3. Intersecciones, políticas y sujetes de la historia. Cruces entre ejes de diferenciación y la reproducción social. Cruces entre género, clase, raza y edad para pensar la vida de los sectores populares. Prácticas, sentidos y vida cotidiana. El aporte del feminismo para ampliar la noción de trabajo. La historia del trabajo impago. El género y el consumo en el capitalismo.
Unidad 4. Políticas de género (ii): sexualidades disidentes, sociabilidades y hetero sexualidades. La contribución de los estudios de género a la historia sobre los sesenta y setenta en América latina. El “hombre nuevo”, culturas de izquierda y políticas disidentes. Moralidad como elemento constitutivo de lo político. Sociabilidades sexuales disidentes en las metrópolis latinoamericanas. La historia social, identidades y el giro post-identitario. Problemas y fuentes.
Unidad 5. Todo cuerpo es político. Sexualidad, conocimiento y tecnologías. Conocimiento y ciencias en desarrolladas en torno al cuerpo y la sexualidad. Entre el control y las prácticas de conocimiento. Técnicas productivas, reproductivas y anticonceptivas. ¿Qué puede un cuerpo? El giro trans-histórico. Estudios trans y la historiografía contemporánea. Desmontando la noción esencialista. La crisis del sujeto histórico.
Bibliografía obligatoria Unidad I
Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género: Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La aljaba, 9, 49-72.
Bock, Gisela (1991). “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”. En Historia Social, vol 9, 55-77.
Martinez, Elena. (2014) “El sexo y el archivo colonial: el caso de Juana Aguilar”. EN Ruffer, Mario, Gorbbach, Frida (comp). (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura”. Ciudad de México: Siglo XXI.
Scott, J. (2001). “Experiencia”. En Revista de estudios de género: La ventana, vol. 2, no 13, 42-74
Scott, J. (2016). «Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?» La Manzana de la Discordia, vol. 6, n.o 1, 95-101.
Bibliografía obligatoria Unidad 2.
Cano, G. (2009). Amelio Robles, andar de soldado viejo. Masculinidad (trangénero) en la Revolución Mexicana. Debate feminista, 39, 14-39.
Giordano, V. (2013). LA SANCIÓN DE LA CAPACIDAD CIVIL PLENA DE LA MUJER EN LOS PAÍSES DEL CONO SUR, 1945-1990: Una propuesta de análisis del fenómeno legal. Latin American Research Review, 25-43.
Picatto, P. (2012) La niña que mató a un senador: feminidad esfera pública en el México posrevolucionario. Antropología (94).
Scott, J. W. (2012). Las mujeres y los derechos del hombre: feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Siglo XXI Editora Iberoamericana. Introducción y capítulo 1. Simonetto, P. (2018). Pagar para ser hombre. Prácticas y sentidos de la compra de sexo en los testimonios judiciales de trabajadores. Provincia de Buenos Aires, 1936-1960. Revista 3 Historia y Justicia, (10).
Valobra, A. M. (2015). El Estado y las mujeres, concepciones en clave feminista. Estudios sociales del Estado, 1(2), 33-57.
Vetö, S. (2018). Homosexualidad masculina y examinación médica en la Casa de Menores de Santiago, 1929-1942. Revista Historia y Justicia, (10).
Bibliografía obligatoria Unidad 3.
Allemandi, C. L. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas: una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Teseo. Capítulo 5. Milanesio, N., (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglio Veintiuno Editores. Capítulo 5.
PEREIRA, L. A. D. M. (2013). Os Anjos da Meia-Noite: trabalhadores, lazer e direitos no Rio de Janeiro da Primeira República. Tempo, 19(35).
Pérez, I. (2016). Hurto, consumo y género en el servicio doméstico (Mar del Plata, 1950- 1980). Anuario del IEHS, 31(2), 57-78.
Pite, R. E. (2016). La mesa está servida: Doña Petrona C. de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX. Edhasa. Introducción
Putnam, L. (2013). Género, poder y migración en el Caribe Costarricense, 1870-1960. Introducción y Capítulo 3.
Scheinkman, L. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (8), 108- 130.
Bibliografía obligatoria unidad 4.
Cendales, L. J. T. (2015). ¿ Progreso, disciplina y masculinidad? Un caso de sodomía en la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia (1880). Historia y sociedad, (29), 121-152.
Cosse, I. “INFIDELIDADES”: MORAL, REVOLUCIÓN Y SEXUALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES DE LA IZQUIERDA ARMADA EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS 70. Prácticas de oficio, 1, 19.
de Pablo Hammeken, L. (2013). Peinarse con la raya a un lado: práctica y percepciones del” safismo” en la Cárcel de Belem. Historia Mexicana, 1117-1151.
Green, J. N. (1999). Além do carnaval: a homossexualidade masculina no Brasil do século XX. Unesp. Cap. 1.
Rafael, D. L. D. (2007). El sexo y la revolución: la liberación lésbico-gay y la izquierda partidaria en Brasil. Revista de Estudios Sociales, (28), 44-55.
Salgado, Alfonso. “”Una pequeña revolución”: Las Juventudes Comunistas ante el sexo y el matrimonio durante la Unidad Popular”. En: Loyola, M. (ed). Un trébol de cuatro hojas. Las juventudes comunistas de chile en el siglo XX. Santiago: Ariadna
Simonetto, P. (2018). Intimidades disidentes. Intersecciones en las experiencias de homosexuales y lesbianas en Buenos Aires durante los sesenta y setenta. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (11), 28-50.
Bibliografía obligatoria unidad 5.
Biernat, C. (2018). Cuando los enfermos van a la justicia. Denuncias por contagio “venéreo” y prácticas punitivas en la provincia de Buenos Aires (1936-1954)”. Historia y Justicia, (10). 4
Felitti, K. (2018). En sus propias palabras: relatos de vida sexual y (no) reproductiva de mujeres jóvenes mexicanas durante las décadas de 1960 y 1970. Dynamis, 38(2), 333- 361. Maines, R. (2001). La tecnología del orgasmo. Debate feminista, 12, 166-219. Ramacciotti, K. I., & Valobra, A. M. (2008). El campo médico argentino y su mirada al tribadismo, 1936-1955. Estudos Feministas, 493-516.
Alvarez, A. G. (2017). CUERPOS TRANSITANTES: PARA UNA HISTORIA DE LASIDENTIDADES TRAVESTITRANS EN LA ARGENTINA (1960-2000). Avá. Revista de Antropología, (31), 45-71.
Ben, P. (2000). Muéstrame tus genitales y te diré quién eres. El hermafroditismo en la Argentina finisecular y de principios del siglo XX. omar acha y Paula Halperín, Cuerpos, géneros e identidades, Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Edwards, F. C. (2016). Sexopolítica en los inicios de la dictadura de Augusto Pinochet: el “cambio de sexo” de Marcia Alejandra en los discursos de la prensa. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (24), 103-129.
Veras, E. F. (2017). Travestis: carne, tinta e papel. Editora Prismas. Capítulo 1 Bibliografía Optativa:
Barrancos, D. (2017). Mi recorrido hasta la historiografía de las mujeres. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1(1).
Chauncey, G. (2008). Gay New York: Gender, urban culture, and the making of the gay male world, 1890-1940. Hachette UK. (Selección)
D’Emilio, J. (2012). Sexual politics, sexual communities. University of Chicago Press.
Farge, A. (2008). Efusión y tormento, el relato de los cuerpos: historia del pueblo en el siglo XVIII (Vol. 3041). Katz Editores.
Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires: hombres, honor y cafés, 1862-1910 (No. 1). Ediciones del signo.
Green, J. N. (2001). Beyond carnival: Male homosexuality in twentieth-century Brazil. University of Chicago Press.
Green, J. N. (2012). “Who is the macho who wants to kill me?” Male homosexuality, revolutionary masculinity, and the Brazilian armed struggle of the 1960s and 1970s. Hispanic American Historical Review, 92(3), 437-469.
Lobato, M. Z. (2008). Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en Argentina. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 10(2), 29-45.
Mintz, S. (2008). Reflections on age as a category of historical analysis. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), 91-94.
Pérez, I. (2017). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia Crítica, (65), 29-48.
Pilcher, J. M. (2017). Planet taco: a global history of Mexican food. Oxford University Press.
Pite, R. (2014). “Engendering Argentine History: A Historiographical Review of Recent Gender-Based Histories of Women during the National Period,” Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 25, no. 2, 41-62.
Roper, M., & Tosh, J. (1991). Manful assertions. Masculinities in Britain since 1800. Routledge. 5
Scott, J. W. (2011). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Strasser, U. Y Tinsman, H. “It’s a Man’s World? (2010) World History Meets the History of Masculinity, in Latin American Studies, for Instance,” Journal of World History, Vol. 21, No. 1.
Tinsman, H. (2016). Se compraron el modelo: Consumo, uva y la dinámica transnacional: Estados Unidos y Chile durante la Guerra Fría. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Zemon Davis, N (1991). “Las formas de la historia social”. En Historia social, vol. 10, 177–182.
Modalidad de dictado. El seminario cuenta con 12 clases virtuales del profesor a cargo. Las/os/es estudiantes deben leer la bibliografía obligatoria para la comprensión de las clases subidas. También, participaran a través del campus virtual de la Secretaría de Posgrados de la Universidad Nacional de Quilmes.
Actividades prácticas. Una clase por medio el profesor subirá al campus un fuente icónica, fotográfica, textual o audiovisual, como también, les propondrá a les participantes explorar archivos virtuales con una consigna dirigida. La misma funcionará como disparados para que los estudiantes debatan sobre los contenidos abordados en clase.
Criterios de Evaluación. Se considerarán la participación en clase y en los foros de evaluación. En la séptima clase, se le propondrá que recopilen su participación en los debates en torno a fuentes documentales en un breve informe (dos páginas). Para la aprobación final del curso, los/as estudiantes deberán elaborar un ensayo crítico individual (10 páginas de extensión máxima, simple faz, tamaño A 4, letra times new roman 12, con interlineado 1,5) que aborde alguna problemática sobre la historia del género y las sexualidades preferentemente asociado a su proyecto de tesis de maestría.